Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

sábado, 1 de febrero de 2025

Causas por las que Repsol abandonó la sonda petrolífera cercana a Lanzarote

 


Causas por las que Repsol abandonó la sonda petrolífera cercana a Lanzarote 

Por Bruno Perera

Antes de adentrarnos en el tema, quiero compartir con ustedes que, durante la controversia sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias, tuve la oportunidad de escribir más de 110 artículos sobre el asunto, desde que Repsol obtuvo permiso para explorar las aguas cercanas a Lanzarote. Mis escritos fueron publicados en diversas páginas web y medios de comunicación, alcanzando a miles de lectores cada día. Como es de esperar en temas tan polémicos, recibí tanto apoyo como críticas. Pero más apoyo que críticas, porque lo que informaba lo hacía con datos certeros de la experiencia que poseía de haber trabajado en la Sonda Petrolífera de Campeche varios años.

Para resumir la historia, Repsol recibió la licencia para realizar prospecciones en estas aguas en el año 2001. Sin embargo, debido a diversas complicaciones legales y a la oposición del Cabildo de Lanzarote y del Gobierno de Canarias, no fue hasta 2015 que se llevaron a cabo las prospecciones en el pozo Sandía, ubicado a unos 55 km de la costa este de Lanzarote.

Ese año, Repsol perforó un pozo utilizando el barco de posicionamiento dinámico M/S Rowan Renaissance. La perforación, que incluyó la columna de agua y el lecho marino, alcanzó casi 2.900 metros de profundidad y duró 51 días. Según diversas fuentes de la época, la compañía invirtió alrededor de 250 millones de euros en toda la operación, desde 2001 hasta 2015.

A continuación, detallo las principales razones por las que Repsol decidió abandonar la sonda petrolífera en Canarias:

1. En los últimos años, la necesidad de recursos energéticos ha llevado a muchas compañías a explorar áreas marítimas en busca de petróleo y gas. Uno de los casos más destacados fue el de Repsol, que exploró las aguas cercanas a Lanzarote. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados, ya que solo se encontró petróleo pesado y poco y que resultaba difícil de extraer.

2. La geología de una región es un factor crucial en la exploración de petróleo. Las Islas Canarias, incluida Lanzarote, están compuestas principalmente por rocas volcánicas, lo que pudo dificultar la acumulación de hidrocarburos durante su historia geológica.

3. La falta de formaciones geológicas adecuadas, como trampas estructurales y rocas madre porosas ricas en materia orgánica, puede haber sido una de las razones por las que Repsol no encontró petróleo en esta área. Las erupciones volcánicas que dieron forma a las islas pudieron haber fracturado las bolsas de petróleo que existían bajo el lecho marino, dispersándolas en pequeñas burbujas de crudo en grandes extensiones.

4. Repsol utilizó tecnologías avanzadas para llevar a cabo sus exploraciones, incluyendo sísmica 3D y perforaciones exploratorias. Sin embargo, la efectividad de estos métodos depende en gran medida de la calidad de los datos geológicos y sísmicos disponibles. La información inicial, al ser insuficiente o inexacta, llevó a la compañía a invertir recursos en áreas sin reservas significativas de petróleo.

5. La exploración petrolera de Repsol en áreas ambientalmente sensibles, como las Islas Canarias, enfrentó numerosos desafíos. La presión social y política para proteger el medio marino influyó en la viabilidad de los proyectos de exploración, especialmente considerando que los costos superaban los beneficios potenciales.

6. Además, el panorama energético global está cambiando rápidamente, con un aumento en la inversión en energías renovables y una disminución en la dependencia de los combustibles fósiles. Este cambio en la demanda pudo haber influido en la decisión de Repsol de no continuar sus esfuerzos de exploración en Lanzarote. La compañía ha estado diversificando su cartera hacia energías más sostenibles, lo que también pudo haber afectado su enfoque en la exploración petrolera en esta región.

7. La oposición del Cabildo de Lanzarote y del Gobierno canario, junto con la presión ciudadana en torno a la exploración de la sonda petrolífera, también desempeñó un papel importante.

8. En la lucha entre el Cabildo de Lanzarote y el Gobierno regional, ambos del partido político CC, se opusieron a las prospecciones mediante diversos recursos y manifestaciones. Sin embargo, no fueron estas acciones las que llevaron a Repsol a abandonar la sonda. La verdadera razón fue la falta de crudo de calidad en cantidades suficientes y de fácil extracción.

En resumen, el abandono de Repsol de las aguas cercanas a Lanzarote se atribuye a una combinación de factores geológicos, tecnológicos, económicos, ambientales y regulatorios. A medida que el mundo avanza hacia un futuro más sostenible, es probable que las compañías energéticas reevalúen sus estrategias de exploración y producción, priorizando proyectos que estén alineados con las demandas y expectativas actuales de la sociedad.

La experiencia de Repsol en Lanzarote nos recuerda los desafíos inherentes a la exploración de recursos naturales en un mundo en constante cambio.

Para más información, pueden consultar la cronología de los eventos relacionados con Repsol en aguas cercanas a Lanzarote en el siguiente enlace: 

[Cronología de las prospecciones petrolíferas de Repsol en Canarias]

(https://www.20minutos.es/noticia/2348987/0/cronologia-prospecciones/petroliferas-repsol/canarias/)

Ver el M/s. Rowan Renaissence en acción:

https://www.youtube.com/watch?v=_YdlZPm7nWo

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.