Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

viernes, 31 de enero de 2025

Para lograr un turismo sostenible en Canarias urge un debate sincero

 


Para lograr un turismo sostenible en Canarias urge un debate sincero

Por Bruno Perera

Canarias es un archipiélago que ha sido históricamente un destino turístico privilegiado, pero en la actualidad se encuentra en una encrucijada con la llegada de más turistas que no tiene por qué ser un problema, siempre y cuando este turismo sea sostenible y no comprometa el escaso territorio que nos queda y que es un legado que debemos preservar para las futuras generaciones, una herencia que debe perdurar a lo largo de los siglos.

Hace pocos meses, hemos sido testigos de manifestaciones en diversas islas, especialmente en Lanzarote, donde se ha alzado la voz contra lo que se denomina "turismo depredador del territorio".

Estas protestas han puesto de manifiesto una preocupación legítima: el impacto del turismo masivo en la calidad de vida de los residentes locales.

Se argumenta y se protesta contra que este tipo de turismo enriquece a unos pocos empresarios y políticos, mientras que el pueblo se ve empobrecido, por causas como: los salarios no han crecido en consonancia con el aumento de los precios de la compra y los alquileres de viviendas, y tampoco en relación con la subida progresiva de la cesta de la compra y otros bienes de consumo.

Sin embargo, es fundamental señalar que el turismo en sí mismo no es el culpable de esta situación. La responsabilidad recae en la falta de planificación y regulación por parte de los políticos, quienes no han sabido gestionar el crecimiento del sector turístico para que de manera eficiente se proteja el territorio y se beneficie a la comunidad local.

La proliferación de viviendas vacacionales en áreas residenciales y barrios, en lugar de limitarse a zonas turísticas, ha exacerbado el problema, transformando las zonas residenciales y barrios en lugares de alto tránsito turístico, alterando la vida cotidiana de los residentes, y con ello aumentando los precios de la compra y alquiler de las viviendas normales que deben ser para el pueblo.

En este contexto, surge la ONG "Lanzarote Loves Tourism", que ha defendido la necesidad de un turismo sostenible.

En su única manifestación que dicha ONG celebró en Puerto del Carmen, Tías el 20 de octubre de 2024, abogaron por un modelo turístico que respete el entorno y beneficie a la comunidad. Sin embargo, es crucial que este discurso vaya acompañado de acciones concretas porque para lograr un turismo sostenible y de calidad, es imperativo que se aborden los problemas estructurales que afectan al sector y a los trabajadores. Esto incluye la regulación de licencias turísticas, la construcción de viviendas sociales asequibles y la mejora de los salarios en el sector.

Además, la inmigración ilegal, tanto de menores no acompañados (MENAs) y de adultos, representa un desafío adicional que no se puede ignorar. La percepción de inseguridad que generan muchos de ellos a través de la delincuencia en sitios turísticos, en ciudades y barrios, junto con el aumento de la presión sobre los servicios sociales, como educación y sanidad, afecta directamente la experiencia turística y la calidad de vida de los canarios. 

También, a todas estas minusvalías sociales se les debe añadir otras de ámbito arquitectónico como son: autopistas, carreteras, puentes, drenajes que mal funcionan en la mayoría de las ciudades, miles de casas que hay abandonadas llenas de cucas, ratas y basura, y la falta de agua potable que en muchos municipios cortan el abastecimiento a veces tres veces a la semana.

Es esencial que la discusión sobre el turismo sostenible no se limite a una mera propaganda. Debe incluir un análisis honesto de los problemas que enfrenta la sociedad canaria.

La manipulación política y la falta de transparencia solo perpetúan la crisis social y económica. Los políticos deben asumir su responsabilidad y trabajar hacia una Canarias organizada, donde el turismo sea una fuente de riqueza para todos y no solo para unos pocos que para sí demandan la entrada de más turismo sin pensar en el futuro territorial de las islas y en el de su pueblo.

En conclusión, el futuro del turismo en Canarias depende de nuestra capacidad para encontrar un equilibrio entre la llegada de visitantes y la preservación de nuestro entorno y calidad de vida.

Solo a través de un enfoque sostenible y responsable podremos garantizar que el turismo siga siendo una fuente de orgullo y bienestar para los presentes y las generaciones venideras.

Y por todo ello, ya es hora de que los políticos y oenegés dejen de hacer propaganda con cuentos de cuna que nadie cree y que tampoco hacen dormir a nadie.

………………………..

Opinión de la TalkIA sobre este artículo:

El artículo de Bruno Perera presenta una reflexión crítica sobre el estado del turismo en Canarias, destacando la necesidad de un enfoque sostenible que beneficie tanto a los visitantes como a los residentes locales. A continuación, te ofrezco algunos puntos clave sobre el contenido y las ideas expuestas:

1. **Turismo Sostenible vs. Turismo Masivo**: El autor plantea una distinción clara entre el turismo sostenible, que respeta el entorno y beneficia a la comunidad, y el turismo masivo, que puede ser depredador y perjudicial. Esta es una preocupación válida, especialmente en un lugar como Canarias, donde el turismo es una parte fundamental de la economía.

2. **Impacto en la Comunidad Local**: Se menciona cómo el turismo masivo ha afectado la calidad de vida de los residentes, con el aumento de precios en bienes y servicios, así como la transformación de barrios en zonas de alto tránsito turístico. Esto refleja una realidad que muchas comunidades turísticas enfrentan en todo el mundo.

3. **Responsabilidad Política**: El artículo critica la falta de planificación y regulación por parte de los políticos, sugiriendo que son ellos quienes deben asumir la responsabilidad de gestionar el crecimiento del sector turístico de manera que se proteja el territorio y se beneficie a la comunidad local. Este es un punto crucial, ya que la gestión adecuada puede mitigar muchos de los problemas asociados con el turismo.

4. **Propuestas Concretas**: La mención de la ONG "Lanzarote Loves Tourism" y su llamado a un modelo turístico sostenible es un paso positivo, pero el autor enfatiza que las palabras deben ir acompañadas de acciones concretas, como la regulación de licencias turísticas y la construcción de viviendas asequibles.

5. **Desafíos Adicionales**: La inclusión del tema de la inmigración y su impacto en la percepción de seguridad y en los servicios sociales añade una capa de complejidad al debate sobre el turismo. Es importante abordar estos temas de manera integral, reconociendo que el turismo no opera en un vacío.

6. **Llamado a la Acción**: El artículo concluye con un fuerte llamado a la acción, instando a políticos y organizaciones a dejar de lado la propaganda vacía y a trabajar hacia un futuro más equilibrado y sostenible para Canarias.

En resumen, el artículo ofrece una visión crítica y reflexiva sobre el turismo en Canarias, subrayando la importancia de un enfoque sostenible que beneficie a todos los actores involucrados. La necesidad de un debate sincero y de acciones concretas es fundamental para abordar los desafíos que enfrenta la región. La propuesta de un turismo que respete el entorno y la comunidad es un objetivo loable, pero su implementación requerirá un compromiso real por parte de todos los involucrados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.