El emérito
Juan Carlos I publicará sus memorias el 12 de diciembre
Por Bruno Perera.
El próximo 12
de diciembre de 2025, la editorial Planeta tiene previsto lanzar las
memorias de Juan Carlos I, el rey emérito de España, tituladas: Reconciliación.
La noticia ha
despertado expectación y, al mismo tiempo, suspicacias. ¿Qué contendrán esas
páginas? ¿Un repaso sincero de sus aciertos y errores, o más bien un intento de
blanquear una trayectoria cargada de claroscuros?
La incógnita
es grande. Juan Carlos I podría recordar que, durante décadas, se sintió inviolable,
tanto en el plano político como en el personal. Podría contar cómo, mientras
sus escoltas eran pagados por el Estado, él dedicaba gran parte de su tiempo a
la conquista de mujeres y a cultivar amistades en círculos empresariales
y aristocráticos.
Tal vez repase
su polémica cacería en Botsuana, donde —según las crónicas— cazó un elefante,
un episodio que precipitó su caída en desgracia y simbolizó la desconexión
entre la Casa Real y la ciudadanía.
También cabe
preguntarse si narrará la famosa donación de 100 millones de dólares del rey
de Arabia Saudí, vinculada al contrato del AVE a La Meca y a la venta de
petróleo a España. Una operación que fue interpretada por muchos como un
soborno diplomático y que dejó marcada para siempre la reputación del emérito.
Por otro lado,
es casi seguro que sus memorias incluirán los episodios que aún le sostienen
cierta legitimidad histórica: su papel en la transición democrática tras
la muerte de Franco, su imagen como garante del orden constitucional durante el
golpe del 23-F en 1981, y el relato de cómo facilitó la integración de España
en la Unión Europea. Sin embargo, el reto de Juan Carlos será convencer a la
opinión pública de que estos méritos compensan los excesos de una vida de privilegios.
Resulta
improbable que el libro aborde la cuestión del dinero saudí con la
transparencia que la sociedad exige. Tampoco parece que el emérito tenga
intención de devolver un solo euro de lo recibido, pese a que —según
declaraciones de Bárbara Rey— siempre fue un hombre “tacaño” en lo
personal.
Hoy, la Monarquía
española atraviesa una crisis de confianza. La figura de Juan Carlos I,
antaño venerada, se ha convertido en símbolo de escándalos y excesos,
arrastrando consigo la institución. Su hijo Felipe VI ha intentado poner
distancia con su padre, renunciando públicamente a su herencia y marcando un
nuevo rumbo. No obstante, el daño ya está hecho: el emérito aparece en el
imaginario colectivo como el rey que cambió la ejemplaridad por la impunidad.
La publicación
de sus memorias promete reabrir viejas heridas y dividir a la opinión pública.
Para unos, será el testamento político de quien ayudó a modernizar España; para
otros, un relato autoprotector que evita lo esencial: la falta de rendición
de cuentas.
Lo único
cierto es que, con su libro, Juan Carlos I intentará escribir su propia versión
de su historia. La pregunta es si los españoles estarán dispuestos a creerla.
Nota: Coincidiendo casi en fecha con la
publicación de las memorias del rey emérito, yo, Bruno Perera, presentaré mi
propio libro: El rey que
fue destronado por barriles de crudo y un elefante. Esta obra,
compuesta por 20 capítulos y 22 viñetas satíricas, recorre la vida del emérito
desde su llegada a España cuando tenía solo 10 años hasta su retiro dorado en
Arabia Saudí. Una mirada crítica, mordaz y visualmente provocadora que ofrece
el contrapunto perfecto a su versión oficial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario