El origen verdadero de las Islas Canarias y su población
Por Bruno Perera.
1. Haciendo la historia corta, digo lo siguiente: durante décadas
se han repetido relatos confusos sobre el origen de Canarias y de sus primeros
habitantes. Hasta hace apenas seis o siete años, Internet estaba lleno de
teorías incompletas, errores geológicos y mitos sobre “guanches rubios y
europeos de casi dos metros”, construcciones románticas que nada tenían ni
tienen que ver con la realidad científica actual.
2. La historia verdadera de Canarias es
mucho más antigua, compleja y, sobre todo, más interesante.
Y no es nueva:
lleva casi treinta años defendiéndose desde voces independientes que, como la
mía, hemos sostenido que el origen de Canarias no encaja con las versiones
simplificadas que se divulgaron durante décadas.
3. La historia geológica de Canarias comienza cuando el supercontinente Pangea empezó a fracturarse hace unos 200 millones de años.
A partir de
esa ruptura, América, África y Europa se separaron lentamente, moviéndose a un
ritmo medio de unos 2 centímetros por año.
4. Ese proceso creó océanos, mares y miles de islas repartidas por el
planeta. Entre ellas, las Islas Canarias y toda la Macaronesia.
5. La separación continental se produjo en gran
parte a través de la Dorsal Mesoatlántica, una cadena montañosa submarina que
marca la rotura de las placa tectónicas entre los continentes americanos, el
europeo y el africano, y que recorre el Atlántico de norte a sur y donde sobre
la misma afloran las Islas de Azores e Islandia.
6. A medida que el océano se abría y las placas tectónicas
se expandían y se adelgazaban creando las profundidades abismales de más de
6.000m que hay en el Océano Atlántico, el magma ascendía por puntos debilitados
de la litosfera submarina, generando volcanes submarinos que con el tiempo
crecieron hasta emerger como islas.
7. Las Islas Canarias no surgieron de un solo evento
volcánico, sino de un proceso prolongado que ha durado aproximadamente 20
millones de años, donde cada isla emergió en momentos vulcanológicos en distintas
épocas geológicas:
1. Lanzarote y el Archipiélago Chinijo – los primeros en
formarse
2. Fuerteventura y Lobos
3. Gran Canaria
4. Tenerife
5. La Gomera
6. La Palma
7. El Hierro – la más joven
Nota: Algunos vulcanólogos postulan que Fuerteventura fue la primera isla en nacer, pero si observamos en mapas de Google Earth se aprecia, según la deriva continental, que el plató de Lanzarote fue el primero en salir de las entrañas del manto terrestre.
8. Los continentes americanos continúan moviéndose hacia
el oeste, lo que explica las decenas de microsismos que se registran
semanalmente en la periferia marítima de Canarias y las erupciones sobre tierra
históricas documentadas —junto con muchas otras que quedaron fuera de registro
en tiempos prehispánicos—.
9. Durante mucho
tiempo se difundió un mito: el guanche rubio, europeo y casi mítico.
La ciencia
moderna ha desmontado ese relato por completo.
10. Los estudios de ADN mitocondrial y nuclear, realizados entre 2009 y 2022, confirman que los aborígenes canarios proceden del norte de África, especialmente de zonas del Atlas y de la franja libio-mauritana-tingitana.
Esto coincide con:
• La cerámica
• Las técnicas
agrícolas
• La ganadería
caprina y ovina
• El análisis
de momias
• Los restos
de lenguas bereberes en topónimos antiguos
¿Cómo llegaron los guanches a las Islas Canarias?
1. La hipótesis más aceptada
• Llegaron alrededor del 500–300 a.
C.
•
Transportados por fenicios o cartagineses, que operaban rutas atlánticas y
factorías comerciales desde Cádiz hasta Mogador
• No se trató
de una migración masiva, sino de pequeños grupos que quedaron aislados durante
siglos
2. El aislamiento prolongado provocó que cada isla desarrollara:
• Variantes culturales propias
• Diferencias
en la organización social
• Rasgos
lingüísticos únicos
• Una
evolución biológica diferenciada
SEGUNDA PARTE — Lo que demuestra la ciencia moderna
A continuación, incorporo la síntesis científica más actual sobre
arqueología, genética y navegación antigua.
A) Las pruebas arqueológicas del poblamiento bereber canario
1. Cerámicas de
borde en “U” y “V”
Coinciden con
tipologías del noroeste africano del primer milenio a. C.
2. Cuevas de enterramiento similares a las del Atlas
El rito
funerario coincide con tradiciones amazigh.
3. Ganado caprino norteafricano
Genéticamente
idéntico a razas de Marruecos y Mauritania.
4. Inscripciones líbico-bereberes
Conservadas en
Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y La Palma.
B) La genética guanche isla por isla
Los estudios modernos revelan:
• La
Palma y Tenerife: mayor diversidad genética → poblaciones más grandes
• Gran
Canaria: aislamiento desde el siglo VII d. C.
• Fuerteventura
y Lanzarote: población más reducida, mayor endogamia
• La
Gomera: mayor conservación del linaje materno bereber
• El
Hierro: población casi extinguida tras la conquista
C) La conexión fenicia con Canarias
Los fenicios:
• Navegaban la
costa atlántica desde el siglo X a. C.
• Manejaban
rutas comerciales estables
• Tenían
factorías cercanas como Mogador en la antigua Mauretania Tingitana
• Poseían la
tecnología marítima para llegar a Canarias
Todo indica que ellos —o los cartagineses posteriores— trasladaron o
dejaron grupos humanos en las islas.
Nota histórica integradora
Para entender cómo se ha narrado tradicionalmente la historia de Canarias,
conviene recordar que durante siglos se ha sustentado en tres pilares europeos:
1. La llegada de
Lancelotto Malocello a Lanzarote en 1312 Considerado el
“redescubridor” europeo del archipiélago, despertó el interés comercial y
político por las islas.
2. Las Crónicas de Le Canarien (1402) que explica los movimientos de los normandos Jean de Béthencourt y Gadifer de La Salle en Canarias, y que constituyen la primera descripción detallada —aunque parcial y sesgada— de la sociedad indígena.
3. La conquista castellana (1410–1497) Un proceso gradual que culminó con la incorporación de todo el archipiélago a la Corona de Castilla y marcó el final de los reinos insulares.
Estos tres elementos conformaron la base de la historia oficial durante
siglos, pero hoy sabemos que el pasado bereber-guanche-amazihg-canario es mucho
más antiguo y profundo gracias a la arqueología, la genética y la geología.
Conclusión: una historia que por fin se cuenta sin maquillaje
El origen de Canarias es una obra maestra de la geología, y el origen de su
población es una historia humana profundamente ligada al norte de África y al
Mediterráneo antiguo.
Hoy, gracias a la ciencia moderna,
por fin puede reconstruirse un relato realista y sin adornos.
Y esa verdad
—sin mitos, sin fantasías y sin maquillaje— es más poderosa que cualquier
leyenda creada en los últimos siglos.
Fuentes principales
Geología
• Carracedo, J. C. — CSIC
• Ancochea, E.
— Journal of Volcanology and Geothermal Research
• Smithsonian
— Global Volcanism Program
• Instituto
Geográfico Nacional (IGN)
Arqueología
• Instituto Canario de
Bioantropología
• Museo
Arqueológico de Tenerife
• Navarro
Mederos, J. F.
• Atoche Peña,
P.
Genética
• Fregel, R. et al. (2019) — Genome-wide data from the Canary Islands
• Maca-Meyer,
N. — European Journal of Human Genetics
Navegación antigua
• Aubet, M.ª E. — Los fenicios y el Atlántico
• López Pardo,
C. — Excavaciones en Mogador

No hay comentarios:
Publicar un comentario