Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

domingo, 23 de noviembre de 2025

Lanzarote está demasiada maquillada cara el turismo

 


Lanzarote está demasiada maquillada cara el turismo

Por Bruno Perera.

Lanzarote es, sin duda, la isla más fotogénica del archipiélago. Pero también es la que más se esfuerza en esconder su realidad. Lo que ve el turista es un decorado casi perfectamente iluminado: playas barridas cada mañana, hoteles que parecen recién estrenados, y la mayoría de las carreteras se aprecian como pintadas hace dos días y un paisaje moldeado para la postal.

Pero basta alejarse unos pocos kilómetros de la zona turística para que aparezca la otra Lanzarote, la que no sale en folletos ni en vídeos de promoción:

  • Barrios olvidados por décadas
  • Servicios públicos colapsados
  • Sueldos que rozan la miseria
  • Vivienda imposible para un trabajador
  • Llegada constante de inmigración ilegal sin capacidad real de gestión
  • Jóvenes sin proyecto, sin industria, sin oportunidades
  • Ayudas públicas saturadas y mal gestionadas
  • Complejos de apartamentos turísticos abandonados y llenos de okupas
  • Miles de casas viejas abandonadas y llenas de basura. Y por si no fuera bastante con lo dicho, la reliquia el Puente de Las Bolas está abandonado y cayéndose a trozos.

Lanzarote se vende como un paraíso, pero vive como un territorio al borde del desbordamiento, donde la población crece más rápido que las infraestructuras y donde la política local sigue actuando como si la isla fuera un eterno plató turístico.

El gran maquillaje político

Durante años, el discurso oficial ha sido siempre el mismo:
“Lo importante es que el turista no vea el problema.”

Y así hemos llegado al absurdo:
Una isla impecable por fuera y totalmente desordenada por dentro.

Los barrios donde vive la clase trabajadora no reciben la misma atención ni los mismos recursos. Las colas sanitarias crecen, los colegios se saturan, el transporte público es insuficiente y la administración avanza a un ritmo desesperante.

Pero mientras el turista esté contento, parece que todo vale.

Corrupción, chanchullos y silencios sospechosos

La realidad se agrava cuando añadimos la corrupción silenciosa que afecta a Canarias y que, aunque muchos intentan ignorarla, condiciona cada decisión pública.

1. La corrupción vinculada a la inmigración ilegal

La inmigración irregular se ha convertido en un negocio oculto:

  • Contratos públicos inflados para gestionar centros de acogida.
  • Hoteles y complejos de apartamentos que han ganado fortunas alojando a adultos y a menores inmigrantes durante años.
  • Oenegés convertidas en gestores millonarios con mínima fiscalización.
  • Empresas de “emergencia” que aparecen y desaparecen con dinero público.
  • Subcontratas donde se pierde el rastro del presupuesto.

Mientras tanto, los barrios asumen la presión social y los servicios se saturan, pero nadie rinde cuentas.

2. Chanchullos políticos de toda la vida

En Canarias abundan las prácticas de siempre:

  • Contratos “de urgencia” que sirven para saltarse controles.
  • Obras públicas que duplican presupuestos sin explicación.
  • Proyectos adjudicados siempre a los mismos grupos cercanos al poder.
  • Puestos públicos repartidos como botín político.
  • Fondos europeos usados sin transparencia real y un chantaje permanente que el Gobierno canario hace al Estado español y a la UE con la espada de la inmigración ilegal.

Todo esto mientras el ciudadano no ve mejoras, ni salarios dignos ni un futuro claro para sus hijos.

3. El silencio institucional

La mayor corruptela no es solo el dinero.
Es el pacto del silencio.

En Canarias rige una norma no escrita:
“No hables de los problemas porque dañas al turismo.”

Y no: lo que daña a la isla es callar.

La burbuja social que nadie quiere admitir

Lanzarote vive dentro de una burbuja social inflada artificialmente, sostenida por tres pilares débiles:

1. Un crecimiento demográfico que no se puede sostener

La isla tiene más población de la que puede asumir.
Llega gente porque aquí “hay trabajo”, pero no se cuenta que:

  • No hay vivienda disponible.
  • No hay servicios suficientes.
  • No hay planificación.
  • No hay control inmigratorio real.

Cada año entran más personas de las que la isla puede integrar.
Eso crea tensión, precariedad, conflictos y presión social.

Pero la política sigue repitiendo que “todo va bien”.

2. Un modelo económico que depende del turismo y nada más

El 90% de la economía insular depende directa o indirectamente del turismo.
Si el turismo tose, Lanzarote enferma.
Si el turismo cae, la isla colapsa.

Y aun así, nadie diversifica:
Ni industria, ni tecnología, ni agricultura suficiente, ni formación para el futuro.

Una sociedad sin alternativas es una sociedad frágil.

3. Una población que vive al límite sin darse cuenta

Los alquileres superan los 900 y 1.000 euros.
Los sueldos brutos rondan entre los 1.300-1.500 y 1.700 euros.
Los trabajadores encadenan horas extra para sobrevivir.
Los jóvenes no pueden independizarse.
Las familias viven con miedo a la próxima subida de precios.

Pero todo sigue “normal” porque cada mes entran turistas y se maquilla la situación.

Esa es la burbuja social:
Una isla que parece próspera, pero que en realidad está sostenida por un equilibrio tan frágil que cualquier crisis la rompe.

Lanzarote no necesita más maquillaje

Lanzarote no puede seguir siendo una postal de cartón piedra con una realidad social que se desmorona detrás del decorado.
Necesita valentía política, limpiar las estructuras, frenar la improvisación y planificar de verdad.

Y, sobre todo, necesita que por primera vez en mucho tiempo alguien diga la verdad sin miedo.

Nota: Aunque este artículo se centra en Lanzarote, las ideas y argumentos pueden aplicarse perfectamente al resto del archipiélago: La Graciosa, Lobos, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

………………………..

Fuentes consultadas

Corrupción e inmigración en Canarias:

  • El Confidencial (contratos migratorios y sobrecostes, 2023–2024)
  • Canarias7 (investigaciones sobre hoteles y menores, 2023–2024)
  • El Mundo (negocios derivados de la emergencia migratoria, 2024)
  • BOC – Informes y auditorías parciales sobre fondos migratorios (2022–2024)

Corrupción política general:

  • Casos Mediador y Koldo: El País, La Provincia, Cadena SER (2023–2024)
  • Tribunal de Cuentas – Irregularidades en adjudicaciones de administraciones canarias (2019–2023)

Situación social y económica:

  • ISTAC – Indicadores demográficos y sociales (2023–2024)
  • Ministerio del Interior – Estadísticas de migración Atlántica (2023–2024)
  • Servicio Canario de Salud – Listas de espera y saturación (2024)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario