Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

martes, 25 de noviembre de 2025

Canarias no pertenece a África, sino a la Macaronesia

 


Canarias no pertenece a África, sino a la Macaronesia

Por Bruno Perera.

¿Pertenece Canarias a África? La respuesta, geológicamente hablando, es no. Las Islas Canarias forman parte de la Macaronesia, un conjunto de archipiélagos volcánicos del Atlántico que incluye también Cabo Verde, Salvajes, Madeira y Azores. Todas estas islas comparten un origen semejante: nacieron hace millones de años por erupciones submarinas, no por desprendimientos del continente africano.

Entonces, ¿por qué se insiste en que Canarias “es África”?

Principalmente por dos motivos:

1.    La cercanía geográfica: el archipiélago se encuentra frente a las costas africanas, aunque separado por cientos de kilómetros de océano.

2.    Los relatos de navegantes antiguos y medievales: muchos marinos anotaron en sus diarios de a bordo que estas islas estaban “junto a África”, lo que más tarde se interpretó como “pertenencia” continental.

Pero estar “frente a África” no significa formar parte de ese continente. Canarias es un territorio oceánico independiente.

Cartografía temprana que vinculó Canarias con África

A lo largo de la historia, diversos mapas reforzaron esa asociación:

  • Claudio Ptolomeo (siglo II) incluyó las Fortunate Islands frente a la costa africana, identificadas después con Canarias.
  • Mapas medievales inspirados en Ptolomeo siguieron representando las islas paralelas al continente.
  • Atlas Catalán (1375), de Cresques Abraham, dibuja claramente el norte de África y, al oeste, un grupo de islas atlánticas que corresponden a Canarias.

Estas representaciones muestran proximidad, no integración continental.

¿Quién dijo por primera vez que Canarias pertenece a África?

La historiografía distingue dos niveles:

  • Representación geográfica (Antigüedad – Edad Media): el “modelo ptolemaico” situó las islas frente a África, pero nunca afirmó que fueran parte del continente.
  • Afirmación explícita (siglo XVIII): algunos estudios atribuyen a José de Viera y Clavijo la primera frase clara de que “las islas pertenecen al África”. Era una clasificación cultural, no geológica.

En resumen: ningún cartógrafo antiguo declaró oficialmente que Canarias fuera África, aunque sí la dibujaron junto a su costa.

Conclusión

  • La cartografía antigua vinculó Canarias con África por proximidad.
  • La primera afirmación explícita se atribuye a Viera y Clavijo en el siglo XVIII.
  • Geológicamente, Canarias pertenece a la Macaronesia, un conjunto de archipiélagos volcánicos autónomos en el Atlántico.

Nota final

Lo que sí podemos afirmar con bastante seguridad es que alrededor del 50 % de la población canaria actual conserva raíces genéticas guanche-bereber-amazigh, heredadas de los pueblos norteafricanos que habitaban la antigua Mauritania Tingitana. Aquellas primeras migraciones probablemente llegaron en pequeñas embarcaciones de navegantes fenicios o protobereberes, quizá procedentes de la zona de Cabo Bojador hacia el 300 a. C.

También conviene recordar que los primeros habitantes de Cabo Verde fueron trasladados desde África, mientras que las Azores y Madeira fueron colonizadas por portugueses, muchos de ellos con ascendencia bereber.

Cabo Verde

El archipiélago estuvo deshabitado hasta la llegada de los portugueses.
Se comenzó a poblar en 1462, después de su “descubrimiento” por navegantes portugueses y genoveses en 1456. Los primeros pobladores fueron portugueses y esclavos africanos llevados desde la costa occidental de África.

Madeira

Madeira también estaba deshabitada.
Fue descubierta por los portugueses en 1419 y se empezó a poblar en 1420, principalmente con colonos portugueses, muchos de ellos con ascendencia norteafricana-bereber debido a la mezcla existente en la península ibérica.

Azores

Las Azores estaban deshabitadas igualmente.
Fueron avistadas entre 1427 y 1432 por navegantes portugueses, y se comenzaron a poblar a partir de 1439, con portugueses y, en menor medida, colonos flamencos.

Fuente científica recomendada:
Un estudio internacional publicado en PLOS ONE y liderado por la Universidad de La Laguna confirma que los aborígenes canarios tenían ascendencia norteafricana, europea y de Oriente Próximo, con linajes genéticos propios del archipiélago. Puedes consultarlo en Planeta Canario.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario