Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

sábado, 15 de noviembre de 2025

Desde el Big Bang a Lanzarote: una historia rápida del universo y la Tierra

 


Desde el Big Bang a Lanzarote: una historia rápida del universo y la Tierra

Por Bruno Perera.

Desde el vacío cuántico, el universo tal como lo conocemos surgió hace unos 13.800 millones de años a partir del Big Bang, una inmensa expansión proveniente de un estado cuántico extremadamente denso y caliente. En los primeros segundos se formaron las partículas fundamentales, como los quarks y electrones, y gracias al campo de Higgs, la materia adquirió masa.

Con el tiempo, se formaron los primeros átomos, principalmente de hidrógeno, y a partir de la fusión nuclear en las estrellas se creó helio. Por acción de la gravedad, estos átomos se agruparon, dando lugar a miles de millones de estrellas, galaxias y, finalmente, incontables sistemas solares. La Tierra nació hace unos 4.500 millones de años, como una pequeña porción más de este proceso cósmico.

Para quienes deseen ver recreaciones visuales de este origen, aquí algunos recursos:

Si imaginamos que el Sol tiene el tamaño de un balón de fútbol (aproximadamente 22 cm de diámetro), la Tierra sería apenas un grano de pimienta de 0,06 cm. Dentro del Sol podrían caber aproximadamente 1,3 millones de planetas Tierra en términos de volumen. Y si comparamos nuestro planeta con la vastedad del universo, su tamaño sería equivalente al de un átomo dentro de una estructura gigantesca.

Las eras geológicas de la Tierra

La historia geológica de la Tierra se divide en cuatro grandes eones, clasificados según los cambios profundos en la atmósfera, la geología y la vida:

1.    Eón Hádico (4.500–4.000 millones de años)
La Tierra recién formada era un infierno de magma, impactos de meteoritos y atmósferas tóxicas. No existían continentes ni vida. Fue la etapa en la que se enfrió la corteza y comenzó la diferenciación interna del planeta.

2.    Eón Arcaico (4.000–2.500 millones de años)
La corteza se estabilizó, surgieron los océanos y aparecieron los primeros protocontinentes. En este período, los microorganismos más antiguos comenzaron a desarrollarse, capaces de vivir sin oxígeno.

3.    Eón Proterozoico (2.500–541 millones de años)
El oxígeno se acumuló en la atmósfera gracias a la fotosíntesis de cianobacterias. La Tierra experimentó glaciaciones extremas, conocidas como la “Tierra bola de nieve”. En esta etapa aparecieron las primeras células complejas (eucariotas) y los primeros organismos pluricelulares.

4.    Eón Fanerozoico (541 millones de años–presente)
Es el eón de la vida visible, que incluye tres eras:

o   Paleozoico: explosión de vida marina, aparición de peces, insectos, anfibios y bosques.

o   Mesozoico: la era de los dinosaurios, reptiles gigantes y los primeros mamíferos.

o   Cenozoico: la era de los mamíferos, aves y, finalmente, el ser humano.

Las eras continentales: del caos inicial a Pangea

A lo largo de miles de millones de años, las placas tectónicas han creado y destruido varios supercontinentes:

  • Vaalbará (3.600–2.800 millones de años): primer supercratón teórico.
  • Ur (3.100 millones de años): masa continental estable inicial.
  • Kenorland (2.700–2.500 millones de años): su fragmentación provocó intensas glaciaciones.
  • Columbia o Nuna (1.800–1.500 millones de años): unión de casi todos los cratones conocidos.
  • Rodinia (1.100–750 millones de años): famoso por coincidir con otra “Tierra bola de nieve”.
  • Pannotia (600–540 millones de años): breve unión que preparó el terreno para Pangea.
  • Pangea (335–175 millones de años): el último gran supercontinente, cuya fragmentación dio origen a Laurasia y Gondwana.

La desintegración de Pangea comenzó hace más de 200 millones de años y sigue influyendo en la configuración continental actual a una velocidad de fragmentación, contracción y expansión  de unos 2 centímetros por año. En el futuro de millones años, se espera la formación de un nuevo supercontinente, denominado Amasia o, según otras teorías, Pangea Última.

Nota: El archipiélago canario está formado por 9 islas habitadas y 157 islotes deshabitados. Todo este conjunto nació gracias a distintas fases de actividad volcánica submarina, en un proceso que comenzó cuando Pangea empezó a fragmentarse y las placas tectónicas se fueron adelgazando, creando las grandes profundidades del Atlántico entre África y América.

Según varias fuentes habidas en Internet, las primeras islas en emerger de fisuras submarinas fueron Lanzarote y La Graciosa, hace unos 19 millones de años. Después surgieron, también de fisuras submarinas:

  • Fuerteventura y Lobos: 18 millones de años
  • Gran Canaria: 15,7 millones de años
  • Tenerife: 13,8 millones de años
  • La Palma: 12,2 millones de años
  • La Gomera: 1,6 millones de años
  • El Hierro: 0,75 millones de años
  • Nota: La isla La Graciosa e Isla de Lobos son dos territorios que están habitados, por ello digo que el archipiélago canario se compone de 9 islas y no de 8 como oficialmente se acepta.

Sin embargo, otras estimaciones —como las que ofrece ChatGPT— difieren en las edades:

  • Fuerteventura y Lobos: 20-22 millones de años
  • Lanzarote y La Graciosa: 15-16 millones de años
  • Gran Canaria: 14-15 millones de años
  • Tenerife: 11-12 millones de años
  • La Gomera: 9-10 millones de años
  • La Palma: 1,7 millones de años
  • El Hierro: 1,2 millones de años

Si se aceptan estos últimos datos, Fuerteventura y Lobos serían las islas más antiguas. No obstante, yo discrepo porque observando la deriva continental en Google Earth, se aprecia que el plató submarino de Lanzarote parece haber sido el primero en emerger. Solo después, entre uno y dos millones de años más tarde, habría aparecido Fuerteventura, en un contexto en el que los continentes americano, europeo y africano seguían separándose lentamente.

También se aprecia con Google Earth que Lanzarote y el Archipiélago Chinijo estuvieron unidos por la parte de Famara al constatar que la cadena de los volcanes del pueblo de  Soo es la misma que la de la Isla La Graciosa.

Igualmente se aprecia con el  mismo programa que Lanzarote estuvo unida a Fuerteventura y Lobos. La costa del sur de Lanzarote y la del norte de Fuerteventura tienen una física terrestres tan parecidas que se pueden unir como un puzle.

En todo esto como algo especial se puede ver con Google Earth que Lanzarote tiene una fisura terrestre que corre desde Famara hasta el Charco de Sanginés, y que el Islote del Francés posiblemente fue parte del charco, pero que por causa de la quiebra indicada que se formó mientras Lanzarote se alejaba a suroeste, el territorio del charco se abrió dejando al islote fuera del territorio que hoy es el charco. Personalmente hace unos años  comprobé las altitudes y área de las orillas del charco y las del islote y concluí que estoy en lo cierto en la información que doy. Además mapas antiguos del charco cuando no tenía puentes ni relleno indican que la física terrestre del Islote del Francés es la  misma que la del charco.

Las islas: fragmentos de continentes y volcanes

Durante la disgregación de Pangea también se formaron numerosas islas, tanto por fragmentos continentales como por fisuras volcánicas submarinas. Ejemplos:

  • Macaronesia (Cabo Verde, Canarias, Madeira y Azores)
  • Caribe y Bahamas
  • Islandia
  • Y otras centenas de miles dispersas por mares y océanos.

Número de islas en el mundo

  • Estimaciones conservadoras: unas 2.149 islas contabilizadas oficialmente.
  • Estudios más amplios: alrededor de 220.000 islas incluyendo islotes y pequeñas masas de tierra.

Distribución por países

  • Suecia: 267.570 islas (la mayoría deshabitadas).
  • Noruega: 239.057 islas.
  • Finlandia: 178.947 islas.
  • Canadá: más de 52.000 islas.
  • Indonesia: 18.307 islas.
  • Filipinas: 7.641 islas.

Importancia

  • Representan el 6,3% de la superficie emergida del planeta.
  • En ellas vive aproximadamente el 10% de la población mundial.
  • Son estratégicas por su biodiversidad, recursos naturales y ubicación geopolítica.

Conclusión

La historia de la Tierra es un ciclo eterno de creación, unión y ruptura. No es un mundo estático, sino un organismo dinámico que respira y se reinventa a lo largo de los eones. Cada nuevo descubrimiento nos acerca más a comprender el proceso cósmico en constante transformación que nos ha dado forma, desde el vacío cuántico del universo hasta los continentes e islas que hoy habitamos.

Para más información

  • ESA – Misión Planck: historia y edad del universo.
  • Britannica – Escala temporal geológica.
  • Wikipedia – Eones geológicos.
  • IOP – Introducción al Big Bang.
  • Libro recomendado: Breve historia de casi todo, Bill Bryson.

 Aclaración: 

Un eón suele equivaler a entre 500 millones y 2.000 millones de años.
Por eso, cuando se dice “hace un eón”, se refiere a un periodo inmenso, prácticamente inconcebible para la escala humana.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario