Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

domingo, 19 de octubre de 2025

El universo es un sueño cuántico que nunca despertó

 


El universo es un sueño cuántico que nunca despertó

Por Bruno Perera.

El origen en el vacío cuántico. Dicen que todo comenzó en un estado imposible de imaginar: un vacío cuántico primordial. No era “nada”, como solemos entenderla, sino un campo invisible, sin forma ni tiempo, cargado de energía potencial.
Un tejido fluctuante donde la realidad dormía antes de ser soñada.

En algún punto de esa matriz ocurrió la primera vibración: una fluctuación cuántica que rompió el equilibrio. De esa mínima perturbación emergió lo que yo llamo el Cosmo-Poder —la expansión gigantesca de energía y espacio que hoy conocemos como Big Bang—.
Gracias al mecanismo de Higgs, esa danza subatómica que otorga masa a las partículas, lo intangible se transformó en materia y lo invisible en universo.

El vacío que no está vacío. La física moderna nos enseña que el vacío cuántico no es un espacio vacío.
Está lleno de actividad invisible: partículas que aparecen y desaparecen a cada instante, como notas en una sinfonía sin compositor.
Este comportamiento, que parece azaroso, es la base de toda existencia. Todo lo que llamamos real —galaxias, cuerpos, pensamientos, imperios— son solo estructuras temporales dentro de esa música del vacío.

Y cuando la entropía cumple su promesa, todo lo que ha sido vuelve a disolverse, regresando a la matriz vibrante de la que surgió.
Nada se pierde: todo cambia de forma, todo vuelve a ese campo que nunca deja de latir.

De la física a la conciencia. Si el universo nació de un vacío que no era vacío, si lo que llamamos “realidad” surge de fluctuaciones invisibles, ¿qué significa entonces ser real?
Quizá vivir sea navegar dentro de un sueño cuántico que se cree sólido.
Tal vez somos ondas de consciencia moviéndose entre vibraciones, formas momentáneas del vacío recordándose a sí mismo.

La ciencia explica el cómo; la filosofía busca el porqué.
Entre ambas se abre un espacio donde la poesía puede decir lo que la razón no alcanza a definir.

El arte de soñar lo inexistente. Ahí, precisamente, radica la belleza de nuestra existencia: que este sueño sin garantía de verdad nos permite crear, amar, pensar y rebelarnos contra el olvido.
Cada palabra, cada gesto, cada dibujo, cada sátira o poema es una chispa de consciencia que desafía la nada.

Quizá el universo sea una ficción cuántica, una metáfora vibrante, una broma cósmica que se cuenta a sí misma.
Pero mientras soñamos este sueño inexistente, podemos elegir cómo soñarlo: con lucidez, con humor, con rebeldía y con amor.
Y en esa elección —en ese instante en que el sueño se sabe sueño—, tal vez descubramos la única forma de existencia que realmente importa.

Fuentes consultadas y contrastadas

1.    Wikipedia – “False Vacuum”
Explica el concepto de vacío cuántico falso y su papel en la transición energética del universo primitivo https://en.wikipedia.org/wiki/False_vacuum

2.    arXiv – The Higgs Mechanism and Higgs Boson
Revisión técnica sobre el mecanismo de Higgs, la ruptura espontánea de simetría y cómo la partícula de Higgs otorga masa al campo cuántico.

3.     https://arxiv.org/abs/1207.7214

SciTechDaily – “The Big Bang: How Could Something Come From Nothing?”
Analiza teorías cosmológicas sobre cómo el universo podría haber surgido de un vacío cuántico y de fluctuaciones energéticas https://scitechdaily.com/the-big-bang-how-could-something-come-from-nothing/

4.    INSPIRE-HEP – On the Nature and Origin of the Higgs Mechanism
Explora el carácter informacional y estructural del campo de Higgs dentro del vacío cuántico.
https://inspirehep.net/

5.    ViXra – Quantum Vacuum, Big Bang, Entropy
Debate sobre la relación entre el vacío cuántico, la expansión cósmica y la entropía universal.
https://vixra.org/

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario