Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

viernes, 22 de agosto de 2025

¿Cambio climático natural o provocado? Una mirada desde la historia geológica

 


¿Cambio climático natural o provocado? Una mirada desde la historia geológica

Por Bruno Perera.

Según algunos científicos, durante los últimos 11.700 años, la Tierra ha experimentado un proceso de descongelación progresiva que marcó el fin de la última gran glaciación. En ese entonces, los hielos llegaban hasta los Montes Pirineos, y desde entonces, el planeta ha ido calentándose de forma natural. Pero hoy, en pleno siglo XXI, nos enfrentamos a un calentamiento global acelerado. ¿Cómo se explica esto? ¿No se derritieron los glaciares sin contaminación ni daño a la capa de ozono? ¿Y qué papel juegan los continentes en todo esto?

Hace unos 11.700 años comenzó el Holoceno, una era interglaciar más cálida y estable. Este cambio climático fue impulsado por factores astronómicos conocidos como los ciclos de Milankovitch, que incluyen:

1.Variaciones en la órbita terrestre (excentricidad)

2.Cambios en la inclinación del eje terrestre

3.Precesión (el bamboleo del eje)

Estos ciclos afectan la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra, provocando alternancia entre eras glaciales y cálidas. El derretimiento de los glaciares tras la última glaciación fue lento y natural, sin intervención humana ni contaminación atmosférica.

Desde hace unos 150 años, el planeta se ha calentado a un ritmo sin precedentes. Esta aceleración coincide con la Revolución Industrial y el uso masivo de combustibles fósiles. A diferencia del calentamiento natural post-glaciación, el actual está impulsado por:

1.Emisiones de gases de efecto invernadero (CO₂, metano, óxidos de nitrógeno)

2.Deforestación y pérdida de sumideros de carbono

3.Actividades industriales y urbanas

Estudios científicos demuestran que el calentamiento actual es 10 veces más rápido que el que siguió a la última glaciación. Es decir, no estamos en un ciclo natural, sino en una alteración provocada por la actividad humana.

Y yo Bruno Perera digo: los continentes siguen disgregándose, y este movimiento podría estar afectando la órbita terrestre, su eje, rotación y traslación. Aunque el movimiento de las placas tectónicas no modifica directamente la órbita, sí puede influir en:

1.La distribución de masas del planeta, alterando ligeramente el eje de rotación

2.La circulación oceánica y atmosférica, que regula el clima global

3.La formación de glaciares y desiertos, según la posición continental

Por ejemplo, cuando América del Norte se unió a América del Sur, se cerró el paso entre el Pacífico y el Atlántico, cambiando las corrientes marinas y afectando el clima global. Estos procesos son lentos, pero tienen efectos acumulativos a escala geológica.

La capa de ozono protege contra la radiación ultravioleta, pero no regula la temperatura global. Su deterioro, causado por compuestos como los CFC, es un problema ambiental distinto. El derretimiento de los hielos antiguos ocurrió sin afectar la capa de ozono porque fue un proceso natural, no impulsado por contaminantes.

La historia del clima terrestre es una danza entre fuerzas astronómicas, geológicas y biológicas. El movimiento de los continentes, los ciclos orbitales y la evolución de la atmósfera han moldeado nuestro planeta durante millones de años. Pero el calentamiento actual es distinto: es rápido, intenso y provocado por nosotros.

Curiosamente, algunos estudios sugieren que, sin la intervención humana, la Tierra estaría entrando en una nueva glaciación. Es decir, hemos interrumpido un ciclo natural que debía comenzar hace miles de años.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario