Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

jueves, 17 de abril de 2025

Colón llegó hasta las Indias cuando en su tiempo se pensaba que el Sol giraba alrededor de la Tierra

 


Colón llegó hasta las Indias cuando en su tiempo se pensaba que el Sol giraba alrededor de la Tierra

Por Bruno Perera.

Durante la época de Cristóbal Colón, a finales del siglo XV, la visión predominante en Europa era que la Tierra era un globo y que el Sol y los demás planetas giraban alrededor de ella. Esta creencia, conocida como el sistema geocéntrico, fue ampliamente aceptada desde la antigüedad, especialmente tras las ideas de Claudio Ptolomeo en la antigüedad clásica. Sin embargo, esto no impidió que los navegantes de la época, incluyendo a Colón, lograran realizar viajes transoceánicos que los llevaron a descubrir nuevas tierras.

¿Qué creían los europeos en ese momento?

La cosmología de la época sostenía que la Tierra era un esferoide y que el Sol, la Luna y los planetas giraban alrededor de ella. Sin embargo, esta visión no necesariamente implicaba que los navegantes pensaran que el viaje a las Indias sería imposible. La creencia en un mundo esférico sí existía, y muchos sabían que la Tierra era redonda, pero la extensión del océano Atlántico y la distancia hasta las Indias eran desconocidas y, en algunos casos, consideradas peligrosas o incluso insuperables.

¿Cómo navegaban en esa época?

Los navegantes de la época utilizaban varias técnicas y conocimientos para orientarse en el mar:

La brújula: Introducida en Europa en el siglo XII, permitía determinar la dirección en mar abierto.

Las estrellas: Los astrónomos y navegantes utilizaban las estrellas, especialmente la Estrella Polar, para determinar su latitud.

Los mapas y cartas náuticas: Aunque rudimentarios, ayudaban a planificar rutas.

El conocimiento de los vientos y corrientes: Los marinos aprendieron a aprovechar los vientos alisios y las corrientes oceánicas para facilitar sus viajes.

¿Cómo pudo Colón llegar a las Indias o a América?

Colón creía que podía llegar a las Indias navegando hacia el oeste, basándose en su interpretación de la esfericidad de la Tierra y en algunos cálculos de distancia. Aunque la mayoría de los expertos de la época pensaban que la Tierra era grande, no estaban seguros de cuán grande era exactamente. Colón estimó que la distancia entre Europa y Asia por vía occidental sería menor de lo que realmente era, y que sería posible llegar a las Indias navegando en línea recta hacia el oeste.

En realidad, lo que Colón encontró fue un continente desconocido para los europeos, que llamaron América en honor a Américo Vespucio. Pero su viaje fue posible precisamente porque los navegantes de la época sabían que la Tierra era redonda y que, en teoría, se podía llegar a las Indias navegando en línea recta, aunque no conocían la existencia de América.

¿Qué enseñanzas podemos extraer?

La historia de Colón demuestra que el conocimiento científico y la creencia en la esfericidad de la Tierra no impidieron los avances en la exploración. La clave fue la combinación de conocimientos astronómicos, técnicas de navegación y la voluntad de explorar lo desconocido. La creencia en un mundo esférico fue fundamental para que los navegantes se atrevieran a cruzar océanos y descubrir nuevas tierras.

Ver en este enlace la biografía de Galileo Galilei, quien tumbó la teoría de que la Tierra era el centro del sistema solar:

https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei



No hay comentarios:

Publicar un comentario