Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

domingo, 28 de septiembre de 2025

¿Han tenido patria alguna vez los judíos y los palestinos?

 


¿Han tenido patria alguna vez los judíos y los palestinos?

Por Bruno Perera.

La historia de judíos y palestinos está marcada por migraciones, conquistas, exilios y reconstrucciones. Ambos pueblos han habitado la misma tierra, pero rara vez con soberanía compartida. Este artículo examina de forma corta sus trayectorias paralelas —desde los relatos bíblicos hasta los conflictos contemporáneos— para preguntarse si alguno ha tenido realmente una patria estable, legítima y reconocida.

I. Los judíos: entre promesa, exilio y retorno

De Ur a Canaán: los orígenes nómadas

Según Génesis 11:31, el patriarca Abraham  a sus 75 años abandona Ur en Mesopotamia actual Iraq, con su familia rumbo a Canaán. Pero pronto desde Canaán desciende a Egipto por sequías y hambre, con su mujer Sara de 65 años y su sobrino lot.

(Génesis 12:10). La cronología masorética sitúa su llegada a Canaán hacia 1925–1921 a.C. La estancia en Egipto comienza con Jacob y culmina con la liberación de los judíos por Moisés, Éxodo (ca. 1446 a.C.), según la “cronología temprana”.

Después de Éxodo. Moisés y Josué: conquista sin estabilidad

Moisés muere en Moab sin haber podido entrar en la Tierra de Canaán prometida según la Biblia, por su dios. 

Josué lidera la conquista de Canaán, habitada por cananeos, hititas, jebuseos, filisteos y otros pueblos. No hay soberanía plena: la tierra se disputa, se fragmenta, se administra por jueces.

Reyes, división y destrucción

Saúl, David y Salomón unifican el reino. Pero tras Salomón, se divide:

Israel (norte): conquistado por Asiria en 722 a.C.

Judá (sur): invadido por Babilonia en 586 a.C., con destrucción del Templo y exilio.

Aunque hay retornos —como el permitido por Ciro el Grande en 537 a.C.— la soberanía judía es efímera.

Tiempo de Cristo 07 a.C., 30 d.C., y Dominaciones extranjeras (70 d.C. – siglo XX)

Unos 40 d.C., tras la destrucción del Segundo Templo por Roma en 70 d.C., la región es colonizada por: Romanos, bizantinos, califatos islámicos (Rashidun, Omeya, Abasí, Fatimí)  Cruzados, ayubíes, mamelucos, otomanos.

Británicos (Mandato desde 1917)

Durante casi dos mil años, los judíos viven en diáspora, sin patria territorial, pero con memoria religiosa y cultural.

El sionismo y el Estado de Israel

Después de 1945, por causa de holocausto judío ocurrido durante la segunda guerra mundial  en Alemania, el sionismo propone el retorno de los judíos a Palestina. Entre 1947-1948, se proclama el Estado de Israel. Para los judíos, es el cumplimiento de una promesa ancestral. Para los palestinos, es el inicio de una catástrofe.

II. Los palestinos: desposesión, resistencia y fragmentación

Una tierra habitada

Antes de 1948, Palestina era una tierra mayoritariamente árabe, con comunidades musulmanas, cristianas y judías. Bajo el Mandato Británico, se intensifica la inmigración judía, generando tensiones.

1948: La Nakba-Catástrofe

Más de 700.000 palestinos son expulsados o huyen. Sus aldeas son destruidas, sus tierras confiscadas. La Ley de Propiedad de Ausentes permite al nuevo Estado apropiarse de bienes palestinos. La mayoría nunca pudo regresar.

1967: Ocupación y asentamientos

Tras la Guerra de los Seis Días, Israel ocupa Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este. Desde entonces:

Se construyen más de 250 asentamientos ilegales

Se demuelen miles de viviendas palestinas

Se impone un régimen militar con restricciones severas

Gaza: bloqueo y bombardeos

Desde 2007, Gaza vive bajo bloqueo. Las ofensivas militares han causado miles de muertos civiles. La vida cotidiana está marcada por escasez, trauma y desesperanza.

¿Una patria negada?

Los palestinos tienen reconocimiento internacional, pero no soberanía efectiva. Su territorio está fragmentado, ocupado, vigilado. Su identidad resiste, pero su patria sigue sin concretarse.

III. ¿Una patria compartida o imposible?

Judíos y palestinos han habitado la misma tierra, pero rara vez con paz o equidad. El Estado de Israel representa para unos la redención, y para otros la pérdida. Las guerras, los muros, los exilios y las narrativas enfrentadas han impedido una patria compartida.

La pregunta no es solo si han tenido patria, sino si pueden tenerla juntos. ¿Es posible una soberanía que no excluya? ¿Una memoria que no niegue al otro? ¿Una torre de Babel que no se derrumbe por falta de entendimiento?

...................

Nota: A causa del colonialismo y abusos israelíes nacieron los grupos llamados terroristas que pelean contra Israel por la creación de un estado palestino.

Hamas:

Se creó oficialmente en 1987, durante la Primera Intifada palestina contra la ocupación israelí.

Surge como un brazo de la Hermandad Musulmana en Palestina, con objetivos tanto sociales como militares y políticos.

Hezbollah (Hizbolá):

Aunque Hezbollah es principalmente un movimiento libanés chií, no palestino, surgió a principios de la década de 1980, oficialmente en 1982, como respuesta a la invasión israelí del sur del Líbano.

Su influencia ha llegado a la causa palestina en términos de apoyo a grupos palestinos, pero no es originario de Palestina.

En resumen: Hamas 1987 (Palestina), Hezbollah 1982 (Líbano).

No hay comentarios:

Publicar un comentario