La Flotilla Global Sumud: entre el Derecho del Mar y el bloqueo de Gaza
Por
Bruno Perera.
1.
En
los últimos días ha vuelto al centro del debate internacional la presencia de
la denominada Global Sumud
Flotilla, compuesta por unas 30-35 embarcaciones que partieron
desde España con ayuda humanitaria con destino a la Franja de Gaza. Según
diversas fuentes, algunos de estos barcos denunciaron maniobras intimidatorias
por parte de la Marina israelí al navegar en aguas consideradas de riesgo.
2.
La
cuestión no es nueva. Desde hace más de una década, distintas flotillas han
intentado romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel sobre Gaza. Estos
esfuerzos suelen terminar en incidentes diplomáticos, choques militares en el
Mediterráneo oriental y debates jurídicos sobre la legalidad de las
operaciones.
3.
Conviene
recordar que, según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR, Montego Bay, 1982), los Estados ribereños gozan de competencias
en sus Zonas
Económicas Exclusivas (ZEE), que se extienden hasta 200 millas náuticas
desde la costa. En esas aguas se reconoce el “paso inocente”, pero siempre
condicionado a que no amenace la paz, la seguridad o el buen orden del Estado
costero.
4.
Israel
defiende que, dada la guerra en Gaza y el riesgo de introducción de armamento
bajo pretexto de ayuda humanitaria, tiene derecho a interceptar flotillas no
autorizadas en sus aguas jurisdiccionales.
5.
España,
al escoltar la flotilla con un buque de la Armada, ha entrado en una situación
diplomática delicada. Aunque busca proteger a los cooperantes, la medida
también puede interpretarse como una provocación hacia Israel, que percibe una
amenaza a su control marítimo.
6.
El
dilema es claro: el derecho humanitario internacional reconoce que la población
civil de Gaza debe recibir asistencia, especialmente en un contexto de bloqueo
que afecta gravemente a sus condiciones de vida. Pero, al mismo tiempo, el
Derecho del Mar exige que la navegación respete la jurisdicción de los Estados
costeros. Sin coordinación con las autoridades competentes, estas operaciones
humanitarias terminan casi inevitablemente en incidentes.
7.
En
la práctica, si Israel prohíbe el acceso de la flotilla a sus aguas y puertos,
la ayuda queda en un limbo. Para que llegue de forma efectiva y legal tendría
que canalizarse mediante mecanismos internacionales reconocidos, como Naciones
Unidas o acuerdos con terceros países que aseguren control e inspección.
8.
No
se trata de negar la legitimidad de la ayuda a la población de Gaza, sino de
subrayar que las iniciativas improvisadas, sin base legal sólida ni
coordinación internacional, se convierten en gestos políticos más simbólicos
que útiles. En vez de aliviar el sufrimiento, alimentan la confrontación
regional.
9.
El
verdadero desafío es encontrar un equilibrio: proteger a la población civil sin
violar el derecho internacional, y evitar que la ayuda humanitaria se
transforme en un nuevo frente de conflicto político y militar.
Apéndice:
Artículos relevantes de la CONVEMAR (Montego Bay, 1982)
·
Artículo 19 – Paso inocente: el
paso será considerado inocente siempre que no sea perjudicial para la paz, el
buen orden o la seguridad del Estado ribereño.
·
Artículo 56 – Derechos soberanos
del Estado ribereño sobre recursos y seguridad en su ZEE.
·
Artículo 58 – Libertad de
navegación en la ZEE, siempre compatible con los derechos del Estado ribereño.
·
Artículo 87 – Libertad de
navegación en alta mar, respetando los intereses de otros Estados.
·
Artículo 88 – La alta mar debe
usarse con fines pacíficos.
·
Artículo 90 – Derecho de todo
Estado a que sus buques naveguen en alta mar.
·
Artículo 100 y ss. – Obligación de
cooperar en la represión de la piratería.
·
Artículo 111 – Derecho de
persecución de buques que violen leyes en aguas jurisdiccionales.
·
Artículo 301 – Prohibición de
amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial de otros Estados.
Texto
completo en la web oficial de la ONU: Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982).
https://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf
Nota:
Ver la clave del problema en el artículo 19 del PDF de la Convención Sobre el Derecho
del Mar
Escenario
más probable
1.
Israel
interceptará la flotilla si intenta acercarse a Gaza, como ya anticipa el
Gobierno español.
2.
Los
barcos interceptados serán desviados a puertos israelíes, con tripulación
detenida temporalmente y deportada a Europa.
3.
No
parece posible que Israel permita acceso directo a Gaza. La única vía es
canalizar la ayuda mediante Egipto, la ONU o la Media Luna Roja.
4.
España
ofrecerá protección diplomática, pero ha dejado claro que su buque de escolta no entrará en la zona
de exclusión israelí.
Posdata
Pedro
Sánchez está arrinconando a España entre la espada y la pared con sus fábulas
de Las Mil y Una Noches,
vacías e inútiles, que no aportan ninguna solución real al drama de Gaza y solo
agravan la debilidad internacional de nuestro país.
................................
Noticias recientes y destacadas relacionadas con el conflicto de la Flotilla
Sumud
1.
Intercepción de barcos por
parte de Israel
Israel ha detenido al menos 14 barcos de la flotilla mientras navegaban
en alta mar, según los organizadores. (Reuters)
Algunos activistas han sido trasladados a puertos israelíes para posibles
procesos de deportación. (AP News)
Los organismos de la flotilla denuncian que se han usado cañones de agua, embestidas
deliberadas en el mar y cortes de comunicaciones como tácticas de bloqueo. (El País)
2.
** España defiende carácter pacífico de la
flotilla y advierte riesgos**
El presidente Pedro Sánchez ha dicho que la flotilla “no representa una
amenaza” para Israel y ha urgido al Gobierno israelí a no tomar medidas
agresivas contra ella. (El País)
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ya confirmó que el buque español Furor
no entrará en la zona de exclusión establecida por Israel para evitar
arriesgar a su tripulación. (El País)
3.
Ataques con drones atribuidos y
averías sospechosas
La flotilla ha denunciado que varios de sus barcos fueron atacados por drones
mientras estaban atracados en puertos tunecinos. (RTVE)
En algunos casos, las autoridades locales han desmentido que esos incidentes
fuesen ataques externos, atribuyéndolos a incendios internos. (infobae)
Aun así, los organizadores sostienen que esos ataques son parte de una
estrategia para obstaculizar la misión. (Al Jazeera)
4.
Crecimiento y alianzas de la
flotilla
La flotilla ha ido sumando barcos de distintos países: Italia, Grecia, Túnez,
España entre otros. (euronews)
Se habla de más de 40 embarcaciones, con alrededor de 500 personas a
bordo, transportando toneladas de ayuda humanitaria. (AP News)
Antes de lo previsto, la flotilla ha hecho paradas en Malta para reagruparse y
planificar la etapa final hacia Gaza. (La Izquierda Diario)
5.
Reacciones internacionales y
diplomáticas
Un conjunto de 16 países, entre ellos España, emitieron un comunicado
instando a Israel a abstenerse de ataques contra la flotilla y a respetar el
derecho internacional. (Common Dreams)
Israel, por su parte, dice que varios barcos han sido “detenidos sin problema”
y que sus ocupantes están “en buen estado de salud”. (elconfidencial.com)
En el ámbito interno español, hay debate político: algunos respaldan totalmente
la misión, mientras otros cuestionan la implicación del Estado en una operación
tan polémica. (El País)
6. Casos específicos de activistas y embarcaciones emblemáticas
Uno de los barcos más mediáticos es el Sirius, en el que viaja Ada
Colau. Éste fue interceptado y ella denunció que la detención fue “ilegal”, con
comunicaciones cortadas y presencia de un submarino cercano. (Cadena SER)
Greta Thunberg también está embarcada, aunque según algunos informes ha
abandonado la dirección operacional de la flotilla por discrepancias en la
comunicación. (Diario ABC)
Comentario crítico (mi lectura)
Estas noticias
reflejan un escenario altamente tenso y cargado de contradicciones:
- Israel actúa con determinación para impedir
que la flotilla alcance Gaza, recurriendo a la fuerza incluso en aguas
internacionales según los relatos de los activistas.
- Los organizadores intentan mantener el
discurso humanitario y pacífico, pero denuncian que enfrentan tácticas
agresivas, de obstrucción y riesgo a la seguridad.
- España, atrapada en la encrucijada, apoya
diplomáticamente la flotilla, pero desvincula su buque oficial de acciones
de confrontación directa.
- Los ataques con drones, verdaderos o no,
aumentan la sospecha de que hay coordinación estratégica para debilitar la
flotilla antes incluso de que llegue al área crítica.
- La escalada diplomática es evidente; varios
países ya han salido en defensa de la flotilla, mientras que Israel
insiste en que actúa en cumplimiento de sus prerrogativas de seguridad
marítima bajo su interpretación.


No hay comentarios:
Publicar un comentario