Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

sábado, 12 de abril de 2025

Algo de lo que dijo Baruch Spinoza sobre la Biblia

 


Ver vídeo en este enlace libre de virus: https://www.youtube.com/watch?v=b6dKvn7_QxA

Baruch Spinoza (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632-La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí. También se le conoce como Baruj, Bento, Benito, Benedicto o Benedictus (de) Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre basadas en las hipótesis sobre su origen. Fue uno de los principales pensadores de la Ilustración,[2]​ de la crítica bíblica moderna y del racionalismo del siglo XVII, incluyendo concepciones modernas del ser y del universo.[3]​ Heredero crítico del cartesianismo, es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo xvii, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz, con quien además tuvo una pequeña correspondencia.[4][5][6]​ Llegó a ser considerado «uno de los filósofos más importantes —y sin duda el más radical— de principios de la Edad Moderna».[7]​Inspirado por el estoicismo, el racionalismo judío, la obra de MaquiaveloHobbesDescartes y diversos pensadores religiosos heterodoxos de su época,[8]​ Spinoza se convirtió en una de las principales figuras filosóficas del Siglo de Oro neerlandés.

Spinoza fue criado en la comunidad judío-portuguesa de Ámsterdam. Mientras era un miembro activo de la sinagoga, Spinoza desarrolló ideas muy controvertidas con respecto a la autenticidad de la Biblia hebrea y la naturaleza de la única divinidad, y cuestionó la autoridad rabínica, si bien mantuvo sus ideas en secreto hasta 1655.[9]​ Las autoridades religiosas judías emitieron un cherem en su contra, lo que provocó que fuera expulsado y rechazado por la sociedad judía a los veinticuatro años (1656), coincidiendo con el momento en que colapsó el negocio familiar. Luego residió en La Haya, donde se dedicó a trabajar como pulidor de lentes, colaborando en diseños de lentes para microscopios y telescopios con Constantijn y Christiaan Huygens.

Leer más: https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza

No hay comentarios:

Publicar un comentario