Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

viernes, 14 de febrero de 2025

Marruecos y las Islas Canarias: Una corta perspectiva histórica sobre los derechos territoriales

 


Marruecos y las Islas Canarias: Una corta perspectiva histórica sobre los derechos territoriales

Por Bruno Perera

Haciendo la historia corta, digo: La relación entre Marruecos y las Islas Canarias ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de la historia. Sin embargo, es fundamental aclarar que Marruecos no tiene derechos territoriales ni políticos sobre las Islas Canarias. A continuación, expongo las razones que sustentan esta afirmación.

1. Orígenes de los pueblos

El pueblo nativo bereber guanche comenzó a establecerse en las Islas Canarias alrededor del año 300 a.C., con migraciones que se cree partieron desde Esauira, un puerto que formaba parte de la Antigua Mauritania Tingitana, hoy en día parte del territorio marroquí. Esta conexión histórica establece que los guanches son los verdaderos habitantes originarios de las islas.

2. La invasión siria

En el año 680 d.C., los territorios bereberes del hoy día Marruecos fueron invadidos y colonizados por los sirios de la familia de los califas Omega. Esta conquista marcó un cambio significativo en la estructura social y política de la región, desplazando a los bereberes que habitaban en el territorio. El actual reinado marroquí desciende de esta familia que conquistó a los pueblos originarios bereberes.

3. Derechos históricos sobre el territorio

Desde aproximadamente el año 1600, las aguas marítimas del ex-Sahara español fueron consideradas parte de las Islas Canarias. Durante este tiempo, los canarios, junto con los peninsulares, pescaban en estas aguas, mucho antes de que existiera una población establecida en el Sahara. Esto refuerza la idea de que Canarias ha mantenido una conexión histórica y cultural con estas aguas y caladeros pesqueros.

4. La identidad bereber

Es importante destacar que los bereberes son el pueblo originario de Marruecos. Sin embargo, los canarios también tienen raíces bereberes, lo que establece un vínculo cultural y étnico entre ambos pueblos. Por lo tanto, la reclamación de Marruecos sobre las Islas Canarias es errónea, ya que los canarios bereberes y los bereberes marroquíes deberían ser quienes reclamen un reconocimiento de sus derechos sobre el actual territorio marroquí.

5. La historia reciente de Marruecos

Marruecos, como nación moderna, comenzó a formarse hace apenas 69 años. El 2 de marzo de 1956, Mohammed V logró el reconocimiento de la independencia de Marruecos por parte de Francia, seguido por el reconocimiento de España el 7 de abril del mismo año. Este proceso marcó la transición de Marruecos de un sultanato a un reino, lo que resalta su historia reciente en comparación con la larga historia de las Islas Canarias.

6. La identidad canaria

Las Islas Canarias, como pueblo, comenzaron a formarse hace aproximadamente 2.300 años. Esta larga historia de desarrollo cultural, social y político otorga a los canarios un derecho legítimo sobre su identidad y territorio. La conexión histórica con los bereberes y la evolución de la sociedad canaria a lo largo de los siglos refuerzan la idea de que las Islas Canarias son un territorio autónomo con su propia identidad.

Conclusión

En resumen, la reclamación de Marruecos sobre las Islas Canarias carece de fundamento histórico y territorial. La historia de los guanches, la invasión siria, la conexión con las aguas del ex-Sahara español y la identidad bereber de ambos pueblos son elementos que deben ser considerados. En lugar de disputas territoriales, es fundamental reconocer y valorar la rica herencia cultural que comparten los bereberes canarios y marroquíes, promoviendo un diálogo que respete la historia y los derechos de ambos pueblos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.