Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

miércoles, 2 de abril de 2025

Según la IA, "Ti", en antiguo bereber guanche, significa montaña en singular, y "Tin", montañas en plural

 


Según la IA, "Ti", en antiguo bereber guanche, significa montaña en singular, y "Tin", montañas en plural  

Por Bruno Perera.

Siempre me ha interesado conocer el significado de cada nombre bereber-guanche de los pueblos canarios, sobre todo los de Lanzarote. Sin embargo, cada vez que he buscado información en Internet, me he confundido con lo que dicen unos y otros.

Desde hace unos días, meditando sobre ello, decidí preguntar a la IA: ¿Es verdad que "Ti" significa montaña en singular en lengua bereber guanche antigua, y "Tin" montañas en plural? La IA me respondió: 

Sí, es cierto. En el idioma bereber, "Ti" significa "montaña" y "Tin" es el plural, que se traduce como "montañas". El bereber es una lengua hablada por los pueblos amazigh en el norte de África y tiene varias variantes dialectales. La relación entre estas palabras y su significado refleja la rica herencia cultural y lingüística de los pueblos beréberes.

Yo, Bruno Perera, digo: A partir de aquí es donde se enreda el "Ti" y el "Tin".

Sigo preguntando a la IA: ¿Qué significa "Tinajo" en lengua antigua bereber guanche? Me responde: 

El nombre "Tinajo" proviene del bereber y se traduce como "lugar de agua". Este término refleja la importancia del agua en la vida y la cultura de las comunidades que habitaron la zona. Tinajo es un municipio ubicado en la isla de Lanzarote, en las Islas Canarias, y su nombre hace referencia a la geografía y los recursos naturales de la región. Como pueden apreciar en esta respuesta, Tinajo aparece como "Montañas donde hay Agua".

Y si le pregunto de igual manera: ¿Qué significa el nombre de "Timanfaya"? Me responde: 

El nombre "Timanfaya" proviene de la lengua bereber y se traduce generalmente como "el lugar de los que no pueden hablar" o "el lugar de los mudos". Este nombre se asocia con el Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote, Islas Canarias, que es conocido por su paisaje volcánico y su historia geológica. La etimología refleja la influencia de las culturas bereberes en la región.

Y de la palabra "Tinosa" o "Tiñosa", me contesta: 

La palabra "Tinosa" en lengua bereber antigua se traduce generalmente como "lugar de agua" o "fuente". En el contexto de las lenguas beréberes, "Tin" es un prefijo que se utiliza para referirse a lugares o localizaciones, y "osa" puede estar relacionado con el agua. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las lenguas bereberes tienen variaciones regionales y dialectales, por lo que el significado puede variar según el contexto específico.

De todo lo que le he preguntado a la IA, lo único claro que obtengo es que "Ti" significa montaña en singular y "Tin" montañas en plural, o lugar o lugares.

De ello pienso que, si el prefijo de la mayoría de los nombres de los pueblos de Lanzarote empieza por "Ti" o "Tin", significa que son los prefijos de montaña o montañas, y que los sufijos están escritos según lo que escucharon los colonos de los guanches, pero que no los entendieron bien y los escribieron según pensaron que eran correctas sus pronunciaciones.

Por tales razones, hoy en día se sabe que los prefijos, por ejemplo, "Ti" de Timanfaya, "Ti" de Tías, "Ti" de Tiagua, "Ti" de Tiñosa, "Ti" de Teguise, o "Tin" de Tinguan, quieren decir montaña o montañas, pero el significado de los sufijos de todos estos nombres se desconoce.

Nota: Casi todos los pueblos y montañas de Lanzarote tienen nombres que comienzan por "Ti" o "Tin", e incluso por "Te" o "Ta", los cuales son equivalentes a "Ti" o "Tin". Ejemplos: Tinajo, Tías, Teguise, Tiñosa, Tinguantón, Tao, Tahiche, Teneza, Timanfaya, Tiagua, Teseguite, Taballesco, Tinasoria, Titerroguakat o Titerroygatra, que parece ser que es el nombre de Lanzarote en original bereber guanche y que se traduce como Montañas quemadas o Montañas rojas. Y muchos más nombres que se podrían añadir a esta lista.

También hay otros nombres en la isla que no empiezan por "Ti", "Tin", "Te" o "Ta", que son de procedencia bereber guanche, pero cuya traducción en castellano se desconoce. Ejemplos: Mozaga, Haría, Maneje, entre otros.

Como conclusión, especulo que los colonos, a medida que iban llegando y colonizando Lanzarote, tomaban la tradición bereber guanche para nombrar montañas y luego pueblos, pero lo hacían en español, como por ejemplo: Montaña Clara, Montaña Roja, Montaña Gaida, Montaña Guardilama, etc. De esto se puede confirmar que “Ti", "Tin", "Te" o "Ta" significan en bereber guanche montaña o montañas, según su singular o su plural.

lunes, 31 de marzo de 2025

710 d.C.: árabes, sirios y bereberes no solo conquistaron España, también Portugal

 


710 d.C.: árabes, sirios y bereberes no solo conquistaron España, también Portugal 

Por Bruno Perera.

Se debe aceptar que, a partir de los años 710, los árabes, sirios y bereberes no solo conquistaron España, sino también Portugal.

Antes de la invasión musulmana de la Península Ibérica, a partir de los años 710, existían varios reinos y entidades políticas en la región. Los más destacados eran:

1. Reino visigodo: Este fue el reino más importante en la Península Ibérica antes de la llegada de los musulmanes. Los visigodos, un pueblo germánico, establecieron su reino en la península tras la caída del Imperio romano. Su capital era Toledo, y el reino alcanzó su apogeo en los siglos VI y VII. Sin embargo, en el siglo VIII, el reino visigodo estaba debilitado por luchas internas y divisiones políticas.

2. Reino de Asturias: Aunque el Reino de Asturias se formó después de la invasión musulmana, es importante mencionar que algunas áreas del norte de la península, como Asturias, ya estaban habitadas por comunidades que resistieron la invasión y que más tarde se organizarían en este reino.

3. Reinos de los suevos y vándalos: Antes de la consolidación del reino visigodo, los suevos y los vándalos también habían establecido reinos en la península. Los suevos fundaron un reino en la actual Galicia, mientras que los vándalos se asentaron en el sur, aunque su presencia fue más efímera.

4. Reinos de los cántabros y los vascones: En el norte de la península, existían tribus y comunidades como los cántabros y los vascones, que mantenían su independencia y resistían la influencia de los visigodos.

5. Ciudades y territorios romanos: A pesar de la caída del Imperio Romano, algunas ciudades y territorios continuaron existiendo bajo la influencia de la cultura y la administración romana, aunque estaban en proceso de transformación hacia nuevas estructuras políticas.

6. Portugal se independizó de Castilla en el año 1143. La independencia se formalizó con el Tratado de Zamora, que reconoció a Alfonso I de Portugal como rey. Sin embargo, la independencia de Portugal fue un proceso gradual que comenzó con la lucha contra el dominio musulmán y la consolidación del territorio.

7. La paulatina invasión musulmana a partir de 710 marcó un cambio drástico en la historia de la Península Ibérica, dando inicio a un periodo de dominación islámica que duraría casi ocho siglos.

8. La familia Omeya de Damasco, Siria, heredó el poder islámico por su relación familiar con el profeta Mahoma en el 661 d.C. Siria fue uno de los primeros califatos islámicos y tuvo un gran impacto en la historia del Islam.

9. En el año 616 d.C., el territorio del actual Marruecos formaba parte del Reino de los vándalos, que había conquistado la región en el siglo V. Sin embargo, en ese momento, el control de la región también era disputado por el Imperio bizantino, que había recuperado parte del norte de África.

10. Los musulmanes árabes y sirios llegaron al antiguo Marruecos en el siglo VII. La conquista islámica de la región comenzó en el año 682 d.C., cuando las fuerzas musulmanas, bajo el mando de Uqba ibn Nafi, comenzaron a expandirse hacia el oeste desde Egipto y el norte de África. Esta expansión culminó en la incorporación de parte de los antiguos territorios del actual Marruecos al mundo islámico.

11. Los sirios de Damasco, que habían recibido el poder islámico y habían llegado en el 682 d.C., a parte de los territorios del actual Marruecos, a partir del año 710 comenzaron la conquista de la Península Ibérica, específicamente por fuerzas árabes, sirias y bereberes bajo el mando de Tariq ibn Ziyad. Este evento marcó el inicio de la invasión musulmana de la Península Ibérica, que resultó en el establecimiento del Califato de Córdoba y la dominación islámica en gran parte de la península durante varios siglos. La conquista comenzó con la batalla de Guadalete, en el sur, donde las tropas musulmanas derrotaron al rey visigodo don Rodrigo, lo que llevó a una conquista rápida que permitió a los musulmanes conquistar, en unos siglos, hasta el río Ebro.

12. Después de la conquista de la Península Ibérica por los árabes, sirios y bereberes, el territorio que lograron controlar se extendió rápidamente. En pocos años, la mayor parte de la península fue conquistada, incluyendo regiones que hoy corresponden a España y Portugal. La conquista se consolidó con la creación del Califato de Córdoba, que alcanzó su apogeo en el siglo X. En su máxima extensión, el dominio musulmán abarcaba casi toda la Península Ibérica, excepto algunas áreas montañosas del norte, como partes de Asturias, donde se inició la resistencia cristiana.

13. A lo largo de los siglos, el territorio controlado por los musulmanes fue variando debido a la Reconquista, un proceso que comenzó en el siglo VIII y se extendió hasta 1492, cuando los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conquistaron el Reino de Granada, el último bastión musulmán en la península. En resumen, los árabes, sirios y bereberes conquistaron casi toda la Península Ibérica, aunque su control se fue reduciendo gradualmente a medida que avanzaba la Reconquista cristiana.

14. Nota: El motivo por el cual no se habla árabe en España, aunque sí tenemos cientos de palabras árabes en el castellano, se debe a que, siendo una región conquistada por musulmanes, la Reconquista fue llevada a cabo de manera similar a como se realizó la Conquista. Esta razón fue la que dio pie a que los árabes y sirios no tuvieran tiempo suficiente para arabizar la Península Ibérica.

15. De la conquista árabe-sirio-bereber se dice que, durante la conquista, la Península Ibérica fue como una gran universidad mundial. Yo pienso que los musulmanes llevaron a cabo grandes obras y logros científicos en la Península Ibérica, pero no creo que fueran tantos ni que estuviesen tan adelantados, porque una vez que fueron expulsados, después de abandonar Granada, en África, donde llegaron, no replicaron ningún tipo de cultura avanzada. Entre ellos estaban los judíos que fueron deportados y que decidieron formar sus hogares en el norte de África, hoy día Marruecos y Argelia.

Final. El nombre "Gibraltar" tiene su origen en el árabe. Proviene de la palabra "Jabal Tariq" (جبل طارق), que significa "Monte de Tariq". Este nombre se refiere a Tariq ibn Ziyad, el líder militar bereber que lideró la conquista musulmana de la península ibérica en el año 710. Con el tiempo, "Jabal Tariq" se transformó en "Gibraltar" en las lenguas romances, especialmente en el español. La ubicación estratégica de Gibraltar ha sido importante a lo largo de la historia, y su nombre refleja su herencia cultural y su pasado histórico. También algunos historiadores ponen el inicio de la conquista musulmana de la Península Ibérica  en el año 711 d.C.

sábado, 29 de marzo de 2025

En España no necesitamos un presidente como Pedro Sánchez, sino en su lugar un Donald Trump

 


En España no necesitamos un presidente como Pedro Sánchez, sino en su lugar un Donald Trump 

Por Bruno Perera

En el actual panorama político español, muchos ciudadanos sienten una creciente frustración ante la dirección que ha tomado el país bajo el mando del PSOE y sus aliados en el Gobierno. En esta discusión, surge la pregunta: ¿necesitamos un presidente como Pedro Sánchez o como Donald Trump? A continuación, expongo algunas razones que justifican esta inquietud, así como una reflexión más amplia sobre el liderazgo y la política en España.

1. La lucha por el poder: En España, hemos visto cómo algunos líderes se aferran al poder a través de pactos con partidos independentistas, lo que genera una sensación de inestabilidad y falta de dirección. Un líder que priorice la unidad y la fortaleza del país podría ser lo que necesitamos para avanzar.

2. Respeto en la política internacional: España, a menudo, no se hace respetar en el ámbito internacional, sobre todo con Marruecos y otros países africanos. Un presidente con una postura firme y decidida podría elevar la voz de España en el escenario global, defendiendo nuestros intereses con determinación.

3. Inmigración ilegal y ayudas: La cuestión de la inmigración ilegal es un tema candente. Muchos ciudadanos sienten que el país destina recursos significativos a la inmigración ilegal en lugar de abordar problemas internos, como la vivienda y el bienestar social. Un enfoque más equilibrado podría ser beneficioso.

4. Identidad cultural: La percepción de que España está promoviendo la islamización del país a través de las ayudas que se otorgan a ciertos creyentes provenientes de África ha generado preocupación entre ciertos sectores de la población. Un liderazgo que valore y proteja la identidad cultural española podría ayudar a mitigar estos temores.

5. Crisis de la vivienda: La situación de los desahucios y la falta de viviendas sociales es alarmante. La atención a las necesidades de los ciudadanos nativos y de los residentes extranjeros en situación legal debe ser prioritaria, y un liderazgo fuerte podría impulsar políticas efectivas en este ámbito.

6. Propiedad privada y okupas: La proliferación de okupas y la falta de respeto por la propiedad privada son problemas que afectan a muchos españoles. Un presidente que defienda la propiedad y la legalidad podría restaurar la confianza en el sistema.

7. Vivienda vacacional: La expansión descontrolada de la vivienda vacacional ha afectado el mercado de alquiler de larga duración. Un enfoque regulador podría equilibrar las necesidades de los turistas y de los residentes.

8. Energía y sostenibilidad: La transición energética es un tema crucial, pero la desmantelación de la energía nuclear y de las presas hidráulicas, en favor de soluciones menos sostenibles, ha generado controversia. Un liderazgo que promueva una política energética coherente y sostenible es esencial.

Nota: Es importante señalar que España importa placas solares desde China, que son fabricadas con máquinas movidas por energías fósiles. De ahí podríamos cuestionar en qué medida ayudamos a combatir el calentamiento global si anulamos nuestra industria contaminante y aceptamos la de otras naciones que producen los artefactos de energía renovable que necesitamos a través de energía fósil. Si reflexionamos sobre la compra de artefactos que han sido o son fabricados con energía fósil, ya sea en China u otras naciones, España no está promoviendo un alivio al calentamiento global, sino todo lo contrario; lo fomenta a través de otras naciones que no respetan el medio ambiente.

9. Industria y economía: La pérdida de industrias tradicionales en España, como la producción de maquinaria, lana y ropa, refleja un cambio preocupante en nuestra economía. Un presidente que fomente la revitalización de estas industrias podría contribuir a un futuro más próspero.

10. Relaciones internacionales: La pérdida de caladeros de pesca en la costa africana es un ejemplo de cómo la falta de firmeza en las relaciones internacionales puede perjudicar a España. Un liderazgo decidido podría recuperar estos recursos vitales.

En conclusión, la necesidad de un liderazgo fuerte y decidido en España es evidente. La figura de Donald Trump, con su estilo controvertido y su enfoque directo, ha resonado en muchos sectores de la sociedad estadounidense y mundial. Quizás, en un contexto diferente, un líder con características similares podría ser lo que España necesita para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más sólido.

Sin embargo, es importante recordar que el liderazgo no se trata solo de ser fuerte, sino también de ser justo, inclusivo y capaz de unir a la sociedad en torno a un proyecto común. La política debe ser un espacio de diálogo y construcción, donde se escuchen todas las voces y se busquen soluciones que beneficien a todos los ciudadanos. La reflexión sobre el tipo de liderazgo que necesitamos es, en última instancia, una invitación a participar activamente en la construcción de un futuro mejor para España, donde la política manipuladora y la hipocresía no tengan lugar.

Ver vídeo sobre lo que dijo Trump en el Congreso de los EEUU y que España podría copiar casi todo:

https://www.youtube.com/watch?v=hU3TdjEyTxk

Ver vídeo de Jeffrey Sachs en el que explica el porqué de la guerra entre Rusia y Ucrania: 

https://www.youtube.com/watch?v=QO4m4MuFzLQ

 

 

viernes, 28 de marzo de 2025

En España si hubiese un presidente como Donal Trump otro gallo cantaría

EEUU de sale de la OMS y de OMDH. Etc.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=hU3TdjEyTxk

El universo es un enigma que no tiene forma geométrica

 


El universo es un enigma que no tiene forma geométrica

Por Bruno Perera

El universo, ese grandioso y misterioso escenario que nos rodea, desafía nuestra comprensión y nos invita a reflexionar sobre su naturaleza. A menudo, intentamos encasillarlo en formas geométricas, en estructuras que nos permitan entenderlo, pero la verdad es que el universo no tiene una forma definida. Su esencia es tan compleja y multifacética que escapa a cualquier intento de clasificación.

La creación del universo es un tema que ha fascinado a filósofos, científicos y soñadores a lo largo de la historia. La teoría del Big Bang nos ofrece una visión intrigante: el universo surgió de la NADA, impulsado por un Cosmo-Poder, una chispa primordial que dio origen a todo lo que conocemos. Sin embargo, es fascinante considerar que esta explosión no necesariamente ocurrió en el centro de la NADA, sino que pudo haber tenido lugar en cualquier rincón de esa inmensidad “vacía” pero llena de Pura Materia. La idea de que el Big Bang no tenga un punto de origen definido nos lleva a cuestionar la misma naturaleza del espacio y el tiempo.

La NADA, lejos de ser un vacío absoluto, puede concebirse como Pura Materia, una sustancia primordial que abarca todo el espacio. Esta noción desafía nuestra percepción de la realidad, ya que nos invita a imaginar un universo donde la materia y la energía están entrelazadas de maneras que aún no comprendemos completamente. La vastedad del universo es tal que ni siquiera en nuestros sueños más audaces podríamos medir su extensión. Cada estrella, cada galaxia, cada rincón del cosmos es un recordatorio de lo pequeño que somos en comparación con la inmensidad que nos rodea.

La posibilidad de vida en otros planetas es otro de los grandes misterios que nos intriga. Si existen seres inteligentes en otros rincones del universo, es probable que su pensamiento y su comprensión de la creación sean tan complejos y variados como los nuestros. Tal vez estos seres tengan una visión del cosmos que supere nuestras limitaciones, una perspectiva que nos ayude a entender mejor nuestra propia existencia. La diversidad de pensamientos y creencias en el universo podría ser un testimonio de la riqueza de la creación, un reflejo de la infinita creatividad del Cosmo-Poder que nos dio origen.

Además, es importante considerar que el universo no solo se define por su materia y energía, sino también por las interacciones que ocurren en él. Las leyes de la física, la gravedad, la luz y el tiempo son solo algunas de las fuerzas que dan forma a nuestra realidad. Cada descubrimiento científico nos acerca un poco más a desentrañar los secretos del cosmos, pero también nos recuerda cuán lejos estamos de comprenderlo en su totalidad.

En conclusión, el universo es un enigma sin forma, un vasto océano de posibilidades que nos invita a explorar, a cuestionar y a maravillarnos. Desde la NADA que dio origen al Big Bang hasta la posibilidad de vida en otros mundos, cada aspecto de nuestro cosmos es un recordatorio de la belleza y la complejidad de la existencia. En nuestra búsqueda de respuestas, quizás lo más importante no sea encontrar una forma definitiva, sino aprender a apreciar la inmensidad de lo desconocido y la maravilla de ser parte de este grandioso universo que incluso soñando es bello.

Lánzate se reúne con la Consejería de Sanidad para reforzar la atención sanitaria al colectivo LGTBI+ en Canarias

 


NOTA DE PRENSA

Lánzate se reúne con la Consejería de Sanidad para reforzar la atención sanitaria al colectivo LGTBI+ en Canarias

 

Arrecife, Lanzarote, 28 de marzo de 2025

El encuentro tuvo lugar en el Parlamento de Canarias tras la aprobación de una PNL sobre ITS, y sentó las bases para un marco de colaboración más amplio entre Sanidad y las asociaciones del archipiélago.

Parlamento de Canarias, 26 de marzo de 2025. Representantes de la Asociación LGTBI+ Lánzate mantuvieron una reunión estratégica con la Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Dña. Esther María Monzón Monzón, y con la diputada del Grupo Nacionalista Canario (Coalición Canaria), Dña. Cristina Calero García, con el objetivo de profundizar en la realidad sanitaria del colectivo LGTBI+ en las islas y explorar nuevas líneas de colaboración institucional.

La reunión, celebrada el mismo día en que el Parlamento aprobó una Proposición No de Ley (PNL) para implementar un plan de choque ante el alarmante aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Canarias, contó con la participación de los representantes de Lánzate Nahum Cabrera y Santy Abreu. Durante el encuentro se pusieron en valor los programas comunitarios que la asociación impulsa en Lanzarote y La Graciosa, centrados en la mejora de la salud sexual y la atención integral.

Salud sexual y pruebas anónimas

Desde Lánzate se destacó la importancia de las pruebas de cribado de VIH y sífilis que se realizan de manera anónima, confidencial y segura. Estas pruebas permiten a las personas usuarias conocer su estado serológico sin estigmas y con un acompañamiento profesional, facilitando la toma de decisiones informadas en un entorno de confianza. Este servicio se enmarca dentro del programa “Línea Arcoiris”, activo desde 2017 y financiado en gran parte por el Área de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote.

El programa permite además la derivación de personas que requieren apoyo sanitario, social o incluso jurídico, consolidando así un modelo de intervención comunitaria que ha demostrado eficacia, sensibilidad y alto impacto en la población más vulnerable.

Alerta por el aumento del chemsex.

Uno de los temas críticos de la reunión fue el aumento preocupante del chemsex, una práctica que combina drogas con encuentros sexuales prolongados y que ya se ha extendido en Canarias, siguiendo patrones de grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Lánzate alertó sobre sus devastadoras consecuencias para la salud física y mental, e instó a la Consejería de Sanidad a actuar con urgencia mediante campañas de prevención, protocolos de atención específicos y formación dirigida al personal sanitario.

Salud trans y protección institucional

Coincidiendo con la votación parlamentaria que rechazó derogar la actual Ley Trans Canaria, los representantes de Lánzate trasladaron a la consejera las necesidades específicas del colectivo trans en materia sanitaria. Se compartieron experiencias reales que revelan las múltiples barreras —desde la desinformación hasta la discriminación estructural— que aún enfrentan muchas personas al acceder a servicios de salud.

La asociación pidió a Sanidad una implicación activa para garantizar la formación continua de los profesionales, la aplicación de protocolos inclusivos y el reconocimiento real de la diversidad de género y corporal.

Hacia un modelo de salud colaborativo e inclusivo.

Como conclusión, ambas partes coincidieron en la importancia de reconocer a las asociaciones como actores clave en la construcción de salud pública. Lánzate subrayó que la cooperación con el sistema sanitario no solo mejora la eficacia de las intervenciones, sino que también humaniza la atención y reduce barreras de acceso.

Se propuso la organización de un encuentro entre la Consejería de Sanidad y los colectivos LGTBI+ de Canarias con el fin de tejer una red de trabajo conjunta, intercambiar buenas prácticas e impulsar un modelo de salud más justo, equitativo e inclusivo para toda la ciudadanía.

 

Medios visuales

Adjuntos al email junto a este documento.

 

Contacto para medios

Email: comunicacion@asociacionlanzate.org
Teléfono: 650911711

Agradecemos a todos los medios de comunicación por su cobertura y apoyo en la difusión de este evento que sin duda marcará un hito histórico, un antes y un después en nuestra lucha  por una mejor atención sanitaria.

--

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
Atentamente,


Santy Abreu
Responsable de Comunicación

[0034] 650 911 711  | Comunicación
[0034] 828 12 88 69 | Información
[0034] 722 62 45 21 | Secretaría

[0034] 928 80 66 11 | Línea Arco Iris
comunicacion@asociacionlanzate.org
www.asociacionlanzate.org


Asociación LGTBI+ Lánzate de Lanzarote y La Graciosa
C/ Nuestra Señora de los Volcanes, 6 – Bajo – Oficina
35500 Arrecife - Lanzarote

jueves, 27 de marzo de 2025

Marruecos no tiene derecho a prospeccionar en aguas de la ZEE del Sáhara

 



Marruecos no tiene derecho a prospeccionar en aguas de la ZEE del Sáhara 

Por Bruno Perera.

Nota. Según vayan leyendo es importante que lean los enlaces para poder comprender lo que trato de explicar en este artículo. Gracias.

Según las noticias publicadas, Marruecos firmó un acuerdo con la compañía israelí New Med Energy para que prospeccione aproximadamente 30.000 km² de la ZEE del Sáhara. El acuerdo de derechos de explotación otorga un 75% a la compañía israelí y un 25% a Marruecos. 

Ver noticia sobre las prospecciones: 

https://www.larazon.es/economia/israel-marruecos-buscan-petroleo-gas-aguas-sahara_2025031267d18a9039a0dc0001ea2ecd.html

Estas prospecciones, según Naciones Unidas, son ilegales porque el Sáhara está a la espera de un referéndum de independencia. Por lo tanto, Marruecos no tiene potestad sobre el territorio ni sobre la ZEE del Sáhara para explotar recursos existentes o potenciales, ya sea en tierra o en mar. Incluso la pesca en el caladero saharaui es una zona donde el Reino alauita no posee poder para conceder licencias de pesca a otras naciones. Recuerden el fallo de la UE que dictaminó que las licencias que había otorgado Marruecos a España y a otras naciones eran ilegales porque el Sáhara aún está a la espera de una resolución de Naciones Unidas sobre si obtendrá o no su independencia o pasará a ser parte de Marruecos.

1976-Actualidad: España como potencia administradora de iure del Sáhara Occidental. 

La ONU ha señalado que, a través de los Acuerdos de Madrid, España «no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente». Por esta razón, para las Naciones Unidas, el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo pendiente de descolonización, cuya potencia administradora de pleno derecho sigue siendo España. Esta posición ha sido confirmada por los órganos jurisdiccionales españoles. 

Ver historia del Sáhara: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Sahara_espa%C3%B1ol

La resolución 690 del 29 de abril de 1991 reconoce el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación. El plan establecía un período de transición en el que el pueblo del Sáhara Occidental tendría que elegir entre su independencia o la integración en Marruecos. 

Según la ONU, el Sáhara es uno de los 17 territorios que no han alcanzado su "plenitud de gobierno propio". En otras palabras, está pendiente de descolonización. Y entre esos 17, el mayor y el único en el continente africano es el Sáhara Occidental, antiguo Sáhara español y exprovincia 53 del Estado español.

Canarias, según la Convención sobre el Derecho del Mar, es huérfana en aguas de ZEE de 200 millas náuticas (m/n) y de Plataforma Continental extra de 150 m/n. Sin embargo, si litigara a través de España en Naciones Unidas, podría obtener lo mismo que obtuvo Francia para su archipiélago de Saint Pierre y Miquelon, situado en Terranova. Francia, en 1992, ganó para dicho archipiélago aguas interiores, 24 m/n de aguas territoriales y un pasillo de ZEE de 200 m/n de largo por 10 m/n de ancho.

Ver artículo que explica por qué Canarias no posee aguas de ZEE: 

https://canariasnoticias.es/opinion/pienso-que-la-plataforma-por-el-mar-canario-se-equivoca-en-algunos-detalles

Final: De acuerdo con lo que estipula la Convención sobre el Derecho del Mar, Marruecos, el Sáhara, Canarias y las Islas de Madeira no tienen derechos a la Plataforma Continental extra de 150 m/n porque sus isobátas, después de la línea exterior de sus ZEE hacia el oeste, superan los 2.500 m de profundidad que Naciones Unidas establece como tope para obtener dicha plataforma.

Apostilla: Marruecos ha estado utilizando la inmigración ilegal como una forma de presión sobre España durante años. Cada vez que surgen tensiones entre ambos países, parece que la estrategia de Marruecos consiste en enviar oleadas de inmigrantes, como ocurrió en el caso de Ceuta el 17 de noviembre de 2021, cuando cruzaron la frontera alrededor de 2.500 MENAs. Además, al mantener un flujo constante de inmigrantes ilegales, Marruecos se asegura el trono de obtener divisas de los envíos que hace su gente desde la UE, de las subvenciones que le conceden España y la UE, y de contar con "soldados" en territorio español, listos para ser utilizados en caso de un conflicto bélico. De todo esto, se puede inferir que, si el Gobierno español se opone a las prospecciones que Marruecos está llevando a cabo en las aguas de la Zona Económica Exclusiva del Sáhara, como represalia intensificaría el envío de inmigrantes ilegales para silenciar a España.

Y en todo esto el Supremo se pone del lado de la inmigración ilegal alegando que unos 1.400 MENAs de los casi 6.000 que hay tutelados en Canarias y que han pedido asilo político, el Estado debe hacerse cargo de ellos.

Ver noticia:

https://www.canarias7.es/politica/supremo-exige-estado-asuma-millar-menores-migrantes-20250326110618-nt.html

También el Supremo confirmó que la expulsión de los MENAs que cruzaron la frontera de Ceuta el 17 de noviembre del 2021, fue un acto ilegal por parte del Estado.

Ver noticia:

https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/el-supremo-confirma-que-la-expulsion-de-menores-de-ceuta-a-marruecos-en-2021-fue-ilegal/

España es un país de pandereta que no se hace respetar. Y además, firma tratados internacionales que la ahogan cada día un poco más.

 



miércoles, 26 de marzo de 2025

El impacto del turismo y la inmigración en el mercado inmobiliario de Canarias: Un desafío urgente

 


El impacto del turismo y la inmigración en el mercado inmobiliario de Canarias: Un desafío urgente 

Por Bruno Perera 

Desde que el turismo comenzó a florecer en Canarias en los años 60, la economía de las islas ha dado un giro radical. Este crecimiento ha traído consigo una serie de desafíos, especialmente en el sector inmobiliario. El aumento de los precios del suelo y de la vivienda, tanto para compra como para alquiler, se ha convertido en un tema crítico que afecta a la población local y a los inmigrantes legales e ilegales que buscan hacer de este archipiélago su hogar. 

La llegada masiva de turistas ha coincidido con un aumento en la inmigración de diversas partes del mundo, principalmente de África, que ilegalmente llega en pateras, zodiacs y cayucos, así como de Latinoamérica y países de la Unión Europea y no de la UE por vía aérea, entre ellos la mayoría, sobre todo de Latinoamérica de forma ilegal. La mayoría de estos inmigrantes busca mejores oportunidades económicas y una vida próspera. Sin embargo, muchos que han llegado de manera irregular y/o legal, han generado tensiones en las comunidades locales, que ahora enfrentan una competencia por recursos limitados, como la vivienda y el empleo. 

Uno de los efectos más evidentes de esta situación es el desmesurado aumento de los precios de la vivienda. Hoy en día, alquilar un apartamento de 40-50 m² en las islas puede costar entre 700 y 800 euros al mes, mientras que un inmueble de 80 m² puede llegar a costar hasta 2.000 euros en zonas turísticas. Estos precios son insostenibles para muchos residentes, cuyos salarios rondan entre 1.300 y 1.500 euros mensuales. 

La situación se complica aún más con la proliferación de viviendas vacacionales, que han invadido barrios tradicionalmente obreros, reduciendo la oferta de alquileres de larga duración y agravando la crisis habitacional. 

La mezcla de un turismo descontrolado y una inmigración en aumento ha generado un terreno fértil para problemas sociales y económicos. La sensación de inseguridad ha crecido, impulsada por la delincuencia tanto de algunos inmigrantes como de nativos, lo que ha creado un ambiente de desconfianza y frustración entre la gente. La falta de soluciones efectivas por parte de los políticos ha dejado a muchos sintiéndose desamparados, luchando por llegar a fin de mes en un entorno cada vez más complicado.

Es crucial que las autoridades actúen de inmediato para enfrentar esta crisis. Regular el mercado de alquiler, fomentar viviendas asequibles y crear políticas que equilibren el turismo con las necesidades de la población local son pasos esenciales para asegurar que todos los residentes en situación legal en Canarias puedan disfrutar de un hogar digno. La sostenibilidad del turismo no puede lograrse a costa de la calidad de vida de los canarios y de aquellos que de forma legal han decidido hacer de estas islas su hogar.

En resumen, el futuro de Canarias depende de la habilidad de sus líderes para manejar el crecimiento turístico y la inmigración de manera responsable. Solo así podremos construir una sociedad más justa y armoniosa, donde todos tengan la oportunidad de prosperar y vivir con dignidad. La solución a este complejo problema no solo beneficiará a los residentes actuales, sino que también garantizará un futuro sostenible para las generaciones del futuro.

Final. Y para más INRY, recientemente, el Tribunal Supremo español ha decidido que el Gobierno de España debe hacerse cargo de unos 1.000 MENAs, menores no acompañados que han solicitado asilo en Canarias, de un total de casi 6.000. Una decisión que muchos consideramos que este proceso de asilo es una farsa. Con esta nueva resolución, se teme que se intensifiquen las campañas de las mafias y de algunas oenegés proinmigración ilegal, incentivando tanto a adultos como a MENAs a reclamar derechos de asilo, a menudo basándose en información engañosa.

Ver artículo que explica la decisión del Supremo:

https://www.cronicasdelanzarote.es/articulo/canarias/supremo-requiere-gobierno-central-hacerse-cargo-millar-menores-acompanados-solicitantes-asilo-que-estan-servicios-acogida-canarias/20250326131714347033.html

Ver Ley que ampara los asilos:

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4978

 

 

martes, 25 de marzo de 2025

África no es un negocio para Canarias, sino un peligro económico y político

 


África no es un negocio para Canarias, sino un peligro económico y político

Por Bruno Perera

Recientemente, el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, ha manifestado en diversos medios que África representa una oportunidad de negocio para Canarias. Esta afirmación es, en gran medida, engañosa. La realidad es que la relación entre Canarias y África ha estado marcada más por desafíos que por beneficios, y es crucial reconocer que África no es un negocio para el archipiélago, sino un peligro que amenaza su estabilidad económica y social.

Desde hace siglos, los canarios han mantenido una conexión histórica con las aguas del caladero canario-saharaui. Desde aproximadamente el año 1700, los pescadores canarios han faenado en estas aguas, pero esta relación se vio truncada en 1975 con la Marcha Verde, un evento que marcó el inicio de la pérdida de acceso a estos recursos. Desde entonces, la situación ha cambiado drásticamente, y lo que antes era una fuente de sustento se ha convertido en un recuerdo distante.

Es importante destacar que los canarios tienen raíces bereberes, lo que les otorga un vínculo cultural y ancestral con la costa africana del oeste. Sin embargo, este lazo no se traduce en beneficios económicos tangibles en la actualidad. En lugar de prosperidad, Canarias se enfrenta a un gasto significativo en la gestión de la inmigración ilegal. Se estima que, entre el Gobierno canario, el Estado español y la UE, se destina alrededor de 1.000 millones de euros anuales en ayudar y tutelar a inmigrantes ilegales, incluyendo menores no acompañados (MENAs), estancias de adultos y subvenciones a países como Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia.

La inmigración ilegal ha traído consigo una serie de problemas que afectan la vida cotidiana de los canarios. La pérdida de tradiciones culturales, el aumento de la delincuencia y las okupaciones son solo algunas de las consecuencias visibles de esta situación. La llegada masiva de inmigrantes ha generado tensiones sociales y ha puesto en jaque la cohesión de la sociedad canaria.

En resumen, es fundamental replantear la narrativa que se ha construido en torno a la relación entre Canarias y África. Lejos de ser un negocio, África representa un desafío que requiere atención y soluciones efectivas. La pesca, aunque sigue siendo una actividad importante, se realiza a precios elevados y no compensa los costos sociales y económicos que la inmigración ilegal impone al archipiélago. Es hora de que Canarias reconozca la realidad de su situación y busque alternativas que promuevan un desarrollo sostenible y una convivencia armoniosa, en lugar de perpetuar una visión errónea de África como una oportunidad de negocio.

Final. Por favor, mira este video en el que F. Clavijo expresa opiniones erróneas, como la de ofrecer ayuda a Mauritania en áreas como la educación y el acceso al agua potable, a cambio de que el gobierno mauritano ejerza un mayor control sobre la inmigración ilegal que llega a Canarias desde ese país. Clavijo parece ignorar que Mauritania, al igual que muchos otros países africanos, enfrenta problemas de corrupción, lo que hace poco probable que se pueda frenar la inmigración ilegal simplemente subvencionando algunos aspectos sociales y económicos. La solución no radica en estas medidas, sino en cerrar los albergues existentes en Canarias y deportar de manera inmediata a todos los inmigrantes ilegales que lleguen por vía marítima o aérea. Además, la distribución de menores no acompañados (MENAs) y adultos entre las 16 comunidades autónomas españolas no resuelve el problema; por el contrario, lo agrava, ya que al medio vaciar los albergues, se envía un mensaje a las mafias para que convenzan a adultos y MENAs de embarcarse en una patera, zodiac o cayuco hacia Canarias, donde se les ofrece todo de manera gratuita durante varios años.

https://www.youtube.com/watch?v=IywTc95SGWE

Ver en este enlace lo que F. Clavijo ha solicitado como ayuda económica para Mauritania, argumentando, según él: Es necesaria para frenar la inmigración ilegal.

https://www.laprovincia.es/canarias/2025/02/20/clavijo-ve-insuficientes-ayudas-europeas-114512995.htm

 

 

lunes, 24 de marzo de 2025

La igualdad entre hombres y mujeres es un camino que se construye a través de la colaboración y el respeto mutuo

 


La igualdad entre hombres y mujeres es un camino que se construye a través de la colaboración y el respeto mutuo 

Por Bruno Perera

A lo largo de la historia, la humanidad ha estado marcada por desigualdades que, aunque han evolucionado, todavía persisten en diversas formas.

Desde los primeros homínidos, donde los roles de género eran claramente definidos, hasta nuestros días, el camino hacia la igualdad ha sido largo y lleno de desafíos.

Es esencial comprender que la lucha por la igualdad no se limita a la reivindicación de derechos humanos, sino que también implica buscar un equilibrio que respete las diferencias y fortalezas de cada género.

Mary Wollstonecraft, en su obra "Vindicación de los derechos de la mujer", publicada en 1792, fue una pionera en la defensa de la educación y los derechos de las mujeres. Su legado ha inspirado a generaciones de activistas que han continuado la lucha por la igualdad.

A pesar de los avances logrados, aún queda mucho por hacer. Las mujeres siguen demandando igualdad en muchos aspectos de la vida cotidiana, desde el ámbito laboral hasta el social y familiar.

Es importante reflexionar sobre la naturaleza de esta igualdad. No se trata de replicar los roles masculinos, sino de ofrecer a cada individuo, sin importar su género, la oportunidad de contribuir de manera significativa a la sociedad.

Las mujeres, al igual que los hombres, tienen el derecho de elegir su camino, ya sea en profesiones tradicionalmente masculinas o en aquellas que se alinean más con sus intereses y habilidades.

Es cierto que algunas mujeres pueden no sentirse atraídas por trabajos físicamente exigentes en fortaleza física, como la pesca en alta mar o la construcción.

Sin embargo, esto no significa que deban ser excluidas de la posibilidad de elegir esas profesiones si así lo desean. La verdadera igualdad radica en la libertad de elección y en la eliminación de estereotipos que limitan las oportunidades de ambos géneros.

En el hogar, la igualdad también debe ser un principio fundamental. Las tareas y responsabilidades deben ser compartidas, no solo en función del género, sino de las habilidades y preferencias de cada uno. La crianza de los hijos, la gestión del hogar y el trabajo deben ser una colaboración en la que cada pareja aporte lo mejor de sí misma, sin dejarse llevar por expectativas tradicionales.

La lucha por la igualdad de género no es solo una cuestión de derechos humanos, sino también de reconocimiento y respeto. Es crucial que hombres y mujeres trabajen juntos para construir un mundo mejor y más equitativo donde cada persona pueda alcanzar su máximo potencial, sin importar su género.

La igualdad no es un privilegio, sino un derecho que debe ser defendido y promovido en todos los ámbitos de la vida.

En resumen, la búsqueda de la igualdad es un viaje que requiere la participación activa de todos.

Post data. Las mujeres tienen el derecho de reclamar igualdad en todos los aspectos de la vida, pero también es fundamental que esta lucha se base en la colaboración y el respeto mutuo.

Solo así podremos forjar una sociedad más justa y equitativa, donde cada individuo, sin importar su género, tenga la oportunidad de prosperar y contribuir al bienestar colectivo. Es fundamental que cada persona aporte a la sociedad de acuerdo con sus habilidades, reconociendo que las responsabilidades no deben ser iguales para hombres y mujeres, ya que cada uno posee diferentes capacidades físicas y talentos. Los salarios deben basarse en las habilidades y el rendimiento de cada individuo, sin considerar su sexo.

Final. En este hermoso viaje hacia la igualdad, es fundamental que los hombres reconozcan que al abrazar la equidad entre hombres y mujeres, no solo están apoyando un mundo más justo, sino que también están sembrando las semillas de prosperidad para sus propias familias. Al fomentar un entorno de respeto y colaboración, todos florecemos juntos.