Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

sábado, 5 de abril de 2025

Donald Trump es una bomba social, económica y política que podría transformar el mundo

 


Donald Trump es una bomba social, económica y política que podría transformar el mundo

Por Bruno Perera

1.     Donald Trump ha sido, sin lugar a dudas, una figura polarizadora en la política mundial. Desde su ascenso a la presidencia de los Estados Unidos en 2016, y en su segunda legislatura, ha desafiado las normas establecidas y ha reconfigurado el panorama político, social y económico no solo en su país, sino en todo el mundo. En su reciente comparecencia ante el Congreso de los Estados Unidos, Trump dejó claro que su ambición de cambiar el orden mundial sigue intacta. Si las naciones del mundo se lo permiten, su influencia podría ser aún más profunda.

2.     En su última intervención ante el Congreso, Trump abordó una serie de temas que han resonado en la política internacional. Habló sobre la economía, la seguridad nacional, y las relaciones exteriores, enfatizando su visión de "América Primero". Este enfoque ha sido criticado y alabado en igual medida, pero lo que es indiscutible es que su retórica tiene el poder de movilizar a las masas y de influir en las decisiones políticas a nivel de su nación y global.

3.     Trump ha sabido aprovechar las tensiones sociales y económicas que han surgido en diversas naciones. Su discurso a menudo se centra en la creación de empleo, la reducción de impuestos y la promoción de una economía robusta. Sin embargo, también ha sido acusado de exacerbar divisiones raciales y sociales. Su estilo directo y a menudo controvertido ha polarizado a la opinión pública, lo que podría tener repercusiones en la cohesión social de muchos países.

4.     Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha implementado políticas que han tenido un impacto significativo en la economía estadounidense y, por extensión, en la economía global. La guerra comercial con China, la renegociación de tratados comerciales y su enfoque en la producción nacional han cambiado las dinámicas económicas. Mientras Trump continúe en esta línea podría llevar a un reordenamiento de las relaciones económicas internacionales.

5.     La política exterior de Trump ha sido marcada por un enfoque unilateral y una tendencia a cuestionar alianzas tradicionales. Su relación con líderes autoritarios y su escepticismo hacia organizaciones internacionales han generado incertidumbre. Si Trump logra consolidar su influencia nuevamente, podría redefinir las alianzas y los tratados que han regido las relaciones internacionales durante décadas.

6.     La pregunta que queda es: ¿qué pasará si Trump logra cambiar el orden mundial? Su capacidad para influir en la política global dependerá en gran medida de la respuesta de otras naciones. Algunos países podrían ver en su liderazgo una oportunidad para redefinir sus propias políticas, mientras que otros podrían resistirse a su influencia.

7.     En definitiva, Donald Trump es, sin duda, una bomba social, económica y política. Su capacidad para cambiar el mundo dependerá de la voluntad de las naciones de aceptar o desafiar su visión. Mientras el escenario político global sigue evolucionando, es fundamental que los líderes mundiales y los ciudadanos estén atentos a las implicaciones de su retorno y a las posibles transformaciones que podrían surgir de su influencia. La historia está en constante movimiento, y Trump es, sin duda, un actor clave en este drama global.

8. Ver vídeo de las declaraciones de Donald Trump ante el Congreso. https://www.youtube.com/watch?v=hU3TdjEyTxk

 

EEUU cambia su nombre en inglés por: Tariff Republic of America. T.R.A. En español: República Arancelaria de América. R.A.A.

 


EEUU cambia su nombre en inglés por: Tariff Republic of America. T.R.A. En español: República Arancelaria de América. R.A.A.

Por Bruno Perera

En un giro inesperado de los acontecimientos políticos y económicos, Estados Unidos ha decidido cambiar su nombre oficial a "República Arancelaria de América". Este audaz movimiento, impulsado por la administración del presidente Donald Trump, ha generado un amplio debate tanto a nivel nacional como internacional. La rapidez con la que se ha implementado este cambio ha dejado a muchos sorprendidos, y las repercusiones de esta decisión podrían ser más profundas de lo que se imagina.

Un cambio de nombre con consecuencias globales

La decisión de renombrar a Estados Unidos no es simplemente un capricho. En un mundo cada vez más interconectado, donde las relaciones comerciales son fundamentales, este cambio refleja una nueva filosofía económica que prioriza el proteccionismo y la defensa de los intereses nacionales. Al adoptar el nombre de "República Arancelaria de América", el país parece querer enfatizar su enfoque en la imposición de aranceles y barreras comerciales, una estrategia que ha sido característica de la administración Trump.

Este cambio de nombre también ha suscitado reacciones en otras potencias mundiales. Europa y China, que han estado observando de cerca las políticas comerciales de Estados Unidos, se encuentran en una encrucijada. La posibilidad de cambiar sus nombres a "Repúblicas Sometidas" ha sido discutida en círculos políticos, como una forma de reflejar su percepción de la presión económica y política que enfrentan en el actual clima global. Este debate pone de manifiesto la tensión creciente entre las naciones y la lucha por mantener la soberanía económica en un mundo dominado por grandes potencias.

La reacción de la opinión pública

La reacción de la opinión pública en Estados Unidos ha sido mixta. Algunos ven el cambio de nombre como un acto de valentía y una declaración de intenciones claras en un mundo donde las fronteras comerciales se vuelven cada vez más difusas. Otros, sin embargo, critican la decisión como un intento de desviar la atención de problemas internos más apremiantes, como la desigualdad económica y la polarización política.

Los detractores argumentan que el nuevo nombre podría tener consecuencias negativas para la imagen internacional de Estados Unidos. En lugar de ser visto como un líder en el comercio global, el país podría ser percibido como aislacionista y hostil hacia la cooperación internacional. Este cambio de nombre podría, en última instancia, afectar las relaciones diplomáticas y comerciales, llevando a un aumento de las tensiones en un mundo ya frágil.

Un futuro incierto

A medida que el mundo observa cómo se desarrolla esta nueva era de la "República Arancelaria de América", queda por ver cómo se adaptarán otras naciones a este cambio de paradigma. La posibilidad de que Europa y China adopten nombres que reflejen su propia lucha contra la presión económica plantea preguntas sobre el futuro del comercio global y la cooperación internacional.

En conclusión, el cambio de nombre de Estados Unidos a "República Arancelaria de América" es más que un simple cambio semántico; es un reflejo de una nueva realidad económica y política. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos cada vez mayores, este cambio podría ser un indicativo de la dirección en la que se dirigen las relaciones internacionales. Solo el tiempo dirá si este audaz movimiento traerá beneficios o consecuencias adversas para la nación y el mundo en su conjunto.

Ver vídeo de Trump ante el Congreso de los EEUU.

https://www.youtube.com/watch?v=hU3TdjEyTxk


viernes, 4 de abril de 2025

La nacionalidad dominicana: un reflejo de intereses económicos para algunos empresarios y políticos españoles

 


La nacionalidad dominicana: un reflejo de intereses económicos para algunos empresarios y políticos españoles

Por Bruno Perera

En un giro inesperado de los acontecimientos, varios empresarios y políticos españoles han optado por cambiar la nacionalidad española por la dominicana, lo que ha suscitado un intenso debate sobre la lealtad y el compromiso hacia su país de origen. Entre los nombres más destacados se encuentran Felipe González y José Bono, figuras emblemáticas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quienes han recibido la nacionalidad de la República Dominicana como un gesto de reconocimiento por parte de su presidente. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza del patriotismo y la política en España.

Ver noticia de los nombres de empresarios y políticos que han cambiado la nacionalidad española por la dominicana.

https://www.elmundo.es/loc/famosos/2022/06/19/62a8bbf3e4d4d8e3148b4570.html

La decisión de González y Bono de adquirir la nacionalidad dominicana ha sido interpretada por muchos como un acto de deslealtad hacia España. Estos políticos, que han proclamado su amor por la patria en numerosas ocasiones, parecen haber cambiado de chaqueta por intereses económicos y personales. La imagen de España como un país de pandereta, que no merece respeto, se ve reforzada por estas acciones, que contradicen sus discursos de defensa nacional.

La situación se complica aún más con la reciente noticia de que Begoña Gómez, esposa del actual presidente Pedro Sánchez, también está tramitando la nacionalidad dominicana. Esta decisión ha sido interpretada por algunos como un intento de escapar de las imputaciones que pesan sobre ella por supuestos delitos de malversación. La posibilidad de que figuras políticas busquen refugio en otra nacionalidad ante problemas legales plantea serias dudas sobre su compromiso con España y su responsabilidad como líderes.

Ver vídeo que informa sobre el trámite que supuestamente está haciendo Begoña Gómez para obtener la nacionalidad dominicana.

https://www.youtube.com/watch?v=0AicXahyBDY

El Tratado de doble nacionalidad entre España y la República Dominicana permite a los ciudadanos de ambos países mantener su nacionalidad original al adquirir la otra. Esto ha llevado a muchos a cuestionar la sinceridad de aquellos que, al aceptar una nueva nacionalidad, afirman que no están renunciando a la suya. La doble nacionalidad se presenta como un regalo, una opción que permite a estos políticos beneficiarse de las ventajas que ofrece otro país sin renunciar a su identidad española.

Ver noticia del Tratado entre España y la República Dominicana.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1969-168

Este fenómeno de cambio de nacionalidad, aunque pueda parecer un cuento irreal, es una realidad que refleja la complejidad de la política contemporánea. La búsqueda de nuevas oportunidades, la protección ante problemas legales y la búsqueda de un estatus privilegiado son motivaciones que pueden llevar a los políticos a tomar decisiones que contradicen sus principios y valores proclamados.

En conclusión, la adquisición de la nacionalidad dominicana por parte de figuras prominentes del PSOE plantea un dilema ético y político. La lealtad a la patria y la defensa de los intereses nacionales son valores que deberían guiar a los líderes en su toma de decisiones. Sin embargo, en un mundo donde los intereses personales y económicos a menudo prevalecen, la política se convierte en un juego de máscaras, donde la verdadera lealtad se pone en duda. La situación actual invita a una reflexión profunda sobre el significado del patriotismo y la responsabilidad de aquellos que ocupan posiciones de poder en la sociedad española.

 

NOTA DE PRENSA DE VOX LANZAROTE QUE DESMONTA LA PROPAGANDA DE CC SOBRE LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL AEROPUERTO DE LA ISLA

 


NOTA DE PRENSA DE VOX LANZAROTE QUE DESMONTA LA PROPAGANDA DE CC SOBRE LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL AEROPUERTO DE LA ISLA

VOX Lanzarote desmonta la propaganda de Coalición Canaria: la mejora de la seguridad en el aeropuerto de Lanzarote es fruto de nuestro trabajo constante.

VOX Lanzarote desmiente el intento de Coalición Canaria (CC) de apropiarse de un logro que no le corresponde. El refuerzo de los controles de pasaportes en el Aeropuerto César Manrique no es el resultado de una simple pregunta parlamentaria sin respuesta, sino del trabajo constante y prolongado de VOX, denunciando esta situación y exigiendo soluciones reales durante años.

Desde hace tiempo, VOX ha sido el único partido que ha tomado en serio esta problemática, presentando propuestas concretas para garantizar la seguridad y agilizar el tránsito de pasajeros en todos los aeropuertos canarios. Mientras CC se limita a hacer preguntas que ni siquiera han obtenido respuesta, VOX ha liderado la lucha con iniciativas firmes y efectivas, como la Proposición No de Ley presentada en el Congreso en febrero de 2024 por Alberto Rodríguez Almeida y la enmienda en el Parlamento de Canarias a la propuesta de CC que inicialmente solo contemplaba mejoras en seguridad en el aeropuerto de Tenerife Sur.

Gracias a la intervención de la presidenta del Grupo Parlamentario VOX, Paula Jover, dicha iniciativa se amplió a todo el archipiélago, incluyendo Lanzarote, con la implicación permanente del consejero del Cabildo de Lanzarote, Óscar Pérez, quien lleva años exigiendo mejoras para el aeropuerto de la isla.

En esta Proposición No de Ley, se insta a elaborar, en un plazo máximo de seis meses, un proyecto de ampliación y mejora del Aeropuerto César Manrique-Lanzarote que contemple tanto la adecuación de las terminales a las exigencias del Código de Fronteras Schengen como la optimización de las infraestructuras para atender el crecimiento del flujo de pasajeros.

Asimismo, se persigue incluir este proyecto en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2027-2031, asegurando la financiación necesaria para su ejecución y promover de manera urgente un plan de refuerzo de la dotación de personal policial en las instalaciones. Además, propone analizar exhaustivamente la situación de los controles de pasaporte en toda la red aeroportuaria española, con el fin de prevenir carencias similares en otros aeropuertos estratégicos, y exigir al Ministerio del Interior un plan específico para la mejora de la seguridad aeroportuaria en los puntos con mayor afluencia de turistas extracomunitarios, marcando objetivos concretos y plazos claros.

Mientras VOX ha trabajado con hechos y compromiso, Coalición Canaria pretende apropiarse de esta mejora con titulares vacíos y oportunismo político. Es ridículo que intenten colgarse la medalla por una pregunta parlamentaria que ni siquiera ha sido respondida, cuando han sido incapaces de actuar con contundencia en favor de los canarios.

Vale la pena recordar, además, que VOX fue el primero en denunciar las deficiencias del nuevo sistema de control fronterizo implementado en noviembre, que lejos de solventar el problema, ha generado más incidencias en los aeropuertos canarios.

Entre otras medidas concretas que VOX ha impulsado mucho antes de que CC intentara adjudicarse este logro, destacan:

• Refuerzo inmediato de la dotación de personal policial, para evitar colas interminables y mejorar la seguridad.

• Análisis exhaustivo de los controles de pasaportes en toda España, para que otros aeropuertos estratégicos no sufran el mismo problema.

• Ampliación y modernización de infraestructuras aeroportuarias, adaptándolas al crecimiento del tráfico de pasajeros.

• Corrección de la Proposición No de Ley de CC, asegurando que la mejora en seguridad no se limitara a Tenerife Sur, sino que incluyera Lanzarote y otros aeropuertos clave del archipiélago.

Los ciudadanos de Lanzarote y de toda Canarias merecen respeto, no propaganda. VOX seguirá liderando la defensa de Canarias con hechos, no con excusas, trabajando para que la seguridad y el buen funcionamiento de los aeropuertos sean una realidad y no simple retórica política.


jueves, 3 de abril de 2025

Las Islas de Bahamas y Alaska tienen cada una un triángulo de misterio y peligro, pero Canarias tiene otro mucho más trágico

 



Por Bruno Perera

Las Islas de Bahamas y Alaska tienen cada una un triángulo de misterio y peligro, pero Canarias tiene otro mucho más trágico.

Las Islas de Bahamas y Alaska son conocidas por su belleza natural y sus paisajes impresionantes, pero también albergan triángulos en los que ocurren fenómenos extraños y, en ocasiones, trágicos. Estos misteriosos lugares han capturado la imaginación de muchos, generando teorías y relatos que van desde lo paranormal hasta lo inexplicable. Pero hay otro triángulo menos conocido e igualmente inquietante que se extiende entre Argelia, Marruecos, Sáhara, Mauritania, Senegal, Gambia y Canarias. Este triángulo, marcado por la tragedia y la desesperación, ha sido escenario de innumerables sucesos relacionados con la inmigración ilegal y la pérdida de vidas humanas en altamar.

En las aguas que rodean este triángulo, más de 5.000 personas han encontrado su destino final en las últimas tres décadas. La travesía hacia las Islas Canarias, en busca de una vida mejor, se ha convertido en una odisea mortal para muchos migrantes. A pesar de la magnitud de esta tragedia, la respuesta de los políticos canarios y peninsulares ha sido, en gran medida, insuficiente. En lugar de abordar las causas profundas de la inmigración ilegal y buscar soluciones efectivas, se han hecho y se siguen haciendo llamamientos que, sin lugar a dudas, han y están fomentando esta peligrosa travesía.

La situación es compleja y está influenciada por múltiples factores, incluyendo la pobreza, la inestabilidad política y la falta de oportunidades en los países de origen. Pero sin lugar a dudas es fundamental que los líderes políticos tomen medidas decisivas para abordar esta crisis humanitaria.

El cierre de los albergues y la deportación de adultos y MENAs que llegan a Canarias en pateras, zodiacs y cayucos deben ser algunas de las estrategias a implementar, pero deben ir acompañadas de un enfoque más amplio que incluya la cooperación internacional y el desarrollo de políticas que aborden las raíces del problema y que no den cabida a la petición ni a la obtención de asilos falsos como los que se están demandando y concediendo a MENAs y adultos procedentes de Malí y de otras naciones. 

Se debe saber que desde que comenzó la inmigración ilegal a partir de 1994 a invadir las Islas Canarias hasta la fecha 2025, el Gobierno canario, el Estado español y la UE, han despilfarrado en la inmigración ilegal unos 30 mil millones de euros. En esta cantidad se incluyen los gastos de albergues, de entes sociales y las subvenciones que se les otorgan anualmente a Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia. Mientras el rey de Marruecos vive en sus grandes palacios con sus decenas de coches de lujo. Etc.

Es hora de que los políticos se pongan las pilas y asuman la responsabilidad de proteger vidas. Cerrar las fronteras y establecer medidas más estrictas podría ser una forma de reducir la inmigración ilegal y, en consecuencia, salvar vidas en el mar. Sin paños calientes, esta solución debe ser parte de un enfoque integral que contemple la creación de oportunidades en los países de origen y el fortalecimiento de las políticas migratorias.

La tragedia que se desarrolla en este triángulo entre África y Canarias no puede ser ignorada. Es un llamado a la acción para todos aquellos que tienen el poder de cambiar esta situación. La historia de las Bahamas y Alaska nos recuerda que los triángulos de misterio pueden ser peligrosos, pero el triángulo que se extiende entre África y Canarias es una realidad que exige nuestra atención y compasión. Solo a través de un esfuerzo conjunto y decidido podremos poner fin a esta tragedia y ofrecer en sus respectivas naciones un futuro más esperanzador a quienes buscan una vida mejor.

Pero lo más difícil de solucionar es evitar que políticos vendepatrias canarios y peninsulares sigan gobernando las islas como si fueran de su propiedad y donde solo sus ansias de poder son las que cuentan.


miércoles, 2 de abril de 2025

Según la IA, "Ti", en antiguo bereber guanche, significa montaña en singular, y "Tin", montañas en plural

 


Según la IA, "Ti", en antiguo bereber guanche, significa montaña en singular, y "Tin", montañas en plural  

Por Bruno Perera.

Siempre me ha interesado conocer el significado de cada nombre bereber-guanche de los pueblos canarios, sobre todo los de Lanzarote. Sin embargo, cada vez que he buscado información en Internet, me he confundido con lo que dicen unos y otros.

Desde hace unos días, meditando sobre ello, decidí preguntar a la IA: ¿Es verdad que "Ti" significa montaña en singular en lengua bereber guanche antigua, y "Tin" montañas en plural? La IA me respondió: 

Sí, es cierto. En el idioma bereber, "Ti" significa "montaña" y "Tin" es el plural, que se traduce como "montañas". El bereber es una lengua hablada por los pueblos amazigh en el norte de África y tiene varias variantes dialectales. La relación entre estas palabras y su significado refleja la rica herencia cultural y lingüística de los pueblos beréberes.

Yo, Bruno Perera, digo: A partir de aquí es donde se enreda el "Ti" y el "Tin".

Sigo preguntando a la IA: ¿Qué significa "Tinajo" en lengua antigua bereber guanche? Me responde: 

El nombre "Tinajo" proviene del bereber y se traduce como "lugar de agua". Este término refleja la importancia del agua en la vida y la cultura de las comunidades que habitaron la zona. Tinajo es un municipio ubicado en la isla de Lanzarote, en las Islas Canarias, y su nombre hace referencia a la geografía y los recursos naturales de la región. Como pueden apreciar en esta respuesta, Tinajo aparece como "Montañas donde hay agua".

Y si le pregunto de igual manera: ¿Qué significa el nombre de "Timanfaya"? Me responde: 

El nombre "Timanfaya" proviene de la lengua bereber y se traduce generalmente como "el lugar de los que no pueden hablar" o "el lugar de los mudos". Este nombre se asocia con el Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote, Islas Canarias, que es conocido por su paisaje volcánico y su historia geológica. La etimología refleja la influencia de las culturas bereberes en la región.

Y de la palabra "Tinosa" o "Tiñosa", me contesta: 

La palabra "Tinosa" en lengua bereber antigua se traduce generalmente como "lugar de agua" o "fuente". En el contexto de las lenguas beréberes, "Tin" es un prefijo que se utiliza para referirse a lugares o localizaciones, y "osa" puede estar relacionado con el agua. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las lenguas bereberes tienen variaciones regionales y dialectales, por lo que el significado puede variar según el contexto específico.

De todo lo que le he preguntado a la IA, lo único claro que obtengo es que "Ti" significa montaña en singular y "Tin" montañas en plural, o lugar o lugares.

De ello pienso que, si el prefijo de la mayoría de los nombres de los pueblos de Lanzarote empieza por "Ti" o "Tin", significa que son los prefijos de montaña o montañas, y que los sufijos están escritos según lo que escucharon los colonos de los guanches, pero que no los entendieron bien y los escribieron según pensaron que eran correctas sus pronunciaciones.

Por tales razones, hoy en día se sabe que los prefijos, por ejemplo, "Ti" de Timanfaya, "Ti" de Tías, "Ti" de Tiagua, "Ti" de Tiñosa, "Ti" de Teguise, o "Tin" de Tinguatón, quieren decir montaña o montañas, pero el significado de los sufijos de todos estos nombres se desconoce.

Nota: Casi todos los pueblos y montañas de Lanzarote tienen nombres que comienzan por "Ti" o "Tin", e incluso por "Te" o "Ta", los cuales son equivalentes a "Ti" o "Tin". Ejemplos: Tinajo, Tías, Teguise, Tiñosa, Tinguantón, Tao, Tahiche, Teneza, Timanfaya, Tiagua, Teseguite, Taballesco, Tinasoria, Titerroguakat o Titerroygatra, que parece ser que es el nombre de Lanzarote en original bereber guanche y que se traduce como Montañas quemadas o Montañas rojas. Y muchos más nombres que se podrían añadir a esta lista.

También hay otros nombres en la isla que no empiezan por "Ti", "Tin", "Te" o "Ta", que son de procedencia bereber guanche, pero cuya traducción en castellano se desconoce. Ejemplos: Mozaga, Haría, Maneje, entre otros.

Como conclusión, especulo que los colonos, a medida que iban llegando y colonizando Lanzarote, tomaban la tradición bereber guanche para nombrar montañas y luego pueblos, pero lo hacían con el prefijo en español y a veces con el sufijo en bereber guanche, como por ejemplo: Montaña Clara, Montaña Roja, Montaña Gaida, Montaña Guardilama, Montaña Bermeja; etc. De esto se puede confirmar que “Ti", "Tin", "Te" o "Ta" significan en bereber guanche montaña o montañas, según su singular o su plural.

Más información en este enlace: https://guanchismos.ulpgc.es/page/estudio11

Posdata. Es interesante meditar en que las tribus bereberes que colonizaron las Islas Canarias pudieron haber llegado poco a poco, alrededor del 300 a.C., en barcos fenicios que partían del antiguo puerto de Mogador, hoy conocido como Essaouira, en Marruecos. De esto se puede pensar que sea complicado saber con certeza cómo hablaban los beréberes de esa época, especialmente porque provenían de diferentes tribus y hablaban distintos dialectos.


lunes, 31 de marzo de 2025

710 d.C.: árabes, sirios y bereberes no solo conquistaron España, también Portugal

 


710 d.C.: árabes, sirios y bereberes no solo conquistaron España, también Portugal 

Por Bruno Perera.

Se debe aceptar que, a partir de los años 710, los árabes, sirios y bereberes no solo conquistaron España, sino también Portugal.

Antes de la invasión musulmana de la Península Ibérica, a partir de los años 710, existían varios reinos y entidades políticas en la región. Los más destacados eran:

1. Reino visigodo: Este fue el reino más importante en la Península Ibérica antes de la llegada de los musulmanes. Los visigodos, un pueblo germánico, establecieron su reino en la península tras la caída del Imperio romano. Su capital era Toledo, y el reino alcanzó su apogeo en los siglos VI y VII. Sin embargo, en el siglo VIII, el reino visigodo estaba debilitado por luchas internas y divisiones políticas.

2. Reino de Asturias: Aunque el Reino de Asturias se formó después de la invasión musulmana, es importante mencionar que algunas áreas del norte de la península, como Asturias, ya estaban habitadas por comunidades que resistieron la invasión y que más tarde se organizarían en este reino.

3. Reinos de los suevos y vándalos: Antes de la consolidación del reino visigodo, los suevos y los vándalos también habían establecido reinos en la península. Los suevos fundaron un reino en la actual Galicia, mientras que los vándalos se asentaron en el sur, aunque su presencia fue más efímera.

4. Reinos de los cántabros y los vascones: En el norte de la península, existían tribus y comunidades como los cántabros y los vascones, que mantenían su independencia y resistían la influencia de los visigodos.

5. Ciudades y territorios romanos: A pesar de la caída del Imperio Romano, algunas ciudades y territorios continuaron existiendo bajo la influencia de la cultura y la administración romana, aunque estaban en proceso de transformación hacia nuevas estructuras políticas.

6. Portugal se independizó de Castilla en el año 1143. La independencia se formalizó con el Tratado de Zamora, que reconoció a Alfonso I de Portugal como rey. Sin embargo, la independencia de Portugal fue un proceso gradual que comenzó con la lucha contra el dominio musulmán y la consolidación del territorio.

7. La paulatina invasión musulmana a partir de 710 marcó un cambio drástico en la historia de la Península Ibérica, dando inicio a un periodo de dominación islámica que duraría casi ocho siglos.

8. La familia Omeya de Damasco, Siria, heredó el poder islámico por su relación familiar con el profeta Mahoma en el 661 d.C. Siria fue uno de los primeros califatos islámicos y tuvo un gran impacto en la historia del Islam.

9. En el año 616 d.C., el territorio del actual Marruecos formaba parte del Reino de los vándalos, que había conquistado la región en el siglo V. Sin embargo, en ese momento, el control de la región también era disputado por el Imperio bizantino, que había recuperado parte del norte de África.

10. Los musulmanes árabes y sirios llegaron al antiguo Marruecos en el siglo VII. La conquista islámica de la región comenzó en el año 682 d.C., cuando las fuerzas musulmanas, bajo el mando de Uqba ibn Nafi, comenzaron a expandirse hacia el oeste desde Egipto y el norte de África. Esta expansión culminó en la incorporación de parte de los antiguos territorios del actual Marruecos al mundo islámico.

11. Los sirios de Damasco, que habían recibido el poder islámico y habían llegado en el 682 d.C., a parte de los territorios del actual Marruecos, a partir del año 710 comenzaron la conquista de la Península Ibérica, específicamente por fuerzas árabes, sirias y bereberes bajo el mando de Tariq ibn Ziyad. Este evento marcó el inicio de la invasión musulmana de la Península Ibérica, que resultó en el establecimiento del Califato de Córdoba y la dominación islámica en gran parte de la península durante varios siglos. La conquista comenzó con la batalla de Guadalete, en el sur, donde las tropas musulmanas derrotaron al rey visigodo don Rodrigo, lo que llevó a una conquista rápida que permitió a los musulmanes conquistar, en unos siglos, hasta el río Ebro.

12. Después de la conquista de la Península Ibérica por los árabes, sirios y bereberes, el territorio que lograron controlar se extendió rápidamente. En pocos años, la mayor parte de la península fue conquistada, incluyendo regiones que hoy corresponden a España y Portugal. La conquista se consolidó con la creación del Califato de Córdoba, que alcanzó su apogeo en el siglo X. En su máxima extensión, el dominio musulmán abarcaba casi toda la Península Ibérica, excepto algunas áreas montañosas del norte, como partes de Asturias, donde se inició la resistencia cristiana.

13. A lo largo de los siglos, el territorio controlado por los musulmanes fue variando debido a la Reconquista, un proceso que comenzó en el siglo VIII y se extendió hasta 1492, cuando los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conquistaron el Reino de Granada, el último bastión musulmán en la península. En resumen, los árabes, sirios y bereberes conquistaron casi toda la Península Ibérica, aunque su control se fue reduciendo gradualmente a medida que avanzaba la Reconquista cristiana.

14. Nota: El motivo por el cual no se habla árabe en España, aunque sí tenemos cientos de palabras árabes en el castellano, se debe a que, siendo una región conquistada por musulmanes, la Reconquista fue llevada a cabo de manera similar a como se realizó la Conquista. Esta razón fue la que dio pie a que los árabes y sirios no tuvieran tiempo suficiente para arabizar la Península Ibérica.

15. De la conquista árabe-sirio-bereber se dice que, durante la conquista, la Península Ibérica fue como una gran universidad mundial. Yo pienso que los musulmanes llevaron a cabo grandes obras y logros científicos en la Península Ibérica, pero no creo que fueran tantos ni que estuviesen tan adelantados, porque una vez que fueron expulsados, después de abandonar Granada, en África, donde llegaron, no replicaron ningún tipo de cultura avanzada. Entre ellos estaban los judíos que fueron deportados y que decidieron formar sus hogares en el norte de África, hoy día Marruecos y Argelia.

Final. El nombre "Gibraltar" tiene su origen en el árabe. Proviene de la palabra "Jabal Tariq" (جبل طارق), que significa "Monte de Tariq". Este nombre se refiere a Tariq ibn Ziyad, el líder militar bereber que lideró la conquista musulmana de la península ibérica en el año 710. Con el tiempo, "Jabal Tariq" se transformó en "Gibraltar" en las lenguas romances, especialmente en el español. La ubicación estratégica de Gibraltar ha sido importante a lo largo de la historia, y su nombre refleja su herencia cultural y su pasado histórico. También algunos historiadores ponen el inicio de la conquista musulmana de la Península Ibérica  en el año 711 d.C.

sábado, 29 de marzo de 2025

En España no necesitamos un presidente como Pedro Sánchez, sino en su lugar un Donald Trump

 


En España no necesitamos un presidente como Pedro Sánchez, sino en su lugar un Donald Trump 

Por Bruno Perera

En el actual panorama político español, muchos ciudadanos sienten una creciente frustración ante la dirección que ha tomado el país bajo el mando del PSOE y sus aliados en el Gobierno. En esta discusión, surge la pregunta: ¿necesitamos un presidente como Pedro Sánchez o como Donald Trump? A continuación, expongo algunas razones que justifican esta inquietud, así como una reflexión más amplia sobre el liderazgo y la política en España.

1. La lucha por el poder: En España, hemos visto cómo algunos líderes se aferran al poder a través de pactos con partidos independentistas, lo que genera una sensación de inestabilidad y falta de dirección. Un líder que priorice la unidad y la fortaleza del país podría ser lo que necesitamos para avanzar.

2. Respeto en la política internacional: España, a menudo, no se hace respetar en el ámbito internacional, sobre todo con Marruecos y otros países africanos. Un presidente con una postura firme y decidida podría elevar la voz de España en el escenario global, defendiendo nuestros intereses con determinación.

3. Inmigración ilegal y ayudas: La cuestión de la inmigración ilegal es un tema candente. Muchos ciudadanos sienten que el país destina recursos significativos a la inmigración ilegal en lugar de abordar problemas internos, como la vivienda y el bienestar social. Un enfoque más equilibrado podría ser beneficioso.

4. Identidad cultural: La percepción de que España está promoviendo la islamización del país a través de las ayudas que se otorgan a ciertos creyentes provenientes de África ha generado preocupación entre ciertos sectores de la población. Un liderazgo que valore y proteja la identidad cultural española podría ayudar a mitigar estos temores.

5. Crisis de la vivienda: La situación de los desahucios y la falta de viviendas sociales es alarmante. La atención a las necesidades de los ciudadanos nativos y de los residentes extranjeros en situación legal debe ser prioritaria, y un liderazgo fuerte podría impulsar políticas efectivas en este ámbito.

6. Propiedad privada y okupas: La proliferación de okupas y la falta de respeto por la propiedad privada son problemas que afectan a muchos españoles. Un presidente que defienda la propiedad y la legalidad podría restaurar la confianza en el sistema.

7. Vivienda vacacional: La expansión descontrolada de la vivienda vacacional ha afectado el mercado de alquiler de larga duración. Un enfoque regulador podría equilibrar las necesidades de los turistas y de los residentes.

8. Energía y sostenibilidad: La transición energética es un tema crucial, pero la desmantelación de la energía nuclear y de las presas hidráulicas, en favor de soluciones menos sostenibles, ha generado controversia. Un liderazgo que promueva una política energética coherente y sostenible es esencial.

Nota: Es importante señalar que España importa placas solares desde China, que son fabricadas con máquinas movidas por energías fósiles. De ahí podríamos cuestionar en qué medida ayudamos a combatir el calentamiento global si anulamos nuestra industria contaminante y aceptamos la de otras naciones que producen los artefactos de energía renovable que necesitamos a través de energía fósil. Si reflexionamos sobre la compra de artefactos que han sido o son fabricados con energía fósil, ya sea en China u otras naciones, España no está promoviendo un alivio al calentamiento global, sino todo lo contrario; lo fomenta a través de otras naciones que no respetan el medio ambiente.

9. Industria y economía: La pérdida de industrias tradicionales en España, como la producción de maquinaria, lana y ropa, refleja un cambio preocupante en nuestra economía. Un presidente que fomente la revitalización de estas industrias podría contribuir a un futuro más próspero.

10. Relaciones internacionales: La pérdida de caladeros de pesca en la costa africana es un ejemplo de cómo la falta de firmeza en las relaciones internacionales puede perjudicar a España. Un liderazgo decidido podría recuperar estos recursos vitales.

En conclusión, la necesidad de un liderazgo fuerte y decidido en España es evidente. La figura de Donald Trump, con su estilo controvertido y su enfoque directo, ha resonado en muchos sectores de la sociedad estadounidense y mundial. Quizás, en un contexto diferente, un líder con características similares podría ser lo que España necesita para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más sólido.

Sin embargo, es importante recordar que el liderazgo no se trata solo de ser fuerte, sino también de ser justo, inclusivo y capaz de unir a la sociedad en torno a un proyecto común. La política debe ser un espacio de diálogo y construcción, donde se escuchen todas las voces y se busquen soluciones que beneficien a todos los ciudadanos. La reflexión sobre el tipo de liderazgo que necesitamos es, en última instancia, una invitación a participar activamente en la construcción de un futuro mejor para España, donde la política manipuladora y la hipocresía no tengan lugar.

Ver vídeo sobre lo que dijo Trump en el Congreso de los EEUU y que España podría copiar casi todo:

https://www.youtube.com/watch?v=hU3TdjEyTxk

Ver vídeo de Jeffrey Sachs en el que explica el porqué de la guerra entre Rusia y Ucrania: 

https://www.youtube.com/watch?v=QO4m4MuFzLQ

 

 

viernes, 28 de marzo de 2025

En España si hubiese un presidente como Donal Trump otro gallo cantaría

EEUU de sale de la OMS y de OMDH. Etc.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=hU3TdjEyTxk

El universo es un enigma que no tiene forma geométrica

 


El universo es un enigma que no tiene forma geométrica

Por Bruno Perera

El universo, ese grandioso y misterioso escenario que nos rodea, desafía nuestra comprensión y nos invita a reflexionar sobre su naturaleza. A menudo, intentamos encasillarlo en formas geométricas, en estructuras que nos permitan entenderlo, pero la verdad es que el universo no tiene una forma definida. Su esencia es tan compleja y multifacética que escapa a cualquier intento de clasificación.

La creación del universo es un tema que ha fascinado a filósofos, científicos y soñadores a lo largo de la historia. La teoría del Big Bang nos ofrece una visión intrigante: el universo surgió de la NADA, impulsado por un Cosmo-Poder, una chispa primordial que dio origen a todo lo que conocemos. Sin embargo, es fascinante considerar que esta explosión no necesariamente ocurrió en el centro de la NADA, sino que pudo haber tenido lugar en cualquier rincón de esa inmensidad “vacía” pero llena de Pura Materia. La idea de que el Big Bang no tenga un punto de origen definido nos lleva a cuestionar la misma naturaleza del espacio y el tiempo.

La NADA, lejos de ser un vacío absoluto, puede concebirse como Pura Materia, una sustancia primordial que abarca todo el espacio. Esta noción desafía nuestra percepción de la realidad, ya que nos invita a imaginar un universo donde la materia y la energía están entrelazadas de maneras que aún no comprendemos completamente. La vastedad del universo es tal que ni siquiera en nuestros sueños más audaces podríamos medir su extensión. Cada estrella, cada galaxia, cada rincón del cosmos es un recordatorio de lo pequeño que somos en comparación con la inmensidad que nos rodea.

La posibilidad de vida en otros planetas es otro de los grandes misterios que nos intriga. Si existen seres inteligentes en otros rincones del universo, es probable que su pensamiento y su comprensión de la creación sean tan complejos y variados como los nuestros. Tal vez estos seres tengan una visión del cosmos que supere nuestras limitaciones, una perspectiva que nos ayude a entender mejor nuestra propia existencia. La diversidad de pensamientos y creencias en el universo podría ser un testimonio de la riqueza de la creación, un reflejo de la infinita creatividad del Cosmo-Poder que nos dio origen.

Además, es importante considerar que el universo no solo se define por su materia y energía, sino también por las interacciones que ocurren en él. Las leyes de la física, la gravedad, la luz y el tiempo son solo algunas de las fuerzas que dan forma a nuestra realidad. Cada descubrimiento científico nos acerca un poco más a desentrañar los secretos del cosmos, pero también nos recuerda cuán lejos estamos de comprenderlo en su totalidad.

En conclusión, el universo es un enigma sin forma, un vasto océano de posibilidades que nos invita a explorar, a cuestionar y a maravillarnos. Desde la NADA que dio origen al Big Bang hasta la posibilidad de vida en otros mundos, cada aspecto de nuestro cosmos es un recordatorio de la belleza y la complejidad de la existencia. En nuestra búsqueda de respuestas, quizás lo más importante no sea encontrar una forma definitiva, sino aprender a apreciar la inmensidad de lo desconocido y la maravilla de ser parte de este grandioso universo que incluso soñando es bello.