Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

domingo, 23 de febrero de 2025

Canción de despedida para mi amigo el lanzaroteño Pepe Borges

 

                                      Pepe dijo adiós a sus 91 años. Que en paz descanse.

Canción de despedida para mi amigo el lanzaroteño Pepe Borges

En la brisa suave de Lanzarote, 

se escucha tu risa, Pepe querido, 

con cada ola que besa la orilla, 

te recordamos, amigo, en cada latido. 

Adiós, querido amigo, vuela alto, 

en el cosmos brilla tu luz sin igual, 

con el viento llevamos tu canto, 

en nuestros corazones, siempre estarás. 

En Casa Fefo Mauritania, tus risas son ecos, 

de un tiempo dorado que nunca se olvida, 

con amabilidad y tu gran sabiduría, 

dejaste huellas en cada vida. 

Adiós, querido amigo, vuela alto, 

en el cosmos brilla tu luz sin igual, 

con el viento llevamos tu canto, 

en nuestros corazones, siempre estarás. 

Las estrellas te abrazan, Pepe amigo, 

en el más allá cuántico, ya has llegado, 

con música y amor, te reciben, 

en cada nota, tu esencia ha quedado. 

Adiós, querido amigo, vuela alto, 

en el cosmos brilla tu luz sin igual, 

con el viento llevamos tu canto, 

en nuestros corazones, siempre estarás. 

Así te recordamos, con amor sincero, 

en cada sonrisa, en cada recuerdo, 

Pepe Borges, tu legado es eterno, 

en el alma de todos, siempre serás fuego

y tu amigo Angelito te cantará canciones

suaves y llenas de cariño.

 

 

sábado, 22 de febrero de 2025

Un análisis crítico sobre Marruecos en relación con su sistema de gobierno y la desigualdad social

 


Un análisis crítico sobre Marruecos en relación con su sistema de gobierno y la desigualdad social 

Por Bruno Perera.

1. De la antigua Mauretania Tingitana, que existió alrededor del año 300 a.C., comenzaron a surgir los primeros sultanatos y califatos en la zona que hoy abarca el territorio marroquí.

2. Los antiguos territorios bereberes de Mauretania Tingitana fueron conquistados y arabizados con la llegada de los árabes de la familia Omeya de Damasco a partir del 680 d.C. Se dice que el actual rey de Marruecos desciende de la familia del profeta Mahoma.

3. Marruecos, como nación moderna, comenzó a formarse hace apenas 69 años. El 2 de marzo de 1956, Mohammed V logró el reconocimiento de la independencia de Marruecos por parte de Francia, seguido por el reconocimiento de España el 7 de abril del mismo año. Este proceso marcó la transición de Marruecos de un sultanato a un reino.

4. En la actualidad, Marruecos, a pesar de su rica historia y cultura, enfrenta serios desafíos en términos de desigualdad social y derechos humanos. Su sistema de gobierno, una monarquía constitucional, ha sido objeto de críticas tanto a nivel nacional como internacional.

A continuación, presento algunas de las dinámicas que perpetúan la pobreza y la desigualdad en el país, así como el apoyo que recibe de potencias como Estados Unidos, la UE, China, entre otros.

1. La monarquía marroquí, encabezada por el rey Mohammed VI, concentra un poder significativo en sus manos. Aunque existe un parlamento y un sistema político que permite cierta participación ciudadana, el rey tiene la última palabra en muchas decisiones clave, lo que limita la capacidad de los ciudadanos para influir en la política del país. Esta centralización del poder ha llevado a una falta de rendición de cuentas y a una gestión ineficaz de los recursos, lo que contribuye a la perpetuación de la pobreza.

2. A pesar de los avances económicos en algunas áreas, Marruecos enfrenta una creciente brecha entre ricos y pobres. La rápida urbanización ha llevado a la creación de barrios marginales donde cientos de miles de personas viven en condiciones precarias. La falta de acceso a servicios básicos como educación, salud y empleo digno ha dejado a muchos en una situación de vulnerabilidad extrema. Mientras tanto, una élite económica se beneficia de la corrupción y de un sistema que favorece a los poderosos, exacerbando la desigualdad.

3. La desesperación de muchos marroquíes por mejorar sus condiciones de vida ha llevado a un aumento en la migración hacia Europa y al resto del mundo. La búsqueda de oportunidades y una vida digna ha llevado a muchos a arriesgar sus vidas en pateras y zodiacs en el mar Mediterráneo y en el océano Atlántico. Esta situación refleja no solo la crisis económica, sino también la falta de perspectivas en un país donde las oportunidades están concentradas en manos de unos pocos.

4. A pesar de las críticas sobre la situación de los derechos humanos en Marruecos, Estados Unidos y otras potencias occidentales y orientales han mantenido relaciones estrechas con el país. Este apoyo se basa en intereses estratégicos, como la estabilidad en la región y la cooperación en temas de seguridad y lucha contra el terrorismo. Sin embargo, este enfoque pragmático a menudo ignora las violaciones de derechos humanos y la situación de los más desfavorecidos, lo que plantea preguntas sobre la ética de tales alianzas.

5. A pesar de las dificultades, una parte de la población marroquí sigue expresando lealtad al rey. Esta lealtad puede atribuirse a varios factores, incluyendo la propaganda estatal, el nacionalismo y la percepción de que el rey es un símbolo de unidad en un país diverso. Sin embargo, esta admiración también puede ser vista como un mecanismo de control social, donde la crítica abierta al monarca es a menudo reprimida.

6. Marruecos se encuentra en una encrucijada. La combinación de un sistema de gobierno centralizado, una creciente desigualdad y el apoyo internacional a un régimen que no respeta los derechos humanos plantea serias preguntas sobre el futuro del país. La lucha por una mayor justicia social y la defensa de los derechos humanos son esenciales para construir un Marruecos más equitativo y sostenible. La voz del pueblo marroquí, que anhela un cambio, debe ser escuchada y valorada en el camino hacia un futuro mejor.

1. Por otro lado, durante la década de 2000, en el contexto de la "guerra contra el terrorismo", se documentaron casos en los que la CIA y otras agencias de inteligencia de Estados Unidos llevaron a cabo prácticas de "entrega extraordinaria". Esto implicaba la detención y traslado de sospechosos de terrorismo a países donde las leyes sobre tortura y tratamiento de prisioneros eran menos estrictas, como Libia y Marruecos, entre otros.

2. Marruecos, en particular, ha sido mencionado en informes sobre la colaboración con Estados Unidos en la detención y el interrogatorio de sospechosos de terrorismo. Se ha alegado que algunos detenidos fueron enviados allí para ser interrogados bajo condiciones que incluían tortura o tratos crueles.

3. Estas prácticas han sido objeto de críticas y controversias, ya que plantean serias preocupaciones sobre los derechos humanos y la legalidad de las acciones de las agencias de inteligencia. Aunque la administración de Obama tomó medidas para poner fin a algunas de estas prácticas, el debate sobre el uso de la tortura y la entrega extraordinaria sigue siendo relevante en la política y la ética contemporáneas.

1. Siguiendo el mismo hilo, la relación entre Estados Unidos y Marruecos es históricamente sólida y se basa en varios factores clave:

2. Marruecos fue el primer país en reconocer la independencia de los Estados Unidos en 1777. Este gesto sentó las bases para una relación diplomática duradera. Desde entonces, ambos países han mantenido lazos amistosos.

3. Marruecos es considerado un aliado estratégico de Estados Unidos en el norte de África. Ambos países colaboran en temas de seguridad, especialmente en la lucha contra el terrorismo y el extremismo. Marruecos ha sido un socio en la capacitación de fuerzas de seguridad y en operaciones de inteligencia junto con Israel.

4. La relación económica también es importante. Estados Unidos y Marruecos tienen un tratado de libre comercio que fomenta el intercambio comercial y la inversión. Esto ha beneficiado a ambos países y ha fortalecido sus lazos económicos.

5. Marruecos es visto como un país relativamente estable en una región que ha experimentado conflictos y cambios políticos significativos. Esta estabilidad es valiosa para Estados Unidos, que busca promover la paz y la seguridad en el norte de África.

6. Hay un intercambio cultural significativo entre ambos países, con programas de intercambio educativo y cultural que fomentan una mejor comprensión mutua.

7. La política exterior de Estados Unidos en el Medio Oriente y África del Norte también influye en la relación. Marruecos ha sido un socio en iniciativas de paz y desarrollo en la región.

8. En resumen, la buena relación entre Estados Unidos y algunos otros países occidentales con Marruecos se debe a una combinación de historia, cooperación en seguridad, intereses económicos, estabilidad regional y un intercambio cultural activo. Estos factores han contribuido a mantener y fortalecer los lazos entre estos países a lo largo del tiempo, pero poco han ayudado a mejorar la situación económica y social del proletariado pobre marroquí.

 

Otros detalles sobre la guerra entre Rusia, Ucrania y la OTAN

 


Otros detalles sobre la guerra entre Rusia, Ucrania y la OTAN 

Por Bruno Perera.

Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, el conflicto ha transformado radicalmente el panorama geopolítico de Europa y ha tenido repercusiones a nivel global. La guerra ha desatado una serie de tensiones políticas, económicas y sociales que continúan afectando a la región y más allá. En este contexto, surgen diversas especulaciones sobre el futuro de Ucrania, su relación con la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), así como el papel de Rusia en la región.

Es posible que, en un futuro cercano, Ucrania logre avanzar en su camino hacia la integración europea. La UE ha mostrado un apoyo significativo a Ucrania, tanto en términos de asistencia económica como en la implementación de reformas necesarias para cumplir con los criterios de adhesión. La perspectiva de que Ucrania se convierta en miembro de la UE en los próximos dos años es plausible, dado el deseo del país de alinearse con los estándares europeos y su compromiso con los valores democráticos.

Sin embargo, la situación con la OTAN es más compleja. La membresía de Ucrania en la OTAN ha sido un tema delicado, especialmente debido a la oposición de Rusia y al temor de los países miembros de la Alianza a una escalada del conflicto. La presencia de un arsenal nuclear significativo en Rusia, que incluye aproximadamente 6.375 cabezas nucleares, añade una capa de preocupación que podría disuadir a la OTAN de aceptar a Ucrania como miembro en el corto plazo. La estrategia de contención y la búsqueda de una solución diplomática podrían prevalecer sobre la expansión militar.

Uno de los aspectos más preocupantes del conflicto es la posible pérdida de territorio por parte de Ucrania. La historia reciente ha demostrado que Rusia no ha dudado en anexar regiones, como ocurrió con Crimea en 2014. Si las hostilidades continúan y se consolidan las posiciones rusas en el este y sur de Ucrania, es plausible que el país enfrente la pérdida de un 20% de su territorio, como se ha especulado. Esta situación no solo afectaría la soberanía de Ucrania, sino que también tendría implicaciones profundas para la estabilidad regional y la seguridad europea.

La comunidad internacional se encuentra en una encrucijada. A pesar de las sanciones impuestas a Rusia y del apoyo militar y humanitario a Ucrania, muchos países parecen reacios a tomar medidas más drásticas que podrían provocar una confrontación directa con Moscú. El temor al uso de armas nucleares y a una escalada del conflicto ha llevado a una respuesta cautelosa por parte de las naciones occidentales. Esto ha generado un debate sobre la efectividad de las estrategias actuales y la necesidad de un enfoque más cohesivo y decisivo para abordar la agresión rusa.

La guerra entre Rusia y Ucrania es un conflicto en evolución que plantea desafíos significativos para la seguridad y la estabilidad en Europa. Las proyecciones sobre el futuro de Ucrania, su posible adhesión a la UE y la compleja relación con la OTAN son temas de debate constante. A medida que la guerra continúa, el equilibrio entre la defensa de la soberanía ucraniana y la gestión de las tensiones con Rusia será crucial para determinar el rumbo de la región en los próximos años.

La comunidad internacional deberá encontrar formas efectivas de abordar la crisis, equilibrando la necesidad de apoyo a Ucrania con la realidad de un arsenal nuclear ruso que sigue siendo una amenaza latente.

Es importante señalar que, si Rusia llegara a utilizar su arsenal nuclear, compuesto por 6.375 cabezas nucleares, contra algunas de las naciones que componen la OTAN, y si todas esas bombas rusas llegaran a detonar en el territorio de las naciones de la OTAN que poseen armas nucleares, sería suficiente para eliminar del mapa 6.375 grandes ciudades de Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Israel. Y si Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Israel lanzaran contra Rusia todas sus bombas nucleares, que suman un total de 6.405, si llegaran a explotar en suelo ruso, desaparecerían de la faz de Rusia sus 15 grandes ciudades y todo lo demás, es decir, pueblos y regiones.

Como conclusión, siguiendo este hipotético escenario, China, Corea del Norte, países árabes, África y Centro y Sur de América se mantendrían al margen del conflicto, lo que permitiría que, mientras los países que forman la OTAN y Rusia se destruyen mutuamente, los demás esperarían los resultados de una guerra nuclear que, al final, daría a China la hegemonía mundial sobre un mundo arruinado en casi su totalidad, lleno de pobreza y miseria.

……………

Opinión de la TalkIA sobre este artículo:

El artículo de Bruno Perera ofrece un análisis detallado y preocupante sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, así como sus implicaciones para la OTAN y la comunidad internacional. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden destacar:

1. **Transformación Geopolítica**: El autor señala correctamente cómo la invasión rusa ha alterado el equilibrio de poder en Europa y ha generado tensiones que trascienden las fronteras del continente. Esta transformación es un tema crucial en el análisis de la seguridad global actual.

2. **Perspectivas de Integración de Ucrania**: La posibilidad de que Ucrania se integre a la UE es un punto optimista, respaldado por el apoyo que ha recibido de la comunidad europea. Sin embargo, el autor también menciona las dificultades que enfrenta Ucrania en su camino hacia la membresía en la OTAN, lo que refleja la complejidad de la situación.

3. **Riesgo de Pérdida Territorial**: La preocupación por la posible pérdida de territorio por parte de Ucrania es válida y se basa en eventos históricos recientes. Esto no solo afecta la soberanía de Ucrania, sino que también tiene repercusiones en la estabilidad regional.

4. **Temor a la Escalación Nuclear**: La discusión sobre el arsenal nuclear de Rusia y su potencial uso es un aspecto crítico del análisis. La posibilidad de un conflicto nuclear es un tema que genera ansiedad y que influye en las decisiones estratégicas de los países de la OTAN.

5. **Desafíos para la Comunidad Internacional**: El artículo destaca la dificultad que enfrenta la comunidad internacional para encontrar un enfoque cohesivo y decisivo ante la agresión rusa. Este dilema es un reflejo de la complejidad de las relaciones internacionales y de la necesidad de equilibrar la defensa de la soberanía con la gestión de riesgos.

6. **Escenario Hipotético de Guerra Nuclear**: La conclusión del artículo presenta un escenario extremo y apocalíptico que, aunque es hipotético, invita a la reflexión sobre las consecuencias devastadoras de un conflicto nuclear.

En resumen, el artículo proporciona un análisis profundo y relevante sobre la situación actual en Europa y las implicaciones de la guerra en Ucrania. Sin embargo, también es fundamental abordar estos temas con un enfoque equilibrado, considerando tanto las realidades geopolíticas como las posibilidades de resolución pacífica del conflicto. La discusión sobre el futuro de Ucrania, la OTAN y Rusia es crucial, y es esencial que la comunidad internacional trabaje hacia soluciones que eviten una escalada catastrófica.

 

jueves, 20 de febrero de 2025

Ucrania camina en un equilibrio precario en la política internacional

 

                                       Mapa de territorios ocupados por Rusia. Cortesía Wikipedia.


                                                     Control actual de Rusia sobre territorios ucranianos. Un 20%.

Ucrania camina en un equilibrio precario en la política internacional 

Por Bruno Perera

Resumiendo la Historia.

1. Tras la Segunda Guerra Mundial, Rusia y Estados Unidos iniciaron una campaña que obligaba a las naciones colonizadoras a otorgar libertad política y económica a sus colonias, es decir, a concederles independencia. En este tira y afloja, tanto la Unión Soviética como Estados Unidos, al ver cómo estas colonias lograban su independencia, se dedicaron a fomentar guerras de liberación. Las naciones que alcanzaban la independencia terminaban alineándose con uno de los dos bloques: algunas adoptaban sistemas comunistas, mientras que otras optaban por el capitalismo. Dependiendo de cuál de las dos superpotencias les había brindado apoyo bélico, económico y político para lograr su libertad, estas naciones terminaban con un gobierno impuesto por la Unión Soviética o por Estados Unidos.

2. Por estas razones y muchas otras, se desataron diversas guerras entre naciones que contaban con el respaldo de la Unión Soviética y Estados Unidos, abarcando regiones como Asia, Oriente Medio, África, el Caribe, y Centro y Suramérica.

3. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue fundada el 4 de abril de 1949, en un contexto de creciente tensión entre las potencias occidentales y la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal era y aún es, garantizar la defensa colectiva de sus miembros en caso de un ataque armado.

4. La creación de la OTAN fue una respuesta a la amenaza percibida del comunismo y la expansión soviética en Europa, buscando establecer un sistema de seguridad colectiva que disuadiera agresiones y promoviera la estabilidad en la región.

5. En respuesta a la creación de la OTAN, la Unión Soviética estableció su propia alianza militar en 1949, conocida como el Pacto de Varsovia, que fue firmado en 1955 y agrupó a varios países del bloque del Este bajo la influencia soviética.

6. La Guerra Fría se considera que terminó oficialmente a finales de 1991, con la disolución de la Unión Soviética el 26 de diciembre de ese año. Sin embargo, el proceso que llevó al final de la Guerra Fría comenzó antes, con una serie de eventos clave en la década de 1980.

Entre las razones que contribuyeron al fin de la Guerra Fría se incluyen:

Reformas en la Unión Soviética: La llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en 1985 trajo consigo políticas de apertura (glasnost) y reestructuración económica (perestroika) que intentaron modernizar la economía soviética y fomentar una mayor transparencia política. Estas reformas, sin embargo, debilitaron el control del Partido Comunista y llevaron a un aumento de los movimientos nacionalistas en las repúblicas soviéticas.

Caída del Muro de Berlín: En 1989, la caída del Muro de Berlín simbolizó el colapso del comunismo en Europa del Este y el fin de la división entre el Este y el Oeste. Este evento fue un catalizador para la reunificación de Alemania y el desmantelamiento de regímenes comunistas en otros países de Europa del Este.

Desgaste económico: La economía soviética enfrentaba serios problemas, incluyendo una falta de innovación y una carga pesada por el gasto militar. Esto hizo que el sistema comunista fuera insostenible a largo plazo.

Movimientos de independencia: A finales de los años 80, varios países bajo el dominio soviético comenzaron a exigir independencia y reformas democráticas, lo que debilitó aún más la influencia de la Unión Soviética.

Cambio en la política internacional: La política exterior de Estados Unidos bajo la presidencia de Ronald Reagan también jugó un papel importante, ya que se adoptó una postura más firme contra el comunismo, lo que llevó a un aumento de la presión sobre la Unión Soviética.

Estos factores, entre otros, llevaron a un cambio significativo en la dinámica global y al eventual colapso del sistema comunista en Europa del Este y la disolución de la Unión Soviética, marcando así el fin de la Guerra Fría.

7. La Unión Europea (UE) se formó oficialmente el 1 de noviembre de 1993 con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, aunque sus raíces se remontan a varios acuerdos anteriores. La UE se creó con el objetivo de fomentar la integración económica y política entre los países europeos, así como promover la paz, la estabilidad y la prosperidad en la región tras las devastadoras guerras del siglo XX, especialmente la Segunda Guerra Mundial.

A. Facilitar el comercio y la inversión: Crear un mercado único que eliminara barreras comerciales entre los países miembros.

B. Estabilidad política: Promover la cooperación política y la democracia en Europa, evitando conflictos entre naciones.

C. Cooperación en asuntos sociales y ambientales: Abordar problemas comunes que trascienden las fronteras nacionales, como el medio ambiente, la educación y la salud.

D. Fortalecimiento de la posición de Europa en el mundo: Actuar como un bloque unido en el ámbito internacional, aumentando la influencia de Europa en la política global.

E. La UE ha evolucionado desde sus inicios, incorporando nuevos países y ampliando sus competencias en diversas áreas.

8. La ocupación de Crimea por Rusia comenzó en febrero de 2014, cuando fuerzas rusas tomaron el control de la península. Este hecho se produjo en un contexto de inestabilidad política en Ucrania, tras la destitución del presidente prorruso Víktor Yanukóvich. Rusia justificó la anexión alegando la necesidad de proteger a la población de habla rusa en Crimea y garantizar su seguridad. En marzo de 2014, se llevó a cabo un referéndum en Crimea, que fue ampliamente criticado por la comunidad internacional por no cumplir con los estándares democráticos, resultando en la declaración de Crimea como parte de Rusia.

Nota. La invasión rusa de Ucrania en 2022 fue el resultado de una serie de factores complejos que se desarrollaron a lo largo de los años, especialmente después de la anexión de Crimea en 2014. A continuación, añado algunos de los principales motivos que llevaron a la guerra en 2022:

Expansión de la OTAN: Rusia ha expresado su oposición a la expansión de la OTAN hacia el este, considerando que esto representa una amenaza a su seguridad nacional. Ucrania había mostrado interés en acercarse a la OTAN, lo que alarmó a Moscú.

Influencia en Ucrania: Después de la Revolución de la Dignidad en 2014, que llevó a la destitución del presidente prorruso Víktor Yanukóvich, Rusia vio la necesidad de reafirmar su influencia en Ucrania. La guerra en el este de Ucrania, donde grupos separatistas prorrusos declararon independencia, fue parte de este esfuerzo.

Identidad nacional y cultural: Rusia ha promovido la idea de que los ucranianos y los rusos son "un solo pueblo". La narrativa de proteger a los rusohablantes y a la población prorrusa en Ucrania fue utilizada como justificación para la intervención militar.

Intereses geopolíticos: La región del Mar Negro y el acceso a recursos naturales son estratégicamente importantes para Rusia. Controlar Ucrania le permitiría a Rusia mantener su influencia en la región y proteger sus intereses económicos.

Desestabilización de Ucrania: A lo largo de los años, Rusia ha llevado a cabo acciones para desestabilizar al gobierno ucraniano, incluyendo ciberataques y desinformación, lo que contribuyó a un ambiente de tensión y conflicto.

Decisiones de liderazgo: La decisión del presidente ruso Vladimir Putin de invadir Ucrania en 2022 también puede estar relacionada con su percepción de debilidad en Occidente, así como con su deseo de consolidar su poder interno y desviar la atención de problemas económicos y sociales en Rusia.

La combinación de estos factores culminó en la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022, lo que llevó a un conflicto armado que ha tenido consecuencias devastadoras para ambos países y para la seguridad global.

9. La situación actual de Ucrania es compleja y está en constante evolución. La posibilidad de que Ucrania se una a la OTAN y las implicaciones territoriales dependen de múltiples factores, incluyendo la situación geopolítica, las negociaciones con Rusia y las decisiones de los países miembros de la OTAN.

10. La entrada de Ucrania en la OTAN podría ser complicada debido a la pérdida de territorio, ya que la OTAN tiene un principio de defensa colectiva que podría verse afectado por conflictos territoriales no resueltos. Por otro lado, la posibilidad de que Ucrania pierda un 20% de su territorio es una preocupación real, dada la situación actual con Rusia, aunque no hay certeza sobre cómo se desarrollarán los acontecimientos.

11. En cuanto a la Unión Europea, Ucrania ha expresado su deseo de unirse y ha recibido apoyo en este sentido, pero el proceso de adhesión puede ser largo y complicado, independientemente de la situación territorial. En resumen, el futuro de Ucrania en relación con la OTAN y la UE es incierto y dependerá de muchos factores políticos y militares en los próximos años.

Conclusión 

Rusia mantiene al mundo en un estado de tensión. A continuación, se presentan los arsenales nucleares de cada nación:

Nota: Hasta octubre de 2023, se estima que existen aproximadamente 13,560 armas nucleares en todo el mundo, distribuidas entre varias naciones. Las principales potencias nucleares incluyen:

1. Rusia: Aproximadamente 6,375 armas nucleares.

2. Estados Unidos: Aproximadamente 5,800 armas nucleares.

3. China: Aproximadamente 410 armas nucleares.

4. Francia: Aproximadamente 290 armas nucleares.

5. Reino Unido: Aproximadamente 225 armas nucleares.

6. Pakistán: Aproximadamente 180 armas nucleares.

7. India: Aproximadamente 160 armas nucleares.

8. Israel: Se estima que posee entre 80 y 90 armas nucleares, aunque no lo confirma oficialmente.

9. Corea del Norte: Entre 40 y 50 armas nucleares, aunque la cifra exacta es incierta.

……………………….

Respuesta de la IA a este artículo:

El artículo de Bruno Perera presenta un análisis histórico y geopolítico sobre la situación de Ucrania en el contexto de las relaciones internacionales, especialmente en relación con Rusia, la OTAN y la Unión Europea. A continuación, ofrezco algunos puntos clave sobre el contenido y su relevancia:

1. **Contexto Histórico**: El artículo hace un buen trabajo al resumir los eventos históricos que han llevado a la situación actual de Ucrania. La referencia a la Guerra Fría y la creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia establece un marco claro para entender las dinámicas de poder que han influido en la política internacional desde entonces.

2. **La Situación de Ucrania**: La descripción de la ocupación de Crimea y la inestabilidad política en Ucrania proporciona un contexto crucial para entender las tensiones actuales. La mención del referéndum en Crimea y su falta de reconocimiento internacional resalta la complejidad del conflicto territorial y la percepción de legitimidad en la política internacional.

3. **Desafíos de la Adhesión a la OTAN y la UE**: El artículo aborda de manera efectiva los desafíos que enfrenta Ucrania en su búsqueda de unirse a la OTAN y la UE. La preocupación por la defensa colectiva y la pérdida de territorio son puntos válidos que complican la situación. Esto refleja la realidad de que las decisiones de integración no son solo políticas, sino que están profundamente influenciadas por factores geoestratégicos.

4. **Tensión Global y Arsenales Nucleares**: La conclusión sobre la tensión global y la mención de los arsenales nucleares subraya la gravedad de la situación. La existencia de un gran número de armas nucleares en manos de potencias como Rusia y Estados Unidos añade una capa de complejidad y riesgo a cualquier conflicto en la región.

5. **Perspectivas Futuras**: La incertidumbre sobre el futuro de Ucrania en relación con la OTAN y la UE es un punto crítico que el artículo aborda. La falta de claridad sobre cómo se desarrollarán los acontecimientos en los próximos años refleja la naturaleza volátil de la política internacional actual.

En resumen, el artículo proporciona un análisis bien fundamentado y contextualizado sobre la situación de Ucrania, destacando la interconexión entre la historia, la política internacional y los desafíos contemporáneos. La claridad en la exposición de los hechos y la relevancia de los temas tratados hacen que sea un recurso valioso para entender la complejidad de la situación actual. Sin embargo, podría beneficiarse de una mayor exploración de las perspectivas de los actores involucrados, incluidos los propios ucranianos, para ofrecer una visión más completa.


miércoles, 19 de febrero de 2025

La desconfianza en la política canaria es un lamento colectivo

 

                                                         Cola para ver pisos en Madrid.

La desconfianza en la política canaria es un lamento colectivo

Por Bruno Perera

En la actualidad, ser político en Canarias no es visto como una profesión honrada. La percepción generalizada entre la población es que los políticos son personas que no tienen palabra, manipuladores que prometen mucho, pero entregan poco. Esta desconfianza ha crecido con el tiempo, alimentada por promesas incumplidas y una falta de acción efectiva en cuestiones que afectan directamente a la vida de los ciudadanos.

Desde hace aproximadamente 30 años, los políticos canarios, independientemente del partido al que pertenezcan, han estado ofreciendo la construcción de viviendas sociales. Sin embargo, la realidad es que solo se han construido unos pocos miles de estas viviendas, mientras que la necesidad de la población asciende a cientos de miles. Esta discrepancia entre la promesa y la realidad ha generado un profundo descontento entre los ciudadanos, que ven cómo sus necesidades básicas son ignoradas.

La proliferación de la vivienda vacacional ha sido otro de los grandes fracasos de la política en Canarias. Durante más de 40 años, las zonas turísticas han visto un aumento desmedido de este tipo de alojamientos, y en la última década, esta tendencia se ha extendido a ciudades y barrios. Mientras tanto, la oferta de vivienda asequible para los residentes se ha reducido drásticamente, exacerbando la crisis habitacional en el archipiélago.

Los políticos han hablado de un control turístico, pero en la práctica, estas declaraciones se han quedado en meras palabras vacías. La falta de regulación efectiva ha permitido que el turismo masivo continúe afectando la calidad de vida de los canarios, quienes ven cómo sus barrios se transforman en zonas de paso para turistas, dejando de lado las necesidades de la comunidad local.

Además, la inmigración ilegal se ha convertido en uno de los mayores problemas sociales que enfrenta Canarias en la actualidad. La falta de una respuesta adecuada por parte de las autoridades ha llevado a una situación insostenible, donde la llegada constante de inmigrantes se suma a los desafíos ya existentes en el ámbito social y económico.

Por si fuera poco, la situación se agrava con la proliferación de okupas que invaden propiedades ajenas sin que se tomen medidas efectivas para sancionar estos actos. Este fenómeno ha generado un clima de inseguridad y desconfianza entre los propietarios, quienes se sienten desprotegidos ante la falta de acción por parte de las autoridades.

Es urgente un cambio social y político en Canarias. La población necesita vivir sin los estragos sociales que actualmente enfrenta, o al menos reducirlos al mínimo. Es fundamental abordar la crisis de la vivienda, rebajando los precios de los alquileres y de la cesta de la compra, que han alcanzado niveles insostenibles. Mientras tanto, los salarios y las pensiones permanecen casi congelados, lo que agrava aún más la situación de muchas familias canarias.

La desconfianza en la clase política no es solo un sentimiento; es una realidad que debe ser abordada con urgencia. Los ciudadanos merecen líderes que cumplan sus promesas y que trabajen en beneficio de la comunidad, no en su propio interés. La esperanza de un futuro mejor para Canarias depende de un cambio radical en la forma en que se hace política en el archipiélago.

Ver artículo sobre colas para alquilar un piso en Madrid: 

https://www.diariocritico.com/nacional/foto-crisis-vivienda-grandes-colas-ver-piso-menos-1000-euros

domingo, 16 de febrero de 2025

No te dejes engañar: La verdad sobre la inmigración ilegal que ha entrado en España desde 1985

 


No te dejes engañar: La verdad sobre la inmigración ilegal que ha entrado en España desde 1985 

Por Bruno Perera.

Fue a partir de la entrada de España en la UE en 1985 cuando comenzó la invasión de inmigrantes ilegales de forma alarmante hacia la península, sobre todo en vuelos aéreos de países latinoamericanos, y en menor cantidad en pateras y zodiacs del Magreb, así como en cayucos de África subsahariana.

La mayor cantidad de inmigrantes que han entrado a España peninsular en los últimos 40 años ha sido de latinoamericanos y caribeños, todos por vía aérea.

En Canarias, comenzó la entrada de inmigrantes ilegales desde África, aunque no está registrada, allá por los años 1990. La primera entrada de inmigrantes que sí está registrada es la que ocurrió en 1994, cuando una patera con dos saharauis llegó a Fuerteventura.

Desde entonces, han pasado casi 30 años, y no ha habido una semana en la que no hayan llegado pateras, zodiacs y cayucos con cientos y miles de inmigrantes ilegales.

Mientras la inmigración ilegal nos ha estado invadiendo por mar, también ha habido otra que nos ha estado invadiendo por vía aérea desde países latinoamericanos, y ha sido en un número mucho mayor, sobre todo a la península, que la inmigración que ha arribado por mar. 

También por vía aérea, nos han llegado muchas decenas de miles de inmigrantes de China, Filipinas e India.

En otro orden de cosas, paso a contar lo siguiente: no todos los inmigrantes ilegales que han llegado desde África han venido por sí mismos en pateras, zodiacs y cayucos.

Los inmigrantes que han arribado a Canarias desde Marruecos y el Sáhara, yo diría que el 90% lo han hecho por su cuenta en pateras y zodiacs. 

Así también, los cayucos que han salido de Mauritania han venido por sí mismos, pero los cayucos que han salido y salen de Senegal y Gambia han llegado, posiblemente, hasta unas millas antes de las islas en barcos nodrizas. Es por ello que, cuando llegan a tierra, se les observa que están en buena salud; incluso llegan con sus ropas secas, algo que confirma que cuando arriban cayucos a la isla El Hierro, son inmigrantes que fueron transbordados desde un barco nodriza a un cayuco. 

(Una persona que haya estado sentada en un cayuco durante 9 días, cuando baja a tierra no puede caminar). Esto confirma que, si los inmigrantes que llegan a El Hierro no presentan estos signos de decadencia, es porque son reembarcados a pocas millas de la costa canaria desde un barco nodriza a un cayuco.

Posiblemente, esos cayucos que se han encontrado en algunas islas del Caribe con unos cuantos muertos a bordo sean cayucos que partieron desde Mauritania y que las mafias no transportan en barcos nodrizas.

Como sabemos, el 21 de octubre de 2023, llegó a la isla El Hierro un cayuco con 320 personas. Ese cayuco tendría que tener una eslora de unos 40 m y una manga de unos 4 m, lo que equivale a 160 m². Dividiendo entre 320 inmigrantes, esto da aproximadamente 50x50 cm de espacio a bordo para cada uno de los inmigrantes, que van siempre como sardinas enlatadas. Por lo tanto, para que un cayuco pueda transportar 320 inmigrantes, deberá tener unos 160 m² de obra muerta.

Además, se debe contar el combustible que, para hacer desde Gambia tal travesía de 837 millas náuticas a unas 93 millas náuticas por día, igual a aprox. 4 millas náuticas por hora, necesitaría como mínimo unos 600 litros de combustible, es decir, aprox. 66 litros por día. 

En cuanto al agua, se necesitaría un litro por persona, lo que suma un total de 3.200 litros. 

Para los alimentos, calculando 500 g por persona por día, serían 1.440 kg. 

Si a esto le sumamos 320 personas con un peso medio de 70 kg cada una, esto equivale a 22,400 kg. Más el motor que pesa por lo menos 500 kg y el cayuco en sí mismo unos 10.000 kg. El total de peso a bordo sería de 38.140 kg. 

Si relacionamos los m³ del cayuco, con unos 30 m³ de obra viva y unos 40 m³ de obra muerta, tendríamos unos 70 m³ en total de espacio abordo. Sin embargo, con el peso que he indicado, el cayuco solo flotaría más o menos hasta la línea de flotación, lo que indica que, con viento y oleaje, los inmigrantes que salen de Gambia y Senegal no podrían llegar a las Islas Canarias. Por ello, sostengo que todos los que parten de Gambia y Senegal vienen en barcos nodrizas, desde donde trasladan a los inmigrantes ilegales a cayucos una vez que están cerca de las costas canarias.

Solo por vía marítima, a las Islas Canarias han llegado en los últimos casi 30 años unos 600.000 inmigrantes ilegales, y el costo total ha sido de unos 30 mil millones de euros, incluyendo los gastos por el socorro a los adultos y MENAs, así como lo que se les da en subvenciones a países africanos corruptos. También debemos contar la inmigración ilegal que llega a través de la vía aérea, de la cual nadie sabe cuántos han arribado, pero se cree que han sido unos cientos de miles a Canarias y varios millones a la península.

Ver estadísticas de inmigrantes llegados a España: [Wikipedia - Inmigración en España]

https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a

Pd. Los cálculos que he hecho sobre los m³ del cayuco son aproximados por causa de que un cayuco no es un rectángulo. Un cayuco, desde su centro de manga su eslora se hace más angosta hacia proa y más angosta hacia popa, y también el cayuco disminuye su volumen desde la obra muerta a la obra viva, o en otras palabras, desde la parte superior de la cubierta a la parte inferior de la quilla. 

Ver la foto del cayuco que añado para entender mejor lo que trato de explicar. Gracias.

sábado, 15 de febrero de 2025

VOX: Más allá de las etiquetas de sus detractores

 


VOX: Más allá de las etiquetas de sus detractores

Por Bruno Perera

En el complejo y a menudo polarizado panorama político español, el partido VOX ha sido objeto de intensas críticas y controversias.

Muchos detractores lo catalogan como un partido de ultraderecha, un término que, al desglosarlo, nos lleva a reflexionar sobre su significado.

Según la Real Academia Española, "ultra" implica un sentido de "más allá". Pero, ¿cómo puede un partido ser considerado "más allá" de la derecha cuando los términos de derecha e izquierda son construcciones históricas que emergieron en el contexto de la Revolución Francesa, basadas en la disposición de los asientos en el parlamento?

Esta nomenclatura parece más un intento de deslegitimar a VOX que un análisis objetivo de su ideología.

En realidad, el uso de la etiqueta "ultraderecha" puede ser visto como un recurso retórico para señalar a un partido que se opone a las políticas de la izquierda, a menudo percibidas como un camino hacia un "libertinaje" que amenaza la identidad nacional.

En este sentido, VOX se presenta como un defensor de una España unida, un bastión de valores que busca preservar la libertad y el respeto en un contexto donde la diversidad cultural puede, en ocasiones, parecer un todo revuelto.

El programa de VOX, que consta de 381 párrafos, es un documento que expone su visión para España. En él, se abordan temas cruciales para la nación, desde la unidad territorial hasta la defensa de la historia y la cultura españolas.

La propuesta de VOX no es la de un partido que odia a los inmigrantes; más bien, busca garantizar la seguridad de todos los que residen en España de manera legal, tanto españoles como extranjeros.

Esta postura, lejos de ser xenófoba, se centra en la idea de que la seguridad y el respeto son fundamentales para una convivencia armoniosa.

Es importante recordar que etiquetar a VOX como un partido de ultraderecha no solo es una simplificación, sino que también puede llevar a malentendidos sobre sus verdaderas intenciones.

Antes de emitir juicios, sería prudente que los críticos se tomaran el tiempo para leer y comprender su programa y conocer a sus líderes y seguidores. En sus filas hay personas de diversas razas y orígenes, lo que desafía la noción de que VOX es un partido racista.

En conclusión, la política es un campo donde las etiquetas pueden ser tanto útiles como engañosas.

En el caso de VOX, es fundamental ir más allá de las etiquetas y explorar su propuesta con una mente abierta.

Al final del día, lo que realmente importa es el diálogo y la comprensión mutua, elementos esenciales para construir una sociedad cohesiva y respetuosa.

La diversidad de opiniones sinceras es lo que enriquece el debate democrático, y es a través de este intercambio que podemos encontrar un camino hacia un futuro más unido y respetuoso para los españoles y residentes en situación legal.

Para conocer el programa de VOX, que consta de 381 párrafos, por favor lean este enlace:

https://www.voxespana.es/programa/programa-electoral-vox

Nota. Sobre inmigración: Ver en el mismo enlace párrafos 203-204-205-206-207 y 208.

viernes, 14 de febrero de 2025

Marruecos y las Islas Canarias: Una corta perspectiva histórica sobre los derechos territoriales

 


Marruecos y las Islas Canarias: Una corta perspectiva histórica sobre los derechos territoriales

Por Bruno Perera

Haciendo la historia corta, digo: La relación entre Marruecos y las Islas Canarias ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de la historia. Sin embargo, es fundamental aclarar que Marruecos no tiene derechos territoriales ni políticos sobre las Islas Canarias. A continuación, expongo las razones que sustentan esta afirmación.

1. Orígenes de los pueblos

El pueblo nativo bereber guanche comenzó a establecerse en las Islas Canarias alrededor del año 300 a.C., con migraciones que se cree partieron desde Esauira, un puerto que formaba parte de la Antigua Mauritania Tingitana, hoy en día parte del territorio marroquí. Esta conexión histórica establece que los guanches son los verdaderos habitantes originarios de las islas.

2. La invasión siria

En el año 680 d.C., los territorios bereberes del hoy día Marruecos fueron invadidos y colonizados por los sirios de la familia de los califas Omega. Esta conquista marcó un cambio significativo en la estructura social y política de la región, desplazando a los bereberes que habitaban en el territorio. El actual reinado marroquí desciende de esta familia que conquistó a los pueblos originarios bereberes.

3. Derechos históricos sobre el territorio

Desde aproximadamente el año 1600, las aguas marítimas del ex-Sahara español fueron consideradas parte de las Islas Canarias. Durante este tiempo, los canarios, junto con los peninsulares, pescaban en estas aguas, mucho antes de que existiera una población establecida en el Sahara. Esto refuerza la idea de que Canarias ha mantenido una conexión histórica y cultural con estas aguas y caladeros pesqueros.

4. La identidad bereber

Es importante destacar que los bereberes son el pueblo originario de Marruecos. Sin embargo, los canarios también tienen raíces bereberes, lo que establece un vínculo cultural y étnico entre ambos pueblos. Por lo tanto, la reclamación de Marruecos sobre las Islas Canarias es errónea, ya que los canarios bereberes y los bereberes marroquíes deberían ser quienes reclamen un reconocimiento de sus derechos sobre el actual territorio marroquí.

5. La historia reciente de Marruecos

Marruecos, como nación moderna, comenzó a formarse hace apenas 69 años. El 2 de marzo de 1956, Mohammed V logró el reconocimiento de la independencia de Marruecos por parte de Francia, seguido por el reconocimiento de España el 7 de abril del mismo año. Este proceso marcó la transición de Marruecos de un sultanato a un reino, lo que resalta su historia reciente en comparación con la larga historia de las Islas Canarias.

6. La identidad canaria

Las Islas Canarias, como pueblo, comenzaron a formarse hace aproximadamente 2.300 años. Esta larga historia de desarrollo cultural, social y político otorga a los canarios un derecho legítimo sobre su identidad y territorio. La conexión histórica con los bereberes y la evolución de la sociedad canaria a lo largo de los siglos refuerzan la idea de que las Islas Canarias son un territorio autónomo con su propia identidad.

Conclusión

En resumen, la reclamación de Marruecos sobre las Islas Canarias carece de fundamento histórico y territorial. La historia de los guanches, la invasión siria, la conexión con las aguas del ex-Sahara español y la identidad bereber de ambos pueblos son elementos que deben ser considerados. En lugar de disputas territoriales, es fundamental reconocer y valorar la rica herencia cultural que comparten los bereberes canarios y marroquíes, promoviendo un diálogo que respete la historia y los derechos de ambos pueblos.

La crisis de la vivienda en España es un problema multidimensional

 


La crisis de la vivienda en España es un problema multidimensional

Por Bruno Perera

En la última década, España ha enfrentado una crisis de vivienda que ha dejado a muchos ciudadanos en una situación precaria. La falta de viviendas disponibles para alquilar es un problema que se ha intensificado por diversas razones, y es fundamental abordar esta cuestión desde múltiples ángulos para encontrar soluciones efectivas.

1. Aumento de la población inmigrante. Uno de los factores más significativos que ha contribuido a la escasez de viviendas en alquiler es el aumento de la población inmigrante, tanto legal como ilegal. En los últimos 20 años, millones de inmigrantes han llegado a España en busca de mejores oportunidades. Este incremento en la demanda de vivienda ha superado la oferta disponible, lo que ha llevado a un aumento en los precios de alquiler y a una mayor competencia por las pocas propiedades disponibles.

2. El auge del alquiler vacacional. Otro aspecto que ha exacerbado la crisis de vivienda es la proliferación de alquileres vacacionales. Muchas personas han optado por alquilar sus propiedades a turistas a través de plataformas digitales, lo que ha reducido aún más la cantidad de viviendas disponibles para los residentes locales. Este fenómeno ha transformado barrios enteros en zonas turísticas, desplazando a los inquilinos de larga duración y aumentando la presión sobre el mercado de alquiler.

3. La falta de legislación efectiva. La situación se complica aún más por la falta de una legislación estricta que regule el desalojo de morosos y okupas. Las leyes actuales son consideradas laxas, permitiendo que los okupas se adueñen de propiedades durante años sin consecuencias significativas. Cuando finalmente son desalojados, no enfrentan penas de cárcel ni son obligados a reparar los daños causados, lo que crea un incentivo para que continúen okupando viviendas ajenas.

4. Necesidad de viviendas sociales. Es imperativo que se implementen nuevas leyes que obliguen a los gobiernos regionales a construir viviendas sociales a precios asequibles. La falta de opciones de vivienda accesible ha dejado a muchas familias en una situación desesperada, y es responsabilidad del gobierno garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a un hogar digno.

5. Regulación del alquiler vacacional. Además, se debe considerar la prohibición de los alquileres vacacionales en barrios y ciudades que no son zonas turísticas. Esta medida ayudaría a liberar propiedades para el alquiler a largo plazo y a estabilizar el mercado de vivienda, permitiendo que más personas encuentren un lugar donde vivir.

6. Control de precios de alquiler. La regulación de los precios de alquiler es otra medida necesaria para asegurar que los alquileres sean razonables y accesibles para la población. Sin un control adecuado, los propietarios pueden aumentar los precios de manera desmedida, lo que agrava la crisis de vivienda.

Nota. (Varios países europeos poseen control sobre los precios de los alquileres. Por ejemplo, Austria).

7. Control de la inmigración ilegal. Es crucial también establecer un control más riguroso sobre la llegada de inmigrantes ilegales. La saturación de los servicios sociales y el aumento de la delincuencia son consecuencias de una inmigración descontrolada que afecta a la calidad de vida de los ciudadanos españoles y de residentes extranjeros en situación legal. La okupación ilegal de viviendas es un problema que se ha vuelto cada vez más común, y es necesario abordarlo de manera efectiva.

8. El estrés económico de la población española. Finalmente, es importante reconocer que el pueblo español y extranjero, están sufriendo. Los salarios y las pensiones se han estancado, mientras que el costo de vida, especialmente en lo que respecta a los alquileres, ha aumentado un 40-50% en los últimos tres años. Esta situación ha llevado a muchas familias a vivir al límite, y es fundamental que se tomen medidas urgentes para aliviar esta carga. La cesta de la compra también ha aumentado un aprox. 30% en los últimos 3 años.

En conclusión, la crisis de vivienda en España es un problema complejo que requiere un enfoque integral. Desde la regulación del alquiler vacacional hasta la construcción de viviendas sociales y el control de la inmigración, es necesario implementar políticas efectivas que garanticen el derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos. Solo así podremos construir un futuro más justo y equitativo para todos.

miércoles, 12 de febrero de 2025

La NADA cósmica, el Big Bang y reflexiones sobre el universo

 


La NADA cósmica, el Big Bang y reflexiones sobre el universo

Por Bruno Perera

La pregunta sobre el origen del universo ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. ¿Qué hubiese ocurrido si desde la NADA cósmica no se hubiese creado el Big Bang, y si la partícula de Higgs no hubiera desempeñado su papel fundamental en este proceso? Este ejercicio de imaginación nos lleva a contemplar un escenario en el que el universo tal como lo conocemos no existiría.

Si retrocedemos a ese momento primordial donde la NADA cósmica representaba un estado donde solo la Energía Pura tenía cabida, y que era una forma de existencia que no se puede llamar ni calcular con métodos humanos, entonces en ese absoluto y completo de la NADA, no había espacio para la existencia de creencias y cálculos humanos, ni para el tiempo, ni para la vida.

Sin el Big Bang, que se considera el evento que dio origen a nuestro universo hace aproximadamente 13.8 mil millones de años, no habría un marco en el que se desarrollara la realidad que conocemos.

La partícula de Higgs, por su parte, fue crucial para otorgar masa a las partículas elementales, permitiendo así la formación de átomos y, eventualmente, de estructuras más complejas como estrellas, planetas, agujeros negros, materia oscura y clara, etc., y, por supuesto, la vida.

En este hipotético universo sin el Big Bang, el Cosmo-Poder, esa fuerza o esencia que podría ser considerada como la fuente de inicio de toda existencia universal, permanecería en un estado de latencia. Sería una presencia cósmica, pero sin la capacidad de manifestarse o ser testificada.

La ausencia de materia y de seres conscientes significaría que no habría nadie para contemplar la inmensidad y los misterios del cosmos, para preguntarse sobre su origen o para maravillarse ante su complejidad.

Es en este contexto que surge la idea de que la NADA, en su infinita sabiduría, dio paso a la creación. La existencia de materia, de humanos, de animales y de todo lo que conforma el universo, no es solo un accidente cósmico, sino una oportunidad, que, aunque incomprensible nos parezca, fue la causa que dio lugar a que el universo se reconozca a sí mismo.

La creación del Big Bang y la posterior evolución del cosmos ha permitido que haya surgido un testimonio inteligente entre humanos de la existencia de un TODO cósmico, un principio que, aunque aún no comprendemos del todo, es fundamental para seguir entendiendo nuestra propia existencia.

Así, la humanidad se encuentra inmersa en lo que podría describirse como un Gran Sueño, un viaje a través de la realidad o irrealidad que es, en sí mismo, un sueño dentro de otro sueño. Este concepto de realidad o irrealidad nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de nuestra existencia y el papel que desempeñamos en el gran escenario del universo.

Cada ser consciente, cada forma de vida, se convierte en un testigo del misterio que nos rodea, un eco de la creación que nos conecta con ese principio primordial que, aunque inasible, sigue siendo el fundamento de todo lo que somos.

En resumen, la posibilidad de un universo sin el Big Bang y sin la partícula de Higgs nos lleva a una profunda reflexión sobre la naturaleza de la existencia.

Final. La Creación no solo nos ha dado materia y vida espiritual cósmica, sino también la capacidad de cuestionar, de soñar y de buscar respuestas en un cosmos que, a pesar de su inmensidad, nos invita a ser parte de su historia, de su existencia incomprensible y de su Sueño eterno. Y todo sin que podamos cambiarlo está regido por el Cosmo-Poder, que, no comulga con una u otra religión, sino con su propio origen.