Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

jueves, 20 de noviembre de 2025

Explicación sobre los salarios en la hostelería de Canarias

 


Explicación sobre los salarios en la hostelería de  Canarias

Por Bruno Perera.

Las diferencias entre el salario mínimo y el salario libre

Los salarios de un trabajador o trabajadora en Canarias están fijados, en su nivel más bajo, en el Salario Mínimo Interprofesional, que actualmente se sitúa en 1.184 euros brutos mensuales (en 14 pagas). Sin embargo, la realidad del mercado laboral canario hace que muchos sueldos llamados “libres” —es decir, no mínimos— se sitúen entre 1.300, 1.500 y 1.700 euros brutos al mes.

Ahora bien, el salario que recibe un trabajador no es el mismo coste que asume la empresa. A cada sueldo hay que añadir:

  • La cotización a la Seguridad Social que paga el empresario.
  • Otros impuestos y costes asociados al empleado.
  • Días libres semanales, que la empresa paga aunque no se trabajen.
  • Vacaciones retribuidas.
  • Bajas por enfermedad, cuando corresponda asumirlas.
  • En el caso de restaurantes, hoteles, complejos turísticos y de ocio: dos comidas diarias más bebidas, valoradas en unos 15 euros al día por empleado.

Cuando se suman todos estos factores, el coste real de un trabajador que cobra el SMI (1.184 euros brutos al mes) asciende a unos 113 euros por día trabajado, considerando:

  • Sueldo mensual.
  • Cotizaciones.
  • Pagas extra.
  • Vacaciones.
  • Días libres.
  • Alimentación diaria cubierta por la empresa.

Y cuando un trabajador cobra 1.300, 1.500 o 1.700 euros, ocurre lo mismo: a esos salarios hay que añadir todos los costes anteriores, lo que eleva el coste total anual de manera proporcional.

Ejemplo orientativo del coste real anual según salario bruto:

1.    Salario mínimo (1.184 € brutos/mes)

o   Coste diario aprox.: 113 €

o   Coste mensual aproximado (incluyendo comida, cotizaciones y extras): 2.500 – 2.700 €

o   Coste anual aproximado: 30.000 €

2.    Salario de 1.300 € brutos/mes

o   Coste diario aprox.: 125 – 130 €

o   Coste mensual aprox.: 2.800 – 3.000 €

o   Coste anual aprox.: 34.000 €

3.    Salario de 1.500 € brutos/mes

o   Coste diario aprox.: 140 – 150 €

o   Coste mensual aprox.: 3.200 – 3.400 €

o   Coste anual aprox.: 37.000 – 40.000 €

4.    Salario de 1.700 € brutos/mes

o   Coste diario aprox.: 155 – 165 €

o   Coste mensual aprox.: 3.500 – 3.700 €

o   Coste anual aprox.: 42.000 – 44.000 €

(Estas cifras son aproximadas, pensadas para explicar el concepto de coste real por trabajador/a, y solo se refieren a trabajadores/as del sector turístico.)

Nota final

Los salarios en Canarias no es que estén muy bajos, sino que la cesta de la compra y los alquileres están por las nubes, y asimismo existen otros problemas que ya conocemos:  demasiada población inmigrante que satura todos los entes sociales, vivienda vacacional, okupaciones y falta de vivienda social.

La razón por la que gran cantidad de inmigrantes aceptan empleos con el salario mínimo se debe a que son personas que padecen necesidad, y esa necesidad —al existir una oferta masiva de mano de obra— permite que algunos empresarios mantengan los salarios en el nivel mínimo legal para ahorrar costes.

Esa enorme oferta de trabajadores también provoca que los nativos y los foráneos residentes no puedan luchar por aumentos salariales, porque siempre hay quien acepta trabajar por menos.

En resumen: lo que comúnmente se dice como un gesto INRY en favor de los inmigrantes —que los inmigrantes necesitados ocupan los puestos de menor paga— no significa que realicen trabajos que los nativos y foráneos residentes no quieren hacer; significa que los aceptan por necesidad y por sueldos menores, una necesidad que termina dificultando que los demás puedan reclamar salarios más altos.

Por tales causas, los nativos canarios y foráneos residentes deben luchar para que se reduzca la entrada de inmigración, sea legal o ilegal. Con esa reclamación, si la consiguen, podrán beneficiarse tanto los nativos, foráneos residentes y también los inmigrantes necesitados que trabajan actualmente por salarios mínimos.

A meditar: Se debe pensar en que todo el mundo no cabe en Canarias, y que cuanta más inmigración entre en las islas más hambre aparecerá dando lugar a que nazca un mayor descontento y que terminemos todos odiándonos unos a otros.

“El problema no es solo cuánto se cobra, sino cuánto cuesta vivir en Canarias.”

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario