La posibilidad de un partido magrebí-subsahariano y la erosión del control inmigratorio
en Canarias
Por Bruno
Perera.
En el
horizonte político de Canarias se vislumbra una transformación que pocos se
atreven a nombrar: la implantación de un partido magrebí-subsahariano con
capacidad real de influencia. No se trata de una hipótesis lejana ni de una
exageración alarmista. Es la consecuencia directa de una política inmigratoria
desbordada, de una gestión institucional laxa y de una red de complicidades que
ha convertido a las Islas Canarias en un laboratorio de ensayo para el
desmantelamiento del control fronterizo europeo. (Incluso es posible que a
este partido político se sumen individuos procedentes de Centro y Sudamérica).
I. El germen de una nueva fuerza política
La inmigración
ilegal que llega a Canarias no solo se traduce en cifras, sino en estructuras:
Oenegés, asociaciones, redes de apoyo, plataformas jurídicas, activismo social
y presencia creciente en sectores clave como la abogacía, la educación, la
sanidad y la política local. La comunidad inmigrante, especialmente la magrebí
y subsahariana, ha aprendido a organizarse, a reclamar espacios y a construir
legitimidad. El siguiente paso es inevitable: la articulación de un partido
político propio, con base social, discurso identitario y capacidad de movilización.
¿Será este
partido una fuerza moderada que busque integración y diálogo? ¿O será una
plataforma que, al calor de agravios y reivindicaciones, promueva una agenda
paralela, ajena a los valores constitucionales y a la tradición democrática
europea?
II. El papel de las oenegés y las fuerzas marítimas: ¿salvamento o transporte?
La Armada
española, la Guardia Civil del Mar y oenegés como Open Arms han asumido un rol
que excede el salvamento humanitario. En la práctica, operan como puentes
marítimos entre África y Canarias, ignorando el principio básico de desembarcar
en el puerto seguro más cercano. Las leyes internacionales son claras:
- El Convenio SAR (1979), SOLAS (1974), UNCLOS
(1982) y las directrices de la OMI (2004) establecen que el rescate debe
culminar en el puerto más próximo y seguro, no necesariamente en
territorio español.
- Sin embargo, los rescates se convierten en
traslados sistemáticos a Canarias, sin exigir responsabilidades a los
países emisores ni activar mecanismos de retorno inmediato.
Este modelo,
lejos de ser accidental, responde a una lógica de negocio, presión mediática y
cálculo político. Las oenegés presionan, las mafias organizan y las
instituciones callan.
III. Las mafias: el motor oculto del colapso
Las
embarcaciones que llegan a Canarias no son espontáneas. Son operaciones
logísticas diseñadas por mafias que operan con impunidad desde África y con
ramificaciones en Europa. Embarcaciones sobrecargadas, sin salvavidas, sin
combustible, con menores a bordo, son lanzadas al mar como carnada humanitaria.
Oenegés como Caminando Fronteras, lejos de alertar a las autoridades
africanas, presionan exclusivamente a las españolas, generando una narrativa de
urgencia que justifica el desembarco en Canarias.
¿Dónde está la
cooperación internacional? ¿Dónde están los acuerdos bilaterales con Marruecos,
Mauritania, Senegal, Malí o Gambia? ¿Por qué las patrulleras africanas no
actúan? ¿Por qué España y la UE asumen solas el coste humano, económico y
político?
IV. El impacto en Canarias: saturación, pobreza y desarraigo
Canarias
soporta una presión migratoria que desborda sus capacidades:
- Más de 6.000 MENAs bajo tutela
institucional.
- Reagrupaciones familiares que multiplican el
efecto dominó migratorio.
- Saturación de servicios públicos: sanidad,
educación, seguridad.
- Tres de cada diez canarios viven en el
umbral de la pobreza.
- Pérdida progresiva de identidad cultural,
cohesión social y confianza institucional.
La población
local observa con inquietud cómo se diluyen sus referentes, cómo se transforman
sus barrios, cómo se imponen nuevas costumbres, religiones y demandas legales
que tensionan el marco europeo.
V. ¿Y ahora qué? Llamado urgente a las autoridades
Este artículo
no es una denuncia aislada. Es una llamada urgente a los responsables
políticos, sociales y judiciales de Canarias y del Estado español:
- Exijan el cumplimiento estricto de los
convenios internacionales de salvamento marítimo.
- Intercepten las embarcaciones antes de que
entren en aguas españolas.
- Desembarquen en puertos africanos seguros,
conforme a la ley.
- Investiguen las redes mafiosas que operan en
connivencia con estructuras europeas.
- Refuercen la cooperación con países emisores
y exijan corresponsabilidad.
- Protejan la identidad cultural canaria y la
cohesión social de las islas.
- Promuevan una política migratoria firme,
justa y sostenible.
Canarias no
puede seguir siendo el patio trasero de Europa ni el campo de ensayo de agendas
ajenas. La implantación de un partido magrebí-subsahariano no es el problema.
Es el síntoma. El problema es la inacción, la complicidad y el abandono
institucional.
Si no se actúa con urgencia, el porvenir
político, social y cultural de Canarias corre el riesgo de sufrir una
transformación irreversible y desfavorable. Las costumbres y normas que nos
definen podrían ser desplazadas por modelos ajenos, incompatibles con nuestra
historia y dignidad. No lo olvidemos: la inmigración ilegal no es solo un
fenómeno demográfico, sino una forma silenciosa de colonización. Canarias ya ha
vivido tres episodios de ocupación: en 1312 con Lancelot Malocello, en 1402 con
Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, y en 1497 con la anexión española.
Hoy, enfrentamos una cuarta colonización —más difusa pero no menos real—
impulsada por flujos migratorios descontrolados desde múltiples países.
Nota: Este artículo ha sido enviado a la señora Ursula von der Leyen, presidenta
de la Comisión Europea.
...............................
Apostilla. Datos recientes clave, dados por la IA de CHAT-GTP
1. Llegadas de inmigrantes por vía marítima & cifra récord en 2024
o
En 2024, Canarias registró 46.843 inmigrantes
por mar, lo que supuso un aumento del 17,4 % respecto a 2023. El País
o
Esa cifra es la mayor de la que se tenga registro
reciente para las islas. El País
2. Menores extranjeros no acompañados (MENAs)
o
Las Islas Canarias tienen bajo tutela a unos
5.800 MENAs según los datos más recientes. Diario ABC
o
Históricamente, en 2020 habían llegado a Canarias
1.961 MENAs, en 2019 fueron 565, en 2021 bajó a 667, y en la primera
mitad de 2022 hasta junio, 241. riull.ull.es
3. Pobreza, riesgo de exclusión social & AROPE
o
En 2023, la tasa AROPE (riesgo de pobreza y
exclusión social) para Canarias era de 33,8 %; en 2024 bajó a 31,2 %.
Gobierno de Canarias+1
o
Para comparación, la media nacional en 2024
estaba en 25,8 %. Instituto Nacional de Estadística+1
o
En 2023, en Canarias la población con carencia
material y social severa ascendía al 11 %, y la baja intensidad en el
empleo al 14,3 %. elDiario.es
4. Capacidad de los hogares para afrontar imprevistos y otros indicadores
sociales
o
Aproximadamente la mitad de los hogares canarios
(48,9 %) no puede afrontar un gasto imprevisto. Gobierno de Canarias
o
Un 45,3 % de la población no puede
permitirse unas vacaciones de al menos una semana al año. Gobierno de Canarias
o
Además, 12,4 % de los hogares declara que
llegar a fin de mes supone “mucha dificultad”. mirametv.com+1
No hay comentarios:
Publicar un comentario