Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

sábado, 20 de septiembre de 2025

El jefe de la Armada española responde a Vox: "No estamos para combatir a los cayucos, sino para ayudarles"

 





El jefe de la Armada española responde a Vox: "No estamos para combatir a los cayucos, sino para ayudarles"

Por Bruno Perera.

1. El título de este artículo recoge las palabras con las que el jefe de la Armada española, almirante general Antonio Piñeiro, respondió a VOX en relación con la función de los buques militares españoles cuando se encuentran con inmigrantes ilegales en alta mar.

2. El almirante Piñeiro, actual jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), afirmó con claridad que, ante una patera, zodiac o cayuco en peligro en el mar, la misión principal de los barcos militares es auxiliar, salvar y rescatar a sus ocupantes, pero en ningún caso “combatir” la inmigración ilegal. Ver noticia completa en este enlace:

https://okdiario.com/espana/jefe-armada-dice-que-esta-salvar-inmigrantes-vox-responde-esta-defender-espana-15441851

3. Conviene recordar que España, como Estado firmante de convenios internacionales, está sujeta a normas claras:

  • Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos (SAR), de 1979: obliga a prestar auxilio inmediato a cualquier persona en peligro en el mar, sin distinción de nacionalidad o estatus legal.
  • Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), de 1974: establece que los capitanes de buques tienen el deber de socorrer a personas en peligro en alta mar.
  • Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS, 1982), artículo 98: “Todo Estado exigirá al capitán de un buque que enarbole su pabellón que, siempre que pueda hacerlo sin grave peligro para la nave, su tripulación o pasajeros: a) Preste auxilio a toda persona que se encuentre en peligro de desaparecer en el mar.”
  • Directrices de la Organización Marítima Internacional (OMI, 2004): los rescatados deben ser desembarcados “en un lugar seguro” lo antes posible, entendiéndose como tal el puerto más cercano donde se garantice la seguridad física de los rescatados y se atiendan sus necesidades básicas.

4. En consecuencia, el deber legal de España es rescatar a los náufragos, pero el desembarco debe realizarse en el puerto más cercano y seguro, lo que en muchos casos correspondería a puertos del norte de África, no necesariamente a Canarias.

5. Sin embargo, tanto la Armada como la Guardia Civil del Mar, así como barcos de ONG como Open Arms, suelen trasladar a los inmigrantes ilegales rescatados directamente a las costas del sur de Europa y a las de Canarias. Esto plantea un conflicto entre el deber humanitario de salvamento y la aplicación estricta de las obligaciones internacionales de desembarco.

6. Se debería interceptar las embarcaciones antes de que alcancen aguas próximas al sur de Europa o Canarias, y proceder conforme a la normativa internacional: socorrer, dar asistencia sanitaria inmediata y desembarcar en el puerto seguro más cercano, lo que no siempre equivale a traerlos a territorio español.

Ahora bien, en la práctica, las mafias africanas no siempre avisan a través de la chivata ONG Caminando Fronteras cuando envían una patera, zodiac o cayuco, sino que esperan unas horas hasta que la embarcación se aleja de las costas africanas. Asimismo, algunas ONG, como Open Arms, esperan a que estas embarcaciones se alejen lo suficiente para rescatarlas y trasladarlas a puertos europeos, presentándose después como salvadores de vidas.

En un contexto similar, la Guardia Civil del Mar en Canarias suele salir al rescate de cualquier patera, zodiac o cayuco que pida auxilio, esté en situación de necesidad real o no, sin importar la distancia a la que se encuentre de la costa africana. Para agravar la situación, las patrulleras africanas a menudo hacen “oídos sordos” y no salen a rescatar a quienes piden ayuda. Y para completar la faena, la ONG Caminando Fronteras tampoco avisa a las gendarmerías marítimas de los países africanos emisores de inmigrantes ilegales, concentrándose únicamente en presionar a la Guardia Civil del Mar de Canarias para que actúe de inmediato, bajo la amenaza de acusarla públicamente de no cumplir con el deber de salvamento.

7. La cuestión central no reside únicamente en los rescates, sino en la acción previa de las mafias que, desde África, envían a personas en condiciones inhumanas: embarcaciones sobrecargadas, escasez de agua y alimentos, carencia de salvavidas y combustible insuficiente para travesías largas.

8. A menudo, estas mafias operan en connivencia con redes dentro de España y Europa.

9. Canarias sufre de forma directa las consecuencias de esta política migratoria. La llegada constante de inmigrantes irregulares provoca saturación en los sistemas de acogida y atención humanitaria; presión sobre servicios públicos como sanidad, educación, seguridad y asistencia social; y aumento de MENAs (menores extranjeros no acompañados), que ya superan los 6.000 bajo tutela en Canarias.

10. Cada menor, una vez que cumple la mayoría de edad 18 años,  puede solicitar la reagrupación familiar, lo que multiplica la llegada de inmigrantes con el paso de los años y genera un efecto dominó imparable que desborda a las islas.

11. Todo ello ocurre mientras tres de cada diez canarios viven en el umbral de la pobreza y la población local ve cómo se debilita su identidad cultural. Existe el temor de que el fenómeno migratorio, unido a la falta de una política firme, derive en una transformación profunda de las islas, con la introducción de costumbres, religiones e incluso posibles marcos legales ajenos a nuestra tradición europea.

12. En conclusión, la Armada española, la Guardia Civil del Mar y las ONG cumplen con un deber humanitario al salvar vidas. Sin embargo, la aplicación laxa de las normas internacionales convierte al sur de Europa y  Canarias en destino final de quienes deberían haber sido desembarcados en el puerto seguro más próximo.

13. Es hora de que el Gobierno español, junto con las instituciones europeas, adopte una política clara: atajar el problema en origen, combatir a las mafias y garantizar que las normas internacionales se cumplan en toda su extensión.

14. Porque salvar vidas es una obligación, pero convertir Canarias en el refugio perpetuo de toda África no lo es. Canarias no es, ni debe ser, la Madre Teresa de todo un continente, menos cuando con la inmigración ilegal nos llega toda clase de individuos que general gran cantidad de delincuencia. (Inmigración sí, pero solamente por la vía legal y cuando la necesitemos, y sobre todo de países que tengan afinidades con nuestras costumbres y mentalidad).

Nota: Este artículo fue enviado a la señora Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario