El meteorito
que eliminó a los dinosaurios no impactó en la latitud y longitud que científicos
confirman
Por
Bruno Perera
Dicen científicos que, hace unos 66-67 millones de años un meteorito de aprox. 12km de diámetro impactó en la orilla de la zona costera noroeste de Yucatán México, cual abrió un cráter de unos 180km de diámetro. (De profundidad ignorada).
Según
científicos el impacto del meteorito convirtió por casi un año el día terrestre
en oscuridad, una oscuridad que llena de polvo y materia nociva hizo que un 75%
de todos los animales, árboles y plantas perecieran durante dicha tragedia. Sobre
todo, murieron dinosaurios y otros animales de gran envergadura.
*El cráter del meteorito fue descubierto por Antonio
Camargo Zanoguera, Glen Penfield y colaboradores geofísicos que
trabajaban en Yucatán para la empresa paraestatal de Petróleos Mexicanos en
busca de yacimientos de hidrocarburos a finales de la década de 1970.
Inicialmente, no se pudieron encontrar pruebas que evidenciaran que esa inusual
estructura geológica era, en realidad, un cráter de impacto, por lo que se
abandonaron las investigaciones*. Fuente PEMEX.
*Más tarde. A través de su contacto con Alan Hildebrand, un geólogo canadiense,
Penfield y Camargo fueron capaces de obtener muestras que sugerían que el
cráter había sido consecuencia del impacto de un meteorito. Las pruebas de un
origen por impacto del cráter incluyen «cuarzo de impacto», una anomalía
gravitatoria y la presencia de tectitas en el área circundante.
También la presencia de iridio y en ocasiones de platino como
metal asociado.* Fuente WIKIPEDIA..
Ver
más información relacionada con este suceso:
A
continuación, explico el porqué digo que el meteorito que dicen que impactó al
noroeste de la orilla de Yucatán no lo hizo en esa latitud y longitud, sino
geográficamente a unas 100m/n más al norte de la actual ubicación que se
muestra en mapas habidos en Internet.
Para
comprender esta afirmación mía, debemos viajar al comienzo de la disgregación
del Pangea.
Hace
unos 200 millones de años a mitad de Jurásico, Pangea= Todo-tierra, o el Gran Continente,
comenzó a fracturarse desde donde en presente se localiza la Dorsalmesoatlántica
que corre a través del Océano Atlántico desde más o menos el Polo Norte al Polo
Sur.
Mientras
ha venido disgregándose Panguea a la velocidad de 1.5cm ó 2cm por año, se han
separado los continentes como los vemos hoy: los continentes americanos hacia
el oeste y la Antártida más o menos hacia el sur; y Europa, Asia, Oceanía y África,
etc, en dirección este.
Durante
estas fracturaciones de Pangea, según se separaban los continentes a partir de
la Dorsalmesoatlántica, comenzaron a estirarse las placas tectónicas que han
dado lugar a que se hayan creado las profundidades abismales que existen en el Océano
Atlántico y en otros lugares del globo terrestre donde también se separaron y
se extendieron las placas tectónicas.
Volviendo
a la zona del Océano Atlántico, explico que debido al estiramiento de las placas
tectónicas y a la deriva continental, se crearon fisuras en las entrañas la
Tierra por donde a través de decenas de millones de años, en varias etapas de
tiempo, escapó magma desde el manto que dio vida a la creación de muchas islas
de procedencia vulcanológica, como las habidas en la Macaronesia, Azores, La
Dorsalmesoatlántica, Islandia, Feroislas, Bermudas, Islas del Caribe, etc.
Nota.
El porque no existen otras islas al (este) de Lanzarote y Fuerteventura, se
debe a que la deriva del continente africano durante decenas de millones de
años se ha frenado, pero por causa de que la deriva de los continentes
americanos aún continua hacia el oeste, estiran todavía más las placas tectónicas
del Océano Atlántico, dando lugar a que se hayan creado nuevas islas hacia más
o menos oeste de Lanzarote y Fuerteventura. Suceso que viene ocurriendo hace
unos 18-19 millones de años que son las edades que se le da a Lanzarote y Fuerteventura.
Se
dice que Lanzarote tiene 19 millones de años y Fuerteventura 18. También se
aprecia con Google Earth que el plató de Fuerteventura está algo corrido hacia
el oeste, que da a entender que nació después de Lanzarote, o tal vez porque
fue movida hacia el oeste según los continentes americanos han venido desplazándose
hacia el oeste.
Por
otro lado, podemos decir que por causa de que el continente africano tiene su
deriva parada, la zona de placa tectónica del lecho marino entre África,
Lanzarote y Fuerteventura, esa placa se conserva más gruesa que la habida al
oeste de Lanzarote y Fuerteventura.
Entre
África, Lanzarote y Fuerteventura, las profundadas desde la superficie al lecho
marino oscilan en una máxima de unos 1.600m, y las profundidades al oeste de
Lanzarote y Fuerteventura en unos 3.000-4.000-5.000m, lo que nos dice que al
oeste de Lanzarote y Fuerteventura la placa tectónica está más estirada, y por
lo tanto más débil, que da lugar a que se formen islas volcánicas en esa zona,
como está ocurriendo con el ejemplo del 2011 en La Restinga El Hierro, la erupción volcánica en La Palma 2021, y los
cientos de maremotos y terremotos de baja magnitud que ocurren semanalmente en
la zona de Canarias.
Se
sabe que África tiene su deriva parada en un porcentaje de aprox. 90% de su
masa, porque por donde se está fragmentando es por su parte este. Por ejemplo,
la isla Madagascar se separó de África hace millones de años, y por la parte de
Etiopia ya existe una gran grieta que confirma que África tiene una gran parte
de su masa terrestre anclada sobre la corteza y manto del geoide. Pero otras
zonas del mismo continente un aprox. 10% se está fracturando para estabilizar
toda la masa terrestre del Pangea alrededor del geoide y así sea compartida en
la esfera terrestre; con lo que la naturaleza universal consigue que el globo
rote en sí mismo en 24 horas sin dar tumbos y se traslade alrededor del Sol en
365 días sin dar saltos.
Final.
La actual localización que dan científicos a la zona donde se cree que impactó
el meteorito, es la localización del presente Latitud+21.348721º y Longitud- 90.
284708º, pero no la de donde ocurrió el impacto, porque hace unos 66-67
millones de años el Golfo de México estaba más estrecho. Por lo tanto, el
meteorito impactó junto a la orilla de la costa de Yucatán, pero cuando ocurrió
dicho suceso Yucatán se hallaba a unas 100m/n más hacia el norte. Por ello se
debe entender que la actual localización no es la correcta si tomamos como
referencia el sitio donde impacto el meteorito allá hace 66-67 millones de años
que fue en aproximadamente Latitud+22.759594º y Longitud-91.068464º.
Lo
explico de otra forma. Si resides en una casa en tal calle, y luego mueves la
casa a otra calle, seguirá siendo la misma casa, pero el lugar de donde la
moviste no es el mismo.
Ver
teoría de Pangea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pangea
Vídeo
del impacto del meteorito:
https://descubro.mx/chicxulub-meteorito-que-causo-la-extincion-de-los-dinosaurios/
No hay comentarios:
Publicar un comentario