Las trampas
con las que abusa la inmigración ilegal y el despilfarro en su tutela
Por Bruno Perera.
El debate sobre la inmigración ilegal de menores
extranjeros no acompañados (MENAs) en Canarias se ha convertido en un tema
tabú, lleno de cifras contradictorias y una falta crónica de transparencia
institucional. Pero cuando uno examina los datos reales, surge una paradoja
difícil de ignorar: mantener a un MENA en Canarias cuesta más que enviar a
un estudiante universitario español a vivir y estudiar en Manchester, una
de las ciudades universitarias más importantes del Reino Unido.
¿Exageración? No. Veamos los números.
El coste real
por MENA en Canarias: más de 4.500 euros al mes
Aunque algunas administraciones intentan suavizar
las cifras diciendo que un MENA cuesta “150 euros al mes”, los documentos
oficiales y las auditorías desmienten esa fantasía.
Según datos del Parlamento de Canarias, la
Fiscalía y diversos informes públicos:
- Muchas plazas de acogida para menores cuestan 190 € por día, lo
que equivale a 5.700 € al mes por menor.
- En algunos centros saturados, el coste se dispara aún más debido a
personal adicional, seguridad, y servicios sociales obligatorios.
Conviene recordar que este dinero no se le da
al menor, sino que se reparte entre:
- Personal educativo y de seguridad
- Infraestructura del centro
- Sanidad
- Psicología y apoyo social
- Alimentación
- Supervisión legal
- Costes administrativos
El resultado es un coste mensual astronómico que,
año tras año, repercute directamente en el presupuesto público canario que debe
ser para los canarios y residentes en situación legal.
¿Y cuánto
cuesta mantener a un estudiante español en Manchester?
Para poner la comparación sobre la mesa de forma
transparente, veamos cuánto pagaría una familia canaria si su hijo estudiara en
una universidad normal de Manchester.
Coste mensual
de vida en Manchester (todo incluido)
Datos oficiales de universidades británicas:
- Alquiler en residencia: 657 £/mes
- Comida: 146 £/mes
- Servicios (electricidad, agua, internet): 69 £/mes
- Transporte: 67 £/mes
- Ocio e imprevistos: 110 £/mes
Matrícula
universitaria para un español
Tras el Brexit, los estudiantes españoles pagan
tarifa internacional:
- Humanidades: 18.000–22.000 £/año
- Ciencias e ingeniería: 25.000–33.000 £/año
Comparación
directa: el dato que nadie quiere decir
- Coste de un MENA en Canarias: ≈ 4.500
€/mes
- Coste total de un universitario español en Manchester (vida +
matrícula): ≈ 3.350 €/mes
La comparación es contundente:
Mantener un
MENA en Canarias es más caro que enviar a un joven canario a vivir, comer,
transportarse y estudiar en una universidad británica.
Y no estamos hablando de cualquier universidad:
Manchester es una de las más prestigiosas del Reino Unido.
¿Qué está
fallando en el sistema canario?
El problema está en el negocio que hay montado
entre algunos partidos políticos,
algunos empresarios y muchas oenegés. Una de las más sobresalientes es
Cruz Roja que cobra enormes cifras de dinero por los servicios sociales que
presta. Y en ello afecta:
- Centros saturados y sobrecostes permanentes.
- Contratos externalizados a empresas privadas que cobran tarifas
elevadísimas.
- Falta de auditorías públicas detalladas.
- Un modelo centrado en “apagar fuegos” en vez de planificar.
- Y un silencio mediático manipulado que impide que la ciudadanía conozca
las cifras reales. Por ejemplo, el Gobierno canario cuando desinforma
porque jamás informa, dice que hay unos 6.000 MENAs tutelados, y otras
veces que solo hay unos 4.700.
¿Sería
rentable enviar a los MENAs al Reino Unido?
La comparación económica podría llevar a pensar
que sí.
Pero en la práctica:
- No sería legal enviar menores a otro país sin vínculos familiares.
- El Reino Unido no aceptaría financiar minorías migrantes enviadas
desde España.
- Y éticamente sería dudoso externalizar la tutela de menores.
Pero la comparación sirve para mostrar algo
evidente:
El sistema de
acogida en Canarias es financieramente insostenible y requiere una reforma
profunda.
Conclusión
Mientras la ciudadanía apenas recibe información
clara, el gasto mensual por MENA supera holgadamente los 4.500 €, una
cantidad que ninguna familia canaria podría pagar para educar a sus propios
hijos.
El contraste con el coste de estudiar en
Manchester revela un dislate económico que alguien deberá explicar algún día:
¿Cómo es posible
que al Estado le cueste más tutelar a un menor que mantener a un estudiante
universitario en Reino Unido?
……………………………..
Nota:
Conviene conocer un aspecto poco comentado en
todo el entramado de MENAs, política y oenegés. Existen familias africanas que,
aprovechando las grietas del sistema, realizan una práctica muy extendida:
llegan de vacaciones a Canarias con uno o dos hijos menores y, de mutuo acuerdo
con ellos, les dicen a sus hijos que se presenten como MENAs. Para ello, por y si
mismos, se acercan a una comisaría y dicen los menores que llegaron sin familia
en patera en una fecha concreta y solicitan tutela. Automáticamente pasan a ser
considerados menores no acompañados. Mientras tanto, los padres regresan
tranquilamente a su país, aunque a lo largo de los años de tutela vuelven a
veces a Canarias para ver a sus hijos y
traerles regalos, ocultando siempre su parentesco ante las autoridades.
También ocurre algo similar con familias
africanas ya asentadas en Canarias. En estos casos, pagan por traer a sus hijos
menores en patera, permiten que sean internados como MENAs y luego los visitan
ocasionalmente sin revelar que son sus padres. Con estas maniobras, buscan que
el Gobierno canario asuma la educación, el cuidado, la vestimenta y la
alimentación de sus hijos. Y, además, cuando estos jóvenes alcanzan la mayoría
de edad, pueden reclamar a sus familiares por la vía del arraigo y la
reagrupación, lo que abre la puerta a que, por cada MENA regularizado, puedan
entrar legalmente diez, quince o incluso veinte familiares.
Mientras tanto, la realidad para muchas familias
canarias es muy distinta. Si una de ellas solicita ayuda pública para enviar a
un hijo o hija menor a estudiar al Reino Unido o a cualquier país de la Unión
Europea, la respuesta suele ser tajante: no hay subvenciones para eso.
Si desean ofrecer a sus hijos una formación en el extranjero, deben buscar
becas o costearlo íntegramente de su propio bolsillo. Una situación que,
comparada con lo anterior, es vista por muchas familias canarias como una
auténtica injusticia.
………………
Coste anual de la inmigración ilegal.
El coste de la inmigración ilegal en Canarias,
considerando los cerca de 6.000 MENAs que hay tutelados más los adultos
atendidos, se sitúa en unos 500 millones de euros anuales.
A ello se le debe sumar lo que España y la UE destinan
en subvenciones cada año a países africanos para que atajen la inmigración
ilegal, que rondan los 1.000 millones de euros. Gasto que de poco
sirve porque las naciones africanas implicadas muchas veces hacen la vista
gorda a las salidas de pateras, zodiacs y cayucos desde la costa africana a
Canarias.
En total, el gasto acumulado en inmigración
durante los últimos 30 años asciende aproximadamente a 45.000 millones
de euros; y quizás más si se añaden todos los gastos de Cruz Roja, Policía Local, Guardia Civil del Mar y
Frontex.
Y, según se observa, esta tragedia humana,
social y económica continúa, porque cada semana siguen llegando cayucos
con cientos de inmigrantes, especialmente a la isla de El Hierro,
que los subsaharianos han convertido en su base de llegada habitual y permanente.
Aviso: Si estas odiseas inmigratorias, por mar y
por aire, no se paran, un día no muy lejano surgirán guerrillas callejeras que terminarán
en baños de sangre. Y con las mismas llegará el fin turístico de Canarias.

No hay comentarios:
Publicar un comentario