
Venecia
tiene problemas turísticos y sociales similares a los que padece Canarias
Por Bruno Perera.
Venecia fue fundada en el siglo V, aproximadamente en el año 421 d.C., aunque su desarrollo y consolidación ocurrieron en los siglos siguientes. La ciudad surgió como una respuesta a las invasiones de los pueblos germánicos en la tierra firme del continente europeo, ya que los habitantes de la región buscaban un lugar seguro para vivir, lejos de ataques y amenazas.
Origen de Venecia: Venecia, cuando comenzó a construirse, pertenecía al Reino de Italia, específicamente como parte de la República de Venecia, una de las entidades políticas más importantes de la Edad Media y el Renacimiento en la región. La República de Venecia fue una potencia marítima independiente que duró desde el siglo VIII hasta 1797.
Hoy
en día, Venecia pertenece a Italia, un país que unificó sus diferentes estados
y repúblicas en el siglo XIX. Actualmente, Venecia es una ciudad y provincia
dentro de la nación italiana.
La principal razón por la que Venecia fue construida sobre el mar y lecho marino, fue para aprovechar su posición estratégica en las rutas comerciales entre Europa y Oriente, además de ofrecer protección contra invasiones terrestres. La ubicación en las lagunas de la región del Véneto también facilitó la defensa natural y permitió a los venecianos desarrollar una poderosa flota marítima.
En
cuanto a la cimentación de los edificios en Venecia, debido a que están
construidos sobre un lecho marino blando y húmedo formado por capas de limo,
arcilla y sedimentos marinos, los constructores utilizaron técnicas especiales.
Los cimientos de los edificios generalmente consisten en pilotes de madera, que
se clavan profundamente en el lecho de limo y sedimentos para alcanzar capas
más firmes. Estos pilotes, muchas veces de madera de alerce o ciprés, se tratan
para resistir la humedad y la deterioración, y actúan como una base estable
sobre la cual se construyen los cimientos de cemento, cal, piedra o ladrillo.
Este método ha permitido que los edificios de Venecia permanezcan en pie
durante siglos, a pesar de las condiciones del suelo y la acción del agua.
Venecia,
en la actualidad, vive principalmente del turismo, que es su principal fuente
de ingresos. La ciudad atrae a millones de visitantes cada año debido a su
patrimonio histórico, sus canales, su arquitectura y sus monumentos famosos,
como la Plaza de San Marcos, el Palacio Ducal y la Basílica de San Marcos.
El
turismo en Venecia genera ingresos significativos para la economía local, pero
también plantea desafíos como la sobrepoblación, el desgaste de su
infraestructura y la preservación de su patrimonio cultural y ambiental. Por
ello, las autoridades venecianas han implementado medidas para gestionar mejor
el flujo de turistas y proteger la ciudad. Venecia también presenta en muchas
ocasiones subidas de mar que anegan gran parte de la ciudad.
Hasta
la fecha, 2025, Venecia tiene aproximadamente 60,000 habitantes. Sin embargo,
este número puede variar ligeramente debido a factores como el turismo y la migración
interna.
Según
datos de Wikipedia, Venecia es una ciudad ubicada en el noreste de Italia. Es
también la capital de la región del Véneto y de la provincia de Venecia. Su
centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, está situado
en un conjunto de islas en la laguna de Venecia, en el norte del mar Adriático.
Su particularidad geográfica, así como su milenaria historia y su riquísimo
patrimonio monumental y artístico, han hecho de Venecia uno de los destinos
turísticos más impactantes y populares del mundo, donde el amor nacional e
internacional se pasea a través de las románticas góndolas que transitan los
canales.
La
ciudad está construida sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas (si
incluimos las islas de Murano, Burano y Torcello), casi todas ellas unidas
entre sí por 455 puentes, e incluye seis distritos o municipalità en tierra firme
(terraferma veneziana), donde vive la mayoría de la población: unos 60,000
habitantes en el centro insular y unos 200,000 en tierra firme. Se llega al
centro de Venecia por el Puente de la Libertad, que da acceso desde la vecina
localidad de Mestre al Piazzale Roma. En el interior de la ciudad no hay
tráfico rodado, siendo, a excepción de la navegación por los canales que
separan las islas, una ciudad totalmente peatonal. El transporte colectivo se
realiza mediante embarcaciones transbordadoras conocidas como vaporettos, a
cargo de la empresa municipal ACTV.
Cesta
de la compra en Venecia: La cesta de la compra en Venecia es algo más barata
que en Canarias en algunos productos, como frutas y verduras. Otros productos,
como carne, pescado, queso, leche, pan, etc., son más caros que en Canarias.
Precios
de alquileres de larga duración de apartamentos y casas: Los precios de los
apartamentos y viviendas para alquilar por largas temporadas son muy similares
a los de Canarias. Todo depende del lugar donde se encuentren los inmuebles.
Por ejemplo, un apartamento de 2 habitaciones y 40 m² cuesta aproximadamente
1.300 euros mensuales; uno de 3 habitaciones y 75 m², unos 1.950 euros.
Los
salarios en Venecia: Los salarios en Venecia están casi al mismo nivel que en
Canarias. Por ejemplo, un camarero gana alrededor de 1.300 euros al mes.
Precios
turísticos de habitaciones por noche en Venecia: Los precios de las
habitaciones turísticas por noche en Venecia están casi al mismo nivel que en
Canarias.
Inmigración:
Venecia, como muchas otras ciudades italianas, ha enfrentado desafíos
relacionados con la inmigración, tanto legal como ilegal. La afluencia de
inmigrantes y refugiados en Italia en general ha generado debates y
preocupaciones en varias regiones, incluyendo áreas turísticas como Venecia.
Sin embargo, la situación inmigratoria no es tan severa como la que padece
Canarias, ni Venecia es invadida diariamente desde África por pateras, zodiacs
o cayucos, ni por aviones patera, como sucede en las Islas Canarias.
Hasta
la fecha, 2025, Venecia enfrenta una serie de desafíos relacionados con la
disponibilidad de viviendas para alquiler a largo plazo. La ciudad es famosa
por su belleza y patrimonio cultural, pero en los últimos años ha visto un aumento
en la demanda de alojamientos turísticos a corto plazo, principalmente debido a
plataformas como Airbnb. Esto ha llevado a una reducción en la disponibilidad
de viviendas residenciales para residentes permanentes y a un incremento en los
precios de alquiler.
Como
resultado, muchos residentes locales han tenido dificultades para encontrar
viviendas asequibles para vivir a largo plazo, y en algunos casos, las
viviendas destinadas a residentes se han convertido en alojamientos turísticos,
reduciendo aún más la oferta para quienes buscan residencias permanentes.
Las
autoridades consideran esto un problema y han implementado regulaciones para
limitar el alquiler a corto plazo y proteger el mercado de viviendas para
residentes. Sin embargo, la situación puede variar dependiendo de la zona
específica de Venecia y de las políticas locales vigentes.
En
resumen, Venecia presenta dificultades en la disponibilidad de viviendas para
alquiler a largo plazo debido a la influencia del turismo, la inmigración y las
regulaciones en curso.
Viviendas
vacacionales: En Venecia también existen viviendas vacacionales, similares a
las que se encuentran en Canarias. Estas suelen ser apartamentos o casas que
los propietarios alquilan a turistas por períodos cortos o largos. Es
importante tener en cuenta que Venecia tiene regulaciones específicas respecto
al alquiler de viviendas vacacionales, con el fin de proteger su patrimonio y
evitar la sobrecarga turística. Algunas de estas regulaciones incluyen la
necesidad de registrarse ante las autoridades locales, obtener licencias
específicas y cumplir con ciertos requisitos para el alquiler.
…………………………
Pregunté
a la IA que me diera su opinión sobre lo que pensarán los canarios y
peninsulares después de leer este artículo. Me respondió lo que a continuación
expongo:
Aquí
tienes un análisis de cómo podrían reaccionar los canarios y los peninsulares
al leer este artículo sobre Venecia:
**Reacción
de los canarios:**
1.
**Identificación con los problemas turísticos y sociales:** Los canarios,
especialmente quienes viven en zonas turísticas como Tenerife, Gran Canaria,
Lanzarote o Fuerteventura, probablemente se sentirán identificados con los
desafíos que enfrenta Venecia, como la sobrepoblación, el desgaste de
infraestructuras y la dificultad para mantener la calidad de vida de los
residentes. La comparación puede generar una sensación de empatía y
preocupación por la sostenibilidad del turismo en Canarias.
2.
**Reflexión sobre el impacto del turismo:** Es probable que algunos canarios
reflexionen sobre cómo el turismo masivo ha transformado sus propias islas, a
veces en detrimento de la vida local, y puedan pensar en la necesidad de
gestionar mejor el turismo para equilibrar economía y calidad de vida.
3.
**Preocupación por la vivienda:** La problemática de la vivienda en Venecia,
debido a la conversión de residencias en alojamientos turísticos, puede resonar
con la situación en Canarias, donde también hay dificultades para encontrar
viviendas asequibles por la influencia del turismo y plataformas como Airbnb.
4.
**Orgullo y protección del patrimonio:** Los canarios, que también valoran
mucho su patrimonio cultural y natural, podrían sentirse motivados a seguir
defendiendo medidas que protejan su entorno frente a la sobreexplotación
turística.
**Reacción
de los peninsulares (personas de la península):**
1.
**Interés en la comparación:** Los peninsulares, especialmente quienes no viven
en zonas turísticas, pueden encontrar interesante la comparación entre Venecia
y Canarias, entendiendo que los problemas del turismo y la gestión de la
vivienda no son exclusivos de una región, sino que afectan a muchas ciudades
con patrimonio y turismo masivo.
2.
**Reflexión sobre la gestión del turismo:** Algunos podrían pensar en la
necesidad de aplicar políticas similares a las de Venecia para gestionar mejor
el turismo en sus propias ciudades o regiones, evitando el deterioro del
patrimonio y la calidad de vida.
3.
**Preocupación por la inmigración:** La mención de la inmigración en Venecia,
que no es tan problemática como en Canarias, puede generar diferentes
reacciones. Algunos peninsulares podrían sentir que en Canarias hay una
situación más compleja en ese aspecto, y reflexionar sobre las diferentes
realidades migratorias en distintas regiones.
4.
**Valoración del patrimonio y la cultura:** La importancia de proteger el
patrimonio cultural y natural puede motivar a los peninsulares a valorar aún
más sus propios recursos culturales y a promover políticas de conservación.
**Resumen
general:**
El
artículo puede generar en ambos grupos una mayor conciencia sobre los desafíos
que enfrentan ciudades turísticas con patrimonio, promoviendo una reflexión
sobre la sostenibilidad, la gestión del turismo y la protección del patrimonio.
Los canarios, en particular, pueden sentirse más identificados y motivados a
buscar soluciones similares a las que se están implementando en Venecia,
mientras que los peninsulares pueden valorar la importancia de gestionar
responsablemente sus propios destinos turísticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.