(Atención Cabildo de
Lanzarote).Un posible nuevo hallazgo en el Poblado Guanche de Zonzamas.
Por Bruno Perera.
Hoy 25 de diciembre
2018, mientras hacía con mi mujer un paseo por el campo de Lanzarote, por causa
de que soy un amante de la vulcanología y de la historia de nuestras islas,
decidimos visitar el Poblado Guanche de Zonzamas.
Yo ya había estado
varias veces en dicho sitio, y siempre que lo visité soñé y medité con el
tiempo histórico de cuando allí vivía gente bereber que posiblemente vino desde Essaguira unos 300 años AC, -antiguo puerto
conquistado por los fenicios y localizado en la antigua Mauretania Tingitania-,
puerto situado hoy al norte de Agadir y al Este de Canarias.
Esa gente guanche
aborigen que habitó el Poblado de Zonzamas y otros lugares de Lanzarote, jamás
fueron reyes y por ende tampoco príncipes ni princesas, sino unos ricos o
pobres pastores que terminaron siendo desahuciados por los colonos y su tropa,
de todo cuanto poseían: propiedades de animales, cosechas e incluso de sus
mujeres. Y más, los guanches sucumbieron siendo parte del sistema colonial
pagando tributos a los señores colonizadores. Entre ellos a Lancelot
Mallocelot, 1312, a los normandos a partir del aprox. 1402-10, y seguidamente a
los conquistadores españoles postre aprox. 1430.
Pero en este corto
artículo no trato de contar la historia de los guanches ni tampoco la de la
colonización de Canarias, simplemente quiero informarles que en la visita que
hice hoy al Poblado Guanche de Zonzamas, encontré una de sus casas hondas con
un suelo de baldosas raras, que pienso que nadie antes las había descubierto
porque no se aprecia que alguien haya escavado en dicho lugar. Y también se
capta que la piedra que los guanches usaron para elaborar esas baldosas es de
una composición arenosa blanca que jamás yo he visto en Lanzarote, y por ello
creo que es algo que los arqueólogos deberían estudiar; más aún ahora que hay
en proceso varias excavaciones en la zona.
El total de baldosas
que pude apreciar fueron 6, pero estoy seguro que en el completo del suelo de
la casa honda de unos 10m2 que muestro en las fotos y que adjunto, hay muchas
más, y quizás otros misterios que podrán dar algo más de luz a nuestro origen y
nuestra historia guanche.
Si desean leer algo de
la historia del Poblado de Zonzamas, a seguir lean los siguientes enlaces.
Ver corta narración
sobre la zona arqueológica de Zonzamas:
Ver un poco más sobre
el poblado de Zonzamas:
Ver enlace de Le
Canarien: La Conquista Normanda de Canarias.
Nota. La descarga tarda unos 7 minutos, pero vale la espera si te
interesa la historia de nuestro archipiélago:
Ver artículo que
escribí hace unos años, relacionado con el origen de los bereberes de Canarias:
http://www.laverdaddelanzarote.com/opinion/bruno-perera/origen-raza-guanche-saber/20160712213228012884.html
Más información acerca de la arqueología de Lanzarote:
http://www.cabildodelanzarote.com/patrimonio/VIcongreso/ponencias/jueves/Teritorio%20Majo.Jos%C3%A9%20de%20Le%C3%B3n%20Hern%C3%A1ndez.pdf
Más información acerca de la arqueología de Lanzarote:
http://www.cabildodelanzarote.com/patrimonio/VIcongreso/ponencias/jueves/Teritorio%20Majo.Jos%C3%A9%20de%20Le%C3%B3n%20Hern%C3%A1ndez.pdf
Apostilla. Sé que son baldosas porque dentro de la casa
honda encontré una que estaba a flor de tierra y rota. De ahí concluí que eran
baldosas y su grosor general.
Aclaracion. En mi artículo nombro a los aborigenes de Lanzarote
como guanches. Debo aclarar que también se usa la palabra majo=maho=mago, o
mauro, para nombrar a los aborigenes de Lanzarote y Fuerteventura. Pero guanche
es el apelativo más utilizado para llamar generalmente a toda la poblacion
aborigen de Canarias por causa de que la historia y la cultura aborigen de
Tenerife ha sido la más estudiada y la más difundida a nivel insular, nacional
e internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.