Salto de una ballena jorobada.
La zona marítima de Canarias es rica en avistamientos de
cetáceos, entre otros
Por Bruno Perera.
Artículo elaborado con la ayuda de la IA de ChatBot.
Según la IA de ChatBot, en las aguas de Canarias se pueden
ver toninas y delfines. Ambos son cetáceos odontocetos (mamíferos marinos con
dientes), pero las toninas y los delfines pertenecen a diferentes grupos dentro
de la familia de los delfines, y presentan las siguientes principales
diferencias:
1. Clasificación y familia:
-Toninas: Pertenecen a la familia Iniidae y al género Pontoporia.
La especie más conocida es la Pontoporia blainvillei (tonina del Río de la
Plata).
-Delfines: Pertenecen a varias familias dentro del orden
Cetacea, principalmente a la familia Delphinidae (delfines verdaderos).
2. Apariencia:
-Toninas: Tienen un cuerpo más robusto, con un hocico corto y
una cabeza redondeada. Su coloración suele ser grisácea y presentan una forma
más achatada en la cabeza.
-Delfines: Generalmente, tienen un cuerpo más delgado y
aerodinámico, con un hocico más largo y una aleta dorsal en forma de
"V" o curva. La coloración varía mucho entre especies, pero muchas
son de color gris o negro con patrones distintivos.
3. Hábitat:
-Toninas: Viven principalmente en aguas costeras y estuarios
del Atlántico Sur, especialmente en la costa de Argentina, Uruguay y Brasil.
-Delfines: Tienen una distribución mucho más amplia,
habitando océanos y mares en todo el mundo, en diferentes tipos de hábitats
marinos.
4. Comportamiento y dieta:
-Toninas: Son generalmente más tranquilas y menos activas,
alimentándose de pequeños peces y crustáceos.
-Delfines: Son más sociales, activos y juguetones, con dietas
variadas que incluyen peces, calamares y otros invertebrados.
5. Estado de conservación:
-Toninas: Están en peligro de extinción debido a la pesca
accidental, contaminación y pérdida de hábitat.
-Delfines: Aunque muchas especies están protegidas, algunas
enfrentan amenazas similares, pero en general tienen poblaciones más amplias y
estables.
En las aguas marítimas de Canarias, que forman parte del
archipiélago atlántico frente a la costa noroeste de África, se han registrado
avistamientos de delfines, incluyendo en ocasiones toninas. Canarias es
conocida por su biodiversidad marina y por ser un lugar donde se pueden
observar varias especies de delfines y ballenas en su hábitat natural.
En cuanto a las aguas del Sáhara, la mayoría de sus costas son
desérticas y no tienen una costa directa, por lo que no hay presencia de
toninas, ya que estas especies requieren hábitats acuáticos. Sin embargo, las
costas del Sáhara, especialmente en países como Mauritania y el norte de
Senegal, forman parte de la región del Golfo de Guinea y el Océano Atlántico,
donde sí se pueden encontrar diferentes especies de delfines y ballenas, aunque
las toninas no son las más comunes en esas áreas.
Los sphyrnidae (tiburones martillo), también conocidos como
tiburones cachalotes, se pueden encontrar en las aguas marítimas de Canarias.
Estas especies habitan en diversas áreas del Atlántico, incluyendo la región
alrededor de las Islas Canarias, donde suelen frecuentar aguas templadas y
tropicales. Pero su presencia en estas aguas no es constante y puede variar
según las condiciones ambientales y la temporada.
En las aguas marítimas de las Islas Canarias, que forman
parte del Océano Atlántico, se pueden encontrar diversas especies de ballenas y
tiburones, muchas de las cuales son habituales en la región debido a su
posición geográfica y las corrientes oceánicas que la atraviesan.
Ballenas en las aguas marítimas de Canarias:
1. Ballena azul (Balaenoptera musculus): La más grande de
todas las ballenas, aunque su avistamiento en Canarias es poco frecuente;
ocasionalmente se avistan ejemplares en migración.
2. Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae): Muy común en
las aguas de Canarias, especialmente durante su migración entre las áreas de
alimentación en el Atlántico Norte y las zonas de reproducción en el Caribe y
otras regiones tropicales.
3. Ballena piloto (Globicephala melas): Frecuente en las
aguas canarias, formando grupos sociales y a menudo vista en expediciones de
avistamiento.
4. Cachalote (Physeter macrocephalus): Común en las aguas
profundas de la región, uno de los cetáceos más frecuentes en las expediciones
de avistamiento en Canarias.
5. Delfines: Varias especies, como el Stenella coeruleoalba
(delfín listado) y el Tursiops truncatus (delfín mular), abundan en estas aguas.
Tiburones en Canarias:
1. Tiburón azul (Prionace glauca): Común en aguas profundas y
abiertas, especialmente en zonas de corriente.
2. Tiburón martillo (Sphyrna spp.): Varias especies pueden
encontrarse en las aguas canarias, principalmente en zonas de profundidad.
3. Tiburón toro (Carcharhinus leucas): Menos frecuente, pero
puede ser avistado en algunas áreas.
4. Tiburón de punta negra (Carcharhinus melanopterus): Más
común en arrecifes y zonas de coral, no en las aguas de Canarias.
5. Tiburón tigre (Galeocerdo cuvier): Rara vez se encuentra
en aguas canarias, y solo en zonas profundas.
Nota final:
No todos los animales mencionados son cetáceos. A continuación,
explico cada uno:
- Delfines: Sí, son cetáceos, específicamente, pertenecen a la
familia Delphinidae.
-Toninas: También son cetáceos, en particular, un tipo de
delfín conocido como tonina o delfín nariz de botella.
-Ballenas: Sí, son cetáceos, y pertenecen a diferentes grupos
dentro del orden *Cetacea*.
-Tiburones: No son cetáceos. Los tiburones son peces
cartilaginosos, pertenecientes a la clase Chondrichthyes. Los tiburones son de la familia de los
escualos; incluye varias especies de tiburones, que se caracterizan por tener un
esqueleto de cartílago en lugar de hueso, branquias abiertas al exterior y un
cuerpo adaptado para la vida en el medio acuático.
-Cachalotes: Sí, son cetáceos, específicamente una especie de
delfín gigante dentro de la familia Physeteridae.
En resumen, los delfines, toninas, ballenas y cachalotes son
cetáceos, mientras que los tiburones no lo son.
También en las aguas marítimas de Canarias se han reportado
avistamientos de mantas raya gigantes. Estas especies, conocidas como mantas
raya (género Manta), son animales marinos de gran tamaño que habitan en
diversas regiones tropicales y templadas del océano. Canarias, con su
biodiversidad marina, es un lugar donde ocasionalmente los buceadores y
observadores de fauna marina pueden avistar mantas raya, especialmente en áreas
con corrientes ricas en plancton, su principal fuente de alimento. Sin embargo,
estos avistamientos no son extremadamente frecuentes y suelen ser considerados
eventos especiales para los amantes del buceo y la observación marina. La mantarraya es también de la familia de los escualos.
Cómo respiran los delfines y las toninas: Los delfines y las
toninas, que son tipos de cetáceos odontocetos, respiran aire a través de
pulmones. Para hacerlo, poseen un orificio respiratorio llamado espiráculo,
ubicado en la parte superior de la cabeza. Cuando necesitan respirar, emergen a
la superficie del agua y abren el espiráculo para inhalar aire rápidamente,
cerrándolo después para sumergirse nuevamente. Este sistema les permite
respirar eficientemente sin tener que salir completamente del agua, lo que es fundamental
para su supervivencia en el medio acuático.
Como respiran las ballenas: Las ballenas respiran a través de
pulmones, al igual que los mamíferos terrestres. Tienen un orificio
respiratorio llamado espiráculo, ubicado en la parte superior de su cabeza, que
les permite salir a la superficie para respirar sin tener que salir
completamente del agua. Cuando una ballena necesita respirar, simplemente abre
el espiráculo y exhala el aire acumulado en sus pulmones en forma de una
potente bocanada de vapor y gotas de agua, conocida como "espiráculo"
o "aliento de ballena". Luego, inhala aire fresco y cierra el
espiráculo para sumergirse nuevamente. Este proceso puede realizarse varias
veces al día, dependiendo de la actividad y la especie de la ballena.
Los escualos, o tiburones, respiran a través de unas
estructuras llamadas branquias. Estos órganos están ubicados a los lados de su
cabeza y permiten que el oxígeno del agua pase a su torrente sanguíneo. La
mayoría de los tiburones necesitan mantener un flujo constante de agua sobre
sus branquias para poder respirar, por lo que suelen nadar continuamente para
facilitar esta circulación. Algunos tiburones, sin embargo, pueden respirar
mientras están en reposo mediante un proceso llamado respiración ramificada,
que consiste en nadar con la boca abierta para que el agua pase sobre sus
branquias sin necesidad de movimiento constante.
Los animales acuáticos mencionados en este artículo que son
mamíferos son:
Delfines, toninas y ballenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.