Ucrania
no podrá ser miembro de la UE mientras no firme y ratifique la paz definitiva
con Rusia
Por
Bruno Perera.
El
conflicto entre Rusia y Ucrania es bastante complicado de resolver. Debemos
retroceder a tiempos de la Guerra Fría para entender las causas que motivaron a
Rusia a anexionarse Crimea en marzo de 2014 y, más adelante, en febrero de
2022, a declarar la guerra a Ucrania.
La
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se formó el 4 de abril de
1949. Su creación fue impulsada por la necesidad de establecer un sistema de
defensa colectiva en Europa y América del Norte en el contexto de la Guerra
Fría, una época marcada por tensiones políticas y militares entre los países
occidentales y la Unión Soviética.
Las principales razones para la formación de la OTAN fueron:
1.
Defensa colectiva: La OTAN se basa en el principio de que un ataque contra uno
de sus miembros se considera un ataque contra todos, lo que proporciona un
fuerte disuasivo contra agresiones externas.
2.
Contención del comunismo: La expansión del comunismo y la influencia soviética
en Europa del Este tras la Segunda Guerra Mundial generaron preocupación entre
las naciones occidentales. La OTAN fue vista como una forma de contener esta
expansión.
3.
Estabilidad en Europa: La creación de la OTAN buscaba promover la estabilidad y
la seguridad en Europa, fomentando la cooperación militar y política entre los
países miembros.
4.
Reforzar la cooperación transatlántica: La OTAN también simbolizaba la unión
entre América del Norte y Europa, fortaleciendo los lazos políticos y militares
entre los Estados Unidos y sus aliados europeos.
Desde
su creación, la OTAN ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios en el
entorno geopolítico, ampliando su membresía y su enfoque en nuevas amenazas,
como el terrorismo y los ciberataques.
La
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está compuesta por 31
países miembros. Los países miembros son: 1. Albania 2.
Alemania 3. Bélgica 4. Bulgaria 5. Canadá 6.
Croacia 7. Dinamarca 8. Eslovaquia 9. Eslovenia 10.
España 11. Estados Unidos 12. Estonia 13. Francia 14.
Grecia 15. Hungría 16. Islandia 17. Italia 18.
Letonia 19. Lituania 20. Luxemburgo 21. Montenegro 22.
Países Bajos 23. Noruega 24. Polonia 25. Portugal 26.
República Checa 27. Rumanía 28. Turquía 29. Reino Unido 30.
Macedonia del Norte 31. Suecia (se unió en 2023).
El
Pacto de Varsovia, oficialmente conocido como el Tratado de Amistad,
Colaboración y Asistencia Mutua, se creó el 14 de mayo de 1955. Este tratado
fue establecido como respuesta a la integración de Alemania Occidental en la
OTAN y se enmarcó en el contexto de la Guerra Fría, donde las tensiones entre
el bloque occidental (liderado por Estados Unidos) y el bloque oriental
(liderado por la Unión Soviética) eran muy altas.
El
Pacto de Varsovia tenía como objetivo principal consolidar la influencia
soviética en Europa del Este y proporcionar un marco militar para la
cooperación entre los países del bloque comunista. Además, buscaba
contrarrestar la influencia de la OTAN y asegurar la defensa colectiva de sus
miembros.
La
Unión Soviética, oficialmente conocida como la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), estuvo compuesta por 15 repúblicas soviéticas: 1.
Rusia 2. Ucrania 3. Bielorrusia 4. Uzbekistán 5.
Kazajistán 6. Georgia 7. Azerbaiyán 8. Lituania 9.
Letonia 10. Estonia 11. Moldavia 12. Kirguistán 13.
Tayikistán 14. Armenia 15. Turkmenistán.
El
Pacto de Varsovia fue firmado por ocho naciones: 1. Unión
Soviética 2. Polonia 3. Checoslovaquia 4. Hungría 5.
Rumanía 6. Bulgaria 7. Albania (aunque se retiró del pacto en
1968) 8. Alemania Oriental (República Democrática Alemana).
El
Pacto de Varsovia se mantuvo en vigor hasta su disolución en 1991, tras el
colapso de los regímenes comunistas en Europa del Este y la disolución de la
Unión Soviética.
El
Tratado de Lisboa fue ratificado oficialmente el 1 de diciembre de 2009. Este
tratado fue firmado el 13 de diciembre de 2007 y tuvo que ser ratificado por
todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) para entrar en vigor en diciembre
2009. En total, 27 países de la UE ratificaron el tratado, ya que en ese
momento Croacia aún no era miembro de la UE (se unió en 2013).
El
Tratado de Lisboa tiene varios objetivos y usos importantes, entre los que se
incluyen:
1.
Reforma de las instituciones de la UE: El tratado introdujo cambios
significativos en la estructura y el funcionamiento de las instituciones de la
UE, como el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.
2.
Mayor democracia y transparencia: Se fortalecieron los poderes del Parlamento
Europeo y se introdujeron mecanismos para aumentar la participación ciudadana
en el proceso legislativo.
3.
Política exterior y de seguridad: Se estableció un alto representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, con el fin de dar mayor
coherencia a la política exterior de la UE.
4.
Derechos fundamentales: El Tratado de Lisboa incorporó la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea, que garantiza una serie de derechos y
libertades a los ciudadanos europeos.
5.
Procedimientos de toma de decisiones: Se modificaron los procedimientos de toma
de decisiones en diversas áreas, facilitando la adopción de leyes y políticas
en la UE.
En
resumen, el Tratado de Lisboa es fundamental para el funcionamiento y la
cohesión de la Unión Europea, y su ratificación por parte de los Estados
miembros fue un paso crucial para avanzar en la integración europea.
Rusia
anexó Crimea, una península que formaba parte de Ucrania, en marzo de 2014.
Este acto se produjo tras un referéndum considerado ilegal por Ucrania y la
mayoría de la comunidad internacional. La anexión fue precedida por una crisis
política en Ucrania y la destitución del presidente prorruso Víktor Yanukóvich.
Desde entonces, la situación en la región ha sido tensa y ha llevado a un
conflicto armado en el este de Ucrania, donde grupos separatistas prorrusos han
declarado independencia en algunas áreas. La anexión de Crimea y el conflicto
en el este de Ucrania han sido objeto de sanciones internacionales contra Rusia
y han generado un amplio debate sobre la soberanía y la integridad territorial.
La
guerra entre Rusia y Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022, cuando Rusia
lanzó una invasión a gran escala en territorio ucraniano. Sin embargo, el
conflicto entre ambos países tiene raíces más profundas, que se remontan a
2014, cuando Rusia anexó Crimea y estallaron enfrentamientos en el este de
Ucrania entre fuerzas ucranianas y separatistas prorrusos en las regiones de
Donetsk y Lugansk. La situación se ha intensificado desde entonces, culminando
en la invasión de 2022.
Donald
Trump ha hablado sobre la necesidad de una tregua y la búsqueda de la paz entre
Rusia y Ucrania en varias ocasiones desde que comenzó el conflicto en 2022. Sin
embargo, la vez en que fue más claro ocurrió durante la última visita de
Zelensky a la Casa Blanca, donde, mientras discutían los problemas que tiene
Ucrania con Rusia, Trump dejó claro que Ucrania debe buscar la paz con Rusia.
En
general, Trump ha expresado su deseo de que se encuentre una solución pacífica
al conflicto, pero sus declaraciones han variado dependiendo del contexto
político y de su posición en la carrera electoral.
Ver vídeo de la gran discusión entre Trump y Zelensky en la Casa Blanca:
https://www.youtube.com/watch?v=MF2X9ygp3aY
Nota.
Por todo lo anterior dicho en este artículo y por la existencia del Tratado de
Lisboa, la UE no permitirá a Ucrania ser miembro de la UE mientras no firme y
ratifique un acuerdo de paz definitivo. Y menos podrá entrar en la OTAN, ya que
Rusia no firmará ni ratificará la paz porque no acepta que la OTAN se expanda
más allá de las fronteras que posee hasta el día de hoy en Europa.
Vean
en este enlace el Tratado de Lisboa:
https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/5/el-tratado-de-lisboa
En la política común de seguridad y defensa (5.1.2), el Tratado
de Lisboa introduce una cláusula de defensa mutua, que dispone que todos los
Estados miembros están obligados a prestar ayuda a otro Estado miembro que sea
objeto de agresión. Una cláusula de solidaridad prevé que la Unión y
sus Estados miembros presten asistencia con todos los medios de que dispongan a
un Estado miembro objeto de un ataque terrorista o víctima de una catástrofe
natural o de origen humano. Una «cooperación estructurada permanente» está
abierta a todos los Estados miembros que se comprometan a participar en
programas europeos de capacidades militares y a aportar unidades de combate
disponibles para una acción inmediata. Dicha cooperación requiere la aprobación
de los miembros del Consejo, que se pronunciará por mayoría cualificada tras
consultar al VP/AR.
Final.
En definitiva, el arsenal nuclear ruso, que es mayor que el de todas las demás
naciones juntas, con 6.375 cabezas nucleares, es quien manda en este conflicto
bélico, y por tanto Rusia solo firmará y ratificará la paz si obtiene garantía
de la OTAN de que Ucrania no entrará a formar parte de la misma. Y además Rusia
pondrá como condición la anexión de los territorios ya ocupados, que son casi
un 20% de Ucrania. En este acuerdo de paz, si Ucrania diera el visto bueno,
podría, dentro de unos años, pasar a ser miembro de la UE, la cual, sin la
necesidad de la OTAN por medio del Tratado de Lisboa, podría defender a Ucrania
en caso de que fuera agredida militarmente por Rusia o por otra nación.
Post
data. La Constitución de la Unión Europea fue un tratado que se firmó en 2004,
pero nunca llegó a entrar en vigor. Fue rechazada en referendos en Francia y
los Países Bajos en 2005. Posteriormente, el proceso de integración europea
continuó con el Tratado de Lisboa, que fue firmado en 2007 y entró en vigor en
2009. Este tratado modificó los tratados existentes y estableció algunas de las
reformas que se proponían en la Constitución, pero no se le llamó
"Constitución". Así que, en resumen, la Constitución de la UE no fue
aprobada y no está en vigor.
Ver
enlace de la propuesta de la Constitución de la UE que no fue aceptada.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52003XX0718(01)&from=FI
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.