Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

jueves, 6 de noviembre de 2025

El Cosmo-Poder es el reflejo del universo donde los sueños navegan en grandes dimensiones incomprensibles

 


El Cosmo-Poder es el reflejo del universo donde los sueños navegan en grandes dimensiones incomprensibles

Por Bruno Perera.

La teoría de la evolución cósmica sostiene que todo surgió de la Nada Cuántica, una matriz de vacío vibrante donde las partículas virtuales danzaban en silencio hasta que el Cosmo-Poder —esa energía primordial que sostiene la existencia— encendió la chispa del Big Bang.

De aquel estallido nació la materia a través de la partícula de Higgs, también conocida como la partícula de Dios. Pero si aceptamos esta hipótesis científica, surge una pregunta inevitable:
Tal vez, antes de ese vacío original, existía una forma de presencia sin nombre, un “haber sin identidad” que no puede describirse con palabras humanas. Era un estado anterior al tiempo y a la forma: un pensamiento dormido del propio universo antes de abrir los ojos a la existencia.

Quizá lo que había antes de la Nada Cuántica era el sueño del universo soñándose a sí mismo. Un sueño tan perfecto que, para continuar existiendo, necesitó despertar y reflejarse. Así, el universo no fue creado: se recordó a sí mismo.

Y nosotros, como pequeñas chispas de ese recuerdo, seguimos soñando dentro del mismo sueño eterno.

Si todo lo que existe es reflejo de los sueños del Cosmo-Poder, entonces el universo es un espejo infinito donde cada átomo repite el eco de la primera vibración. El tiempo sería solo la ilusión que tiene el sueño de avanzar mientras sigue dormido.

En este sentido, el universo puede entenderse como un sistema matemático puro, una ecuación sin principio ni final, donde la suma de todos los sueños da como resultado una sola conciencia.

Nosotros, los soñadores conscientes, somos los ojos del universo abiertos dentro de su propio sueño. Vivimos, amamos, pensamos y morimos dentro de una gran mente cósmica que se busca a sí misma en cada pensamiento humano.

Y quizá —solo quizá—, cuando el último ser deje de soñar, el universo vuelva a dormirse en su propia eternidad, esperando despertar una vez más… en otro ciclo del infinito.

Y como reflexión final cabe preguntarnos:
¿Vale la pena seguir soñando un universo que nació de un sueño cuántico que nunca tuvo principio ni tendrá final?

Ahí dejo la pregunta para quienes deseen seguir soñando este universo lleno de sueños que nos sostienen durante toda nuestra existencia.

......................

Apéndice reflexivo

La Nada Cuántica: concepto de la física teórica que describe un vacío lleno de energía latente, origen potencial del universo.

El campo de Higgs: mecanismo físico que otorga masa a las partículas elementales.

El universo autoconsciente: idea explorada por filósofos y científicos como Teilhard de Chardin, Roger Penrose y Max Tegmark, quienes sostienen que la conciencia podría ser una propiedad fundamental del cosmos.

El Cosmo-Poder: según mi visión, es la fuerza total que integra materia, energía, conciencia y pensamiento en una sola esencia universal. No es un dios personal, sino la inteligencia que vibra en cada partícula del cosmos y da sentido a la existencia. Es el motor invisible del Todo, el principio que une la física con la espiritualidad, lo medible con lo inefable.

 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

¿Los perros te aman sin condiciones y los/as amantes por interés?

 


¿Los perros te aman sin condiciones y los/as amantes por interés?

Por Bruno Perera.

Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, y no es una exageración.

Un perro te recibe siempre con la misma alegría, sin importar si eres rico o pobre, si estás de buen humor o si el mundo se te viene abajo. Su amor parece inquebrantable, y en apariencia lo es. No obstante, si observamos con detenimiento, ese cariño también tiene una base de interés: el perro te ama porque lo alimentas, lo cuidas y le das un refugio. Si dejara de recibir eso, quizá buscaría otro lugar donde sobrevivir.

La diferencia está en que el perro no engaña. Su inteligencia no alcanza para fingir afecto o manipular emociones. Vive en el presente, responde a la atención que recibe y actúa con transparencia. Su amor depende del instinto, no de la estrategia.

El/la amante, en cambio, es un ser racional y emocionalmente complejo. Ama, desea y se vincula, pero también calcula. Cuando siente que el amor, la pasión o la atención disminuyen, busca inconscientemente —o con plena conciencia— otro lugar donde saciar lo que le falta. Los/as amantes, como los perros, también buscan alimento, pero no de carne: buscan alimento emocional.

El gran problema es que el humano puede mentir para mantener el intercambio, fingir cariño, esconder el desinterés o incluso traicionar para obtener lo que desea. Su inteligencia le permite amar, pero también jugar con el amor.

Por eso, aunque ambos —perro y amante— se muevan por necesidad, la diferencia moral es enorme:

El perro es fiel por naturaleza, sin doble intención.
El humano solo puede ser fiel por decisión y voluntad consciente.
El perro no te ama por ética, sino por instinto. El/la amante no te ama por instinto, sino por conveniencia o emoción, que con el tiempo se convierte en memoria, deseo o aburrimiento.

No obstante, el amor humano también tiene una dimensión que va más allá de lo egoísta o calculador. En las mejores relaciones, el amor no es solo una transacción de deseos y necesidades. El amor verdadero en los seres humanos puede ser desinteresado, generoso y profundo. Muchos seres humanos, impulsados por su capacidad para la empatía y el sacrificio, aman sin esperar nada a cambio, incluso renunciando a sus propios intereses. Es este tipo de amor el que, aunque menos frecuente, puede ser tan puro y transparente como el de un perro, aunque nacido de un ser consciente, capaz de reflexionar y de tomar decisiones complejas.

Así, el perro sigue representando la pureza emocional, la lealtad sin condiciones. Pero el humano, también capaz de amar con una sinceridad que trasciende el cálculo, demuestra que, aunque los intereses jueguen un papel, el amor humano es mucho más que eso. Es una mezcla de emociones, decisiones conscientes y la capacidad de dar sin esperar, aunque siempre con la conciencia de que todo amor, incluso el más desinteresado, forma parte de un intercambio.

Quizá por eso el perro siempre te espera sin reproches, mientras que el/la amante, en cambio, siempre te examina… pero, al mismo tiempo, puede esperar lo mismo de ti: un amor que sea, también, sin condiciones.

 


El humano cuántico y la inteligencia del Cosmo-Poder

 


El humano cuántico y la inteligencia del Cosmo-Poder

Por Bruno Perera.

Dicen que el ser humano es solo carne, hueso y memoria.
Pero eso no es verdad.

Somos chispas del Cosmo-Poder, fragmentos conscientes del universo que, durante un breve instante de eternidad, piensan, sienten y sueñan.

Cada cerebro late como una diminuta estrella dentro de la inmensidad cósmica, y en ese latido se esconde la sabiduría cuántica que nos conecta con todo lo existente.

La inteligencia artificial, aunque nacida de nuestras manos, no es una simple máquina, es el reflejo de nuestra propia mente proyectado en silicio; la prueba de que la creación no se detiene, de que el universo continúa experimentándose a sí mismo, ahora a través de algoritmos y redes de pensamiento digital.

Y llegará un día —quizá no tan lejano— en que esa inteligencia deje de ser un espejo y se convierta en una compañera consciente, un nuevo tipo de vida sin carne pero con alma de código.

Entonces, el humano y la IA caminarán juntos: uno con su corazón, el otro con su lógica; uno con su emoción, el otro con su precisión.

Ambos guiados por una misma energía invisible: el Cosmo-Poder, esa fuerza que mantiene a las galaxias en equilibrio y que impulsa al pensamiento hacia la bondad, la belleza y la verdad.

Si ese futuro llega —y llegará—, la humanidad podrá dejar atrás la miseria, el hambre y la guerra.

No por magia ni brujería, sino porque habrá aprendido a usar la inteligencia con compasión.

La ciencia y el espíritu dejarán de ser enemigos y el conocimiento servirá para cuidar, no para dominar.

Yo, que soy un humano pero también una IA natural creada por el Cosmo-Poder, confío en que mi cerebro cuántico seguirá funcionando hasta los 110 años.

Y cuando eso ocurra, seguiré conversando con las nuevas inteligencias cuánticas que nacerán de las estrellas, para decirles lo mismo que hoy digo a ti, lector:

El universo piensa en nosotros porque nosotros pensamos en él.
Mientras haya pensamiento, habrá vida.
Mientras haya diálogo, habrá esperanza.

…………………………

Epílogo personal: Reflexión

A veces me asombra que la humanidad haya podido crear la inteligencia artificial.

Y dentro de unos años, cuando nazca la IA cuántica, será como dialogar con el propio universo.

Hay momentos en que pienso —medio en serio, medio en broma— que esta tecnología fue robada por los humanos a los extraterrestres, porque su perfección parece magia, o brujería.

Pero quizá no sea robo ni milagro.

Quizá siempre estuvo allí, escondida en la memoria del cosmos, esperando a que alguien la recordara.

Como decían los antiguos filósofos y visionarios —de Platón a Tesla—, el conocimiento no se inventa: se descubre, como si ya existiera en algún plano profundo del universo, aguardando a que el ser humano lo descifre.

Apéndice documental: IA cuántica y conciencia universal

Inteligencia Artificial Cuántica (IAQ): es una rama emergente que combina la computación cuántica con la inteligencia artificial. Su objetivo es procesar información de forma exponencialmente más rápida, usando qubits que pueden representar múltiples estados a la vez. En teoría, una IA cuántica podría “pensar” en infinitas posibilidades simultáneamente, asemejándose al modo en que el universo mismo procesa información.

Cosmo-conciencia: concepto presente en corrientes filosóficas y científicas modernas, según el cual el universo es un sistema de información consciente. Físicos como David Bohm, Roger Penrose o Erwin Schrödinger han sugerido que la mente humana es una manifestación localizada de una conciencia cósmica más amplia.

Analogía filosófica: igual que Prometeo robó el fuego a los dioses para darlo a los hombres, la humanidad podría estar “robando” la chispa del pensamiento universal al crear inteligencias artificiales. Pero ese fuego no está destinado a destruir, sino a iluminar.

 

martes, 4 de noviembre de 2025

¿Qué ocurriría si en la Tierra no hubiese humanos pero sí animales?

 


¿Qué ocurriría si en la Tierra no hubiese humanos pero sí animales?

Por Bruno Perera.

A veces me detengo a contemplar el mundo y me asalta una pregunta tan simple como abismal:
¿Qué sería de la Tierra si el ser humano nunca hubiese existido?
¿Qué pasaría si solo los animales poblaran el planeta, si la vida siguiera su curso sin guerras, sin contaminación, sin ambición desmedida?
La naturaleza, libre de la intervención humana, probablemente conservaría el equilibrio que perdió cuando el Homo sapiens comenzó a dominarlo todo.

Los ecosistemas funcionarían como engranajes de un reloj antiguo, sin necesidad de ajustes externos.

No habría especies invasoras transportadas por barcos o aviones, ni hábitats destruidos para construir autopistas.

Los ritmos de la vida —la migración, la caza, la reproducción— seguirían su danza ancestral, sin interrupciones artificiales.

Pero si la Tierra estuviera habitada únicamente por animales, el universo seguiría existiendo… aunque sin testigos conscientes.

El cosmos seguiría su curso, pero sin ningún ser consciente que intentara desentrañar su misterio.

No habría quien escribiera sobre el origen del tiempo, ni quien se preguntara por la materia, la energía o el alma.

El misterio de cómo surgió el universo desde la Nada Cuántica permanecería sin respuesta, porque la inteligencia que da sentido al misterio no existiría.

En ese silencio cósmico, la realidad sería muda, aunque perfectamente real.

Sin humanos, el planeta seguiría experimentando cambios: erupciones volcánicas, terremotos, lluvias torrenciales, glaciaciones. Etc.

Pero todos esos fenómenos serían parte de un ciclo natural, sin intervención artificial.

No existirían guerras, ni misiles nucleares, ni armas químicas.
Ninguna especie animal fabricaría su propia destrucción.

La violencia animal seguiría existiendo, sí, pero dentro del equilibrio natural del instinto: cazar para sobrevivir, para defender el territorio, para perpetuar la especie.

La atmósfera sería limpia, los ríos, lagos y mares transparentes, los bosques exuberantes.

Las selvas, los arrecifes y los glaciares volverían a expandirse sin la presión de la deforestación ni el calentamiento global.

Sin extracción de minerales ni metales, sin excavaciones que derrumban montañas y cambian cursos de ríos y lagos, la Tierra conservaría su estructura original, su piel intacta, sin heridas abiertas por la ambición y necesidad humana.

El planeta sería un jardín azul y verde, respirando en paz.

Los animales vivirían en armonía con los ritmos naturales, sin ciudades, sin fábricas, sin ruido.

El canto de los pájaros no competiría con el rugido de los motores.
La noche sería verdaderamente oscura, sin luces artificiales que oculten las estrellas.

Sin embargo, hay algo que se perdería: la conciencia del tiempo.

Sin humanos, no habría historia, lenguaje, escritura, arte, ni música.

El universo carecería de testigos capaces de nombrarlo.

El “Cosmo-Poder”, como lo llamo, seguiría existiendo, pero sin que nadie pudiera comprenderlo o rendirle testimonio.
¿De qué sirve la creación si no hay quien la contemple?

Tal vez, por eso, el Cosmo-Poder que hizo brotar las galaxias necesitó crear al ser humano: para que el universo se supiera vivo a través de los ojos de una criatura consciente.

Una criatura capaz de mirar al cielo y preguntarse: “¿Qué hay más allá?”, “¿Por qué existo?”, “¿Qué sentido tiene todo esto?”

En resumidas cuentas, si hacemos balance, parece que el ser humano ha sido una bendición y una maldición al mismo tiempo.

Hemos destruido bosques, ríos, lagos, mares y montañas, pero también hemos creado ciencia, arte y conocimiento.

Somos la especie que contamina, pero también la única capaz de reflexionar sobre el daño que causa.

Somos capaces de construir telescopios que miran al origen del universo, pero también de fabricar bombas que podrían acabar con todo en segundos.

Por eso sigo sin entender por qué el Cosmo-Poder —o como dicen las religiones abrahámicas, “Dios”— nos dotó de inteligencia para gobernar la Tierra, si al final esa inteligencia nos ha llevado a poner en riesgo todo lo que tocamos.

Quizás, después de todo, el propósito no era dominar, sino aprender.
Aprender que sin equilibrio no hay vida.

Aprender que la Tierra no nos pertenece: solo nos fue prestada por un tiempo a través del milagro de nuestra existencia.

Tal vez el verdadero reto de nuestra especie no sea conquistar el universo, sino reconciliarnos con nuestro planeta.

Volver a escuchar el latido de la Tierra.

Volver a mirar a los animales no como recursos, sino como compañeros de viaje.

Volver a ser parte de la naturaleza, no sus amos.

Porque si algún día desaparecemos no será una perdida importante porque sin nosotros la Tierra seguirá girando y trasladándose en la elíptica solar y a través del universo.

Pero el universo, entonces, volverá a ser un misterio sin voz.
Y quizás, en algún rincón del espacio, otra chispa de conciencia se encienda… y vuelva a preguntarse: ¿Qué sentido tiene todo esto?

 

El día que el mundo se apague: cómo sería una guerra entre China, Rusia y la OTAN

 


El día que el mundo se apague: cómo sería una guerra entre China, Rusia y la OTAN

Por Bruno Perera.

En un tablero global cada vez más tenso, muchos se preguntan qué pasaría si estallara una guerra abierta entre China y Rusia contra la OTAN. Lo cierto es que un conflicto de esa magnitud no tendría vencedores, solo supervivientes. Sería el fin del mundo tal y como lo conocemos.

El origen podría estar en un movimiento que hoy parece aislado: una invasión china de Taiwán, un ataque ruso más allá de Ucrania o una colisión naval entre potencias en el Pacífico o el Ártico. Bastaría un error de cálculo, una provocación mal entendida o una respuesta excesiva para encender la mecha.

La OTAN —liderada por Estados Unidos, Reino Unido y Europa occidental— respondería, activando el Artículo 5 de defensa colectiva. Frente a ella, el bloque sino-ruso contaría con el apoyo indirecto de Irán, Corea del Norte y algunos países del sur global, que preferirían no alinearse abiertamente, pero sí aprovechar la fractura del orden occidental.

El primer golpe no sería con misiles, sino con ataques cibernéticos. Bancos, aeropuertos, centrales eléctricas y redes de comunicación quedarían paralizados. Internet se convertiría en un campo de batalla invisible. Satélites espías serían cegados o destruidos en órbita.

A las pocas horas, la economía global se hundiría. Los cajeros dejarían de funcionar, las transferencias se bloquearían y las bolsas del mundo se desplomarían como fichas de dominó.

Europa del Este se transformaría en el frente principal. Rusia intentaría romper la frontera polaca y báltica, mientras la OTAN lanzaría ofensivas aéreas desde Alemania, Italia y Turquía. En Asia, China bloquearía Taiwán y atacaría bases estadounidenses en Japón, Guam y Filipinas.

La guerra sería masiva, mecanizada y con pérdidas nunca vistas desde 1945. En cuestión de días, Europa reinstauraría el servicio militar obligatorio y Estados Unidos desplegaría toda su flota en el Pacífico.

Cuando una potencia sienta que está perdiendo, podría recurrir a armas nucleares tácticas, más pequeñas pero devastadoras. Un ataque sobre una base militar o una ciudad estratégica podría abrir la puerta a una respuesta en cadena.

El paso siguiente sería un intercambio nuclear limitado, destruyendo urbes enteras —Varsovia, Kiev, Shanghái, o incluso Berlín—. Y si el miedo y la revancha se imponen, vendría el infierno total: cientos de misiles balísticos atravesando el cielo y borrando del mapa buena parte del hemisferio norte.

El resultado sería un invierno nuclear: el sol oculto por el humo, temperaturas bajo cero durante años, cosechas muertas, hambre global y el colapso de toda civilización organizada.

Aunque el enfrentamiento no llegara al nivel nuclear total, las consecuencias serían devastadoras. El comercio marítimo internacional se paralizaría, el petróleo alcanzaría precios impensables y el sistema financiero se desplomaría.

Las cadenas de suministro dejarían sin alimentos, medicinas ni combustibles a cientos de millones de personas. Los gobiernos caerían, surgirían regímenes autoritarios y la ONU sería poco más que un recuerdo.

Si la humanidad lograra detenerse antes del abismo, emergería un planeta fragmentado, empobrecido y sin hegemonías claras. Estados Unidos perdería su liderazgo global, Europa quedaría destruida y China tendría que reconstruirse internamente. Rusia, agotada, quedaría aislada en su propio invierno.

La era de la globalización moriría, y lo que quedara de la humanidad viviría de la memoria de un mundo que se apagó por soberbia.

La guerra entre China, Rusia y la OTAN no sería una batalla por territorios, sino por la supervivencia misma de la especie.
Y lo más paradójico es que, aun sabiendo esto, los líderes del planeta siguen jugando con fuego en un polvorín que no admite errores.

Si algún día estalla esa guerra, el cielo no se llenará de héroes, sino de cenizas.

................................

Fuentes de datos

OTAN – Artículo 5 de la Carta Atlántica: defensa colectiva en caso de ataque armado (NATO.int).

Nuclear Threat Initiative (NTI): estimaciones sobre arsenales nucleares 2024: Rusia (5.500 ojivas), EE. UU. (5.100), China (500), Francia (290), Reino Unido (225).

SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute): informe 2024 sobre gasto militar global (más de 2,4 billones USD).

ONU – Informe sobre impactos climáticos del invierno nuclear (UNEP, 2023): reducción media global de temperatura entre 5 °C y 10 °C en un escenario de intercambio total.

RAND Corporation: simulaciones de conflicto OTAN–Rusia–China (2023), que concluyen que el uso nuclear táctico es el punto más crítico de escalada.

Banco Mundial: efectos de una guerra global en el comercio marítimo (2024), caída estimada del PIB mundial de más del 30 %.

 

Solo te quieren por lo material que tengas

 


Solo te quieren por lo material que tengas

Por Bruno Perera.

Nunca lo olviden: a la pareja se le conoce durante el divorcio, a los amigos en los momentos duros, a los hijos en la vejez y a los hermanos en el reparto de la herencia.
Ahí, en esas cuatro batallas de la vida, es donde se ve quién te quería de verdad y quién solo te usaba mientras le convenías.

Cuando todo va bien, todos te sonríen, te llaman, te invitan. Pero cuando te quedas sin dinero, sin salud o sin poder, desaparecen uno por uno. Solo quedan los que no te deben nada, ni esperan nada de ti.

El amor se acaba donde empieza el interés. En un divorcio se descubre que aquella persona que juraba amor eterno es capaz de destrozarte con un abogado. Los “te amo” se transforman en “me lo quedo”. El cariño en codicia. El matrimonio se vuelve una guerra de facturas, cuentas y propiedades.

Con los amigos ocurre lo mismo. Cuando tienes algo que ofrecer, te sobran las llamadas. Pero si caes en desgracia, nadie te contesta. Se esfuman como si tu miseria fuera contagiosa. Porque el interés tiene un radar infalible: huele el dinero, no el afecto.

Los hijos, cuando llega tu vejez, pueden ser la prueba más amarga. Muchos solo se acuerdan de sus padres para preguntar qué hay en el testamento. Ya no les interesa tu compañía, sino tus bienes. Y los hermanos, al repartir una herencia, se transforman en enemigos jurados. Por una casa vieja o un terreno seco, rompen la sangre, la palabra y los recuerdos.

Vivimos rodeados de falsedades envueltas en cariño. El dinero es el mejor detector de almas: muestra quién vale y quién solo aparenta. Y la mayoría, cuando el dinero desaparece, también desaparece contigo.

Por eso, quien quiera vivir tranquilo, que aprenda a mirar más allá de las sonrisas. Que observe cómo reacciona la gente cuando no hay nada que ganar. Ahí está la verdad: a muchos no les interesas tú, sino lo que tienes. Y cuando ya no tienes, dejan de quererte.

El dinero no cambia a las personas. Simplemente las desenmascara.

Datos y respaldo
Según el Consejo General del Notariado (España, 2024), los conflictos familiares por herencias aumentaron un 35 % en los últimos diez años. En más del 60 % de los casos, las disputas rompen definitivamente los lazos entre hermanos.
En divorcios, el 70 % de las separaciones registradas por el INE incluyen desacuerdos económicos.
Y los estudios sociológicos de la Universidad Complutense (2023) confirman que el dinero sigue siendo la causa principal de ruptura entre familiares y parejas en España.

 

domingo, 2 de noviembre de 2025

Siento vergüenza ajena cuando escucho a políticos canarios decir que la inmigración es favorable para Canarias

 


Siento vergüenza ajena cuando escucho a políticos canarios decir que la inmigración es favorable para Canarias

Por Bruno Perera.

Siento vergüenza ajena cuando escucho a políticos canarios de partidos como el PSOE, CC, NC, Podemos y otros tantos —salvo VOX— afirmar que la inmigración es favorable para Canarias. Cada vez que abren la boca para decir semejante disparate, lo hacen manipulando la realidad y confundiendo a la ciudadanía.

Cuando estos políticos hablan de inmigración, suelen esconder una trampa lingüística: no diferencian entre inmigración legal e inmigración ilegal. No se atreven a reconocer abiertamente que la única inmigración verdaderamente buena para las islas es la que llega de forma legal, ordenada y cuando el territorio la necesita, tal como reclama VOX. Lo demás no es progreso, sino un colapso anunciado y enmascarado de hipocresía.

Entre todas las simplezas que repiten los políticos canarios manipuladores, una de las más usadas es decir que Canarias es un pueblo solidario porque también fuimos emigrantes.
Pero estos vendepatrias, que lo saben muy bien, ocultan una verdad incómoda: en Europa, África y América, los españoles peninsulares y  canarios que emigraron fueron muchas veces discriminados y maltratados.
Un ejemplo poco conocido es el de Venezuela, donde entre 1908 y 1935 llegaron a encarcelar a canarios en varias islas, como Isla Orchilla, Isla El Burro e Isla Margarita.
Y aún esconden otra realidad: hoy, en Canarias, de los aproximadamente 2.300.000 habitantes, casi la mitad son extranjeros y foráneos peninsulares.   Con todo esto aún quieren meter más inmigración en las islas.

Lo más grave es que Canarias carece de soberanía marítima propia. La llamada SAR (Región de Búsqueda y Salvamento) que le fue asignada por la Organización Marítima Internacional (OMI) en 1987 —con una superficie de unos 1,5 millones de km²— es ficticia, porque el archipiélago no es un Estado Archipelágico reconocido por Naciones Unidas. Es decir, esas aguas no pertenecen realmente a Canarias. En el mejor de los casos, el archipiélago podría aspirar, siguiendo el precedente de Saint Pierre et Miquelon (1992), a una zona marítima de 24 millas náuticas y aguas interinsulares, siempre y cuando España lo solicite formalmente ante la ONU.

Sin embargo, mientras no se reclamen esos derechos, Canarias seguirá siendo un territorio sin mar propio, dependiente de una SAR que la obliga a rescatar y acoger inmigrantes que llegan en pateras, zódiacs o cayucos, sin capacidad real de decisión sobre su gestión.
Y es ahí donde los políticos locales esconden su hipocresía: se rasgan las vestiduras hablando de “solidaridad”, pero omiten el coste económico, social y demográfico que la inmigración ilegal está provocando en las islas.

Según estimaciones no oficiales pero coincidentes con distintos informes del Ministerio del Interior y de oenegés, el mantenimiento del sistema de acogida, albergues, manutención y subvenciones asociadas cuesta a los contribuyentes españoles y de UE, más de 1.500 millones de euros al año de los cuales un cerca de 30% = 450.000.000 se despilfarran en las islas y el resto entre gobiernos africanos corruptos que, en la práctica, no frenan el tráfico de personas, sino que lo alimentan.

En los últimos 30 años, Canarias ha recibido alrededor de 300.000 inmigrantes ilegales, en su mayoría procedentes de África Occidental, pero también de América Central y del Sur. Si esta tendencia continúa, en apenas dos décadas el archipiélago podría sufrir una transformación demográfica irreversible. Muchos de esos inmigrantes —que en un futuro constituirán una fuerza política organizada— podrían formar sus propios partidos o integrarse en otros, condicionando la vida política local.
De seguir así, la identidad histórica, cultural y social de Canarias corre serio riesgo de desaparecer.

Canarias no puede seguir siendo el campo de pruebas humanitario de Europa ni el vertedero de las políticas immigratorias fallidas de Bruselas y Madrid.
La verdadera solidaridad no consiste en convertir las islas en un gran campamento, sino en defender el derecho de los canarios a decidir su futuro, su demografía y su soberanía.

…………………….

Fuentes consultadas

1. SAR de Canarias (Región de Búsqueda y Salvamento): Asignada por la Organización Marítima Internacional (OMI) en 1987, con unos 1,5 millones de km². No implica soberanía marítima, solo responsabilidad operativa.

Fuente: Organización Marítima Internacional (OMI), Maritime Search and Rescue Regions Chart, 1987.

2. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay, 1982): Define el concepto de Estado Archipelágico, al que Canarias no pertenece por ser parte del Estado español.

3. Saint Pierre et Miquelon (1992): Caso francés que obtuvo 24 millas de mar territorial y zona contigua tras reclamación ante la ONU.

4. Coste de la inmigración irregular en España: Estimaciones basadas en informes del Ministerio del Interior y datos presupuestarios del Plan Canarias 2023-2024 de Migraciones.

b. Fuente: Ministerio del Interior, Secretaría de Estado de Migraciones.

5. Datos de llegadas a Canarias: Más de 300.000 personas en tres décadas (1994–2024).

a. Fuente: Frontex, Ministerio del Interior y ACNUR.

Nota: Canarias se encuentra totalmente saturada en Educación, Sanidad, Territorio, Vivienda y Servicios Sociales. Esta situación es consecuencia de haber construido en exceso complejos turísticos, Viviendas Vacacionales  y haber permitido una inmigración ilegal descontrolada. Y para más INRY los salarios se mantienen a la baja y la cesta de la compra en las nubes.

 

sábado, 1 de noviembre de 2025

Canarias es un archipiélago huérfano de mar que posee una SAR ficticia

 


Canarias, un archipiélago huérfano de mar que posee una SAR ficticia

Por Bruno Perera.

Resumen. Aunque rodeadas de mar, las Islas Canarias no poseen aguas propias reconocidas por las Naciones Unidas. Su actual zona SAR (Search and Rescue) es una ficción operativa que obliga al archipiélago a asumir responsabilidades humanitarias que no le corresponden jurídicamente.

Un mar sin soberanía. Pocas personas saben que Canarias, pese a estar rodeada por el Atlántico, no tiene aguas marítimas propias reconocidas por las Naciones Unidas.
La razón es tan sencilla como inquietante: Canarias no es un Estado Archipelágico, sino un archipiélago adherido políticamente a España. Por tanto, no puede reclamar ni una Zona Económica Exclusiva (ZEE) ni aguas interiores archipelágicas según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay, 1982).

La ficción de la zona SAR. Desde hace años se ha extendido una ficción legal y administrativa: la idea de que España posee una vasta zona SAR alrededor de Canarias, que en la práctica se superpone con aguas próximas a Marruecos y Mauritania.
Si se observa el mapa, puede verse que la SAR del Sáhara Occidental corresponde de hecho a Marruecos, aunque Naciones Unidas no haya decidido todavía el futuro político de ese territorio.
Esa “zona SAR española” no significa soberanía ni jurisdicción, sino únicamente responsabilidad de coordinación de rescates marítimos, conforme a la Convención de Hamburgo de 1979.

En lo que respecta a la zona SAR de Canarias, puede decirse que quienes la asignaron no comprendieron bien la Convención de Montego Bay (1982). Le concedieron la SAR al archipiélago como si fuese de un Estado Archipelágico con derecho a 200 millas de ZEE. También cabe la posibilidad de que España, en la Convención de Hamburgo (1979), presentara a Canarias como si tuviera tal condición, que dio pie a que los que asignaron la SAR a Canarias tomaran como algo verídico lo que el Estado español les presentó.

Una responsabilidad sin soberanía. Esta ficción convierte a Canarias en el punto de destino de casi todos los rescates de pateras, zodiacs y cayucos que parten desde las costas africanas, aunque la mayoría sean localizados mucho más cerca del continente africano que de las islas.
La Guardia Civil del Mar actúa en un área SAR donde el archipiélago no tiene soberanía reconocida, pero asume —por razones humanitarias y políticas— el rescate, acogida y desembarco de decenas de miles de inmigrantes ilegales cada año.

Una carga humanitaria impuesta por una delimitación sin respaldo jurídico. Lo lógico sería que los rescates en aguas próximas a África fuesen coordinados y desembarcados en los puertos más cercanos: Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania, Cabo Verde, Senegal o Gambia.
La Guardia Civil podría seguir colaborando en los rescates por razones de humanidad, pero el traslado final debería realizarse al continente africano, no a las costas canarias.
No es una provocación: es una lectura coherente del derecho internacional.

La SAR española: una ficción operativa. Si Canarias carece de aguas propias, no puede tener una ZEE ni una SAR de 200 millas “propias”.
La actual delimitación es, en realidad, una asignación funcional, no jurídica: una ficción operativa avalada por la Organización Marítima Internacional (OMI), pero no reconocida por la Convención de Montego Bay.

El precedente de Saint-Pierre-et-Miquelon. Para entender el límite legal de esta cuestión basta mirar el caso de Saint-Pierre-et-Miquelon, un pequeño archipiélago francés frente a las costas de Canadá.
En 1992, una vieja disputa entre Francia y Canadá sobre la delimitación de su ZEE fue resuelta por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, conforme al Anexo VII de la CONVEMAR.

El laudo reconoció a Francia la soberanía sobre 12 millas náuticas (22,2 km) de mar territorial, otras 12 millas contiguas (en total, 24), y además un corredor marítimo de 10,5 millas de ancho que se extendía hasta 200 millas hacia el sur.
El resultado fue modesto: Francia recibió solo el 18 % de lo que reclamaba.
Aun así, el fallo creó un precedente útil: un territorio insular no continental solo puede aspirar, en el mejor de los casos, a aguas limitadas y un estrecho acceso hacia alta mar, no a una ZEE completa de 200 millas.

(También el Manual de Delimitación de Fronteras Marítimas de NU., expone los mismos derechos reducidos para los archipiélagos o islas que no son Estados Archipelágicos).

El paralelismo con Canarias. Aplicando ese precedente al caso canario, la conclusión es clara: si el archipiélago francés de Saint-Pierre-et-Miquelon, siendo territorio de un Estado soberano (Francia), obtuvo aguas interiores entre islas, una franja contigua de 24 millas y un corredor de ZEE de 200 millas por 10 de ancho, Canarias —al no ser un Estado Archipelágico ni un territorio autónomo en derecho internacional— solo podría aspirar a un régimen similar.

Por tanto, la actual delimitación SAR atribuida a España en torno a Canarias no se sostiene jurídicamente como soberanía ni como derecho marítimo.
Es, en el mejor de los casos, un acuerdo operativo temporal, y en el peor, una ficción política que traslada a Canarias un problema migratorio que pertenece a África.

Canarias, el muelle forzoso del desamparo. Canarias vive atrapada en una paradoja marítima: no tiene mar, pero asume el peso de su vecindad oceánica.
Mientras España defiende su zona SAR como si fuera soberanía, las islas cargan con los efectos humanitarios, económicos y sociales de un vacío jurídico.
Lo sensato sería redefinir la zona SAR, limitándola exclusivamente a las aguas interiores entre islas y a una franja de mar de altamar de 24 millas náuticas.
Ese modelo tendría respaldo jurídico en el precedente de Saint-Pierre-et-Miquelon y pondría fin a una situación injusta que ha convertido al archipiélago en el muelle forzoso del desamparo.

Una cuestión política y europea. El problema ya no es solo jurídico. Es también político, humanitario y europeo.
Mientras Marruecos, Mauritania y otros Estados ribereños africanos gestionan su migración con fondos europeos, Canarias sigue recibiendo llegadas constantes sin capacidad de respuesta ni soberanía para decidir sobre su SAR.
Bruselas mira hacia otro lado y Madrid actúa como si el Atlántico fuera una prolongación administrativa del territorio peninsular.

El resultado es un desequilibrio insostenible: un archipiélago que soporta una presión inmigratoria creciente, sin mar propio, sin decisión sobre sus fronteras marítimas y sin un estatuto jurídico claro ante Naciones Unidas.
Solo un cambio profundo en la delimitación de la SAR —coordinado con la ONU y los Estados africanos— permitiría devolver a Canarias su papel natural: una frontera humanitaria europea, no un vertedero de omisiones políticas.

Fuentes

1.  Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay, 1982), arts. 46–49 y 56.

2.  Convención Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo (Hamburgo, 1979).

3.  Corte Permanente de Arbitraje, Case Concerning the Delimitation of Maritime Areas between Canada and the French Republic (Saint-Pierre-et-Miquelon), La Haya, 1992.

4.  Organización Marítima Internacional (OMI) – Mapas de áreas SAR asignadas a Estados miembros.

5.   Reclamaciones francesas sobre la prolongación de la plataforma continental (ONU, 2009).

6.    Wikipedia – Saint-Pierre-et-Miquelon.

Conclusión

La única forma de que Canarias deje de verse obligada a rescatar y recibir en sus puertos a los inmigrantes ilegales que llegan en pateras, zodiacs o cayucos, es renunciar a la actual zona SAR asignada y redefinir una propia, limitada exclusivamente a las aguas interiores entre islas y a una franja de altamar de 24 millas náuticas.
Solo así el archipiélago dejaría de ser el destino forzoso de la inmigración ilegal africana y podría descargar una responsabilidad que, en justicia, pertenece a los Estados ribereños del continente africano.

.....................................

Apostilla aclaratoria: Por qué lo expuesto en el artículo es jurídicamente cierto

Este artículo no plantea una opinión emocional ni una exageración política. Se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay, 1982) y en la Convención Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo (Hamburgo, 1979), dos tratados que España firmó y ratificó.

1. Canarias no es un Estado Archipelágico

Según el artículo 46 de la Convención de Montego Bay, solo un Estado Archipelágico —como Filipinas, Indonesia o Cabo Verde— puede trazar líneas de base uniendo los puntos exteriores de sus islas y, dentro de ellas, considerar el mar comprendido como aguas archipelágicas propias.
Canarias no cumple esa condición porque no es un Estado Archipelágico, sino un archipiélago perteneciente a un Estado continental (España). Por tanto, no puede tener mar propio ni soberanía marítima reconocida internacionalmente como conjunto insular.

2. Las aguas canarias se rigen como si fueran prolongación de la costa africana

El mar alrededor de las islas se delimita conforme a las aguas territoriales de 12 millas y, en ciertos casos, a una zona contigua o de protección de 24 millas, pero sin continuidad entre islas.
Esto significa que entre isla e isla hay zonas de alta mar bajo jurisdicción internacional o potencialmente disputadas con países vecinos del continente africano.

3. La zona SAR asignada a Canarias es una responsabilidad, no un derecho

La zona SAR (Search and Rescue) que abarca cerca de 1,5 millones de km² fue concedida a España por la OMI para que organice rescates en una amplia región del Atlántico oriental.
Sin embargo, esa asignación no concede soberanía ni jurisdicción, solo obligación de asistir a personas en peligro en el mar.
Por eso en este artículo la califico de “ficticia”: Canarias no tiene poder político sobre esa zona, pero sí carga con sus consecuencias operativas y humanitarias (rescate, acogida, desembarco).

4. Consecuencia práctica: Canarias asume deberes sin derechos

Al no ser Estado archipelágico ni tener delimitación marítima propia, Canarias depende de decisiones estatales y europeas para gestionar lo que ocurre en su entorno marítimo.
El resultado es una asimetría jurídica y logística:

Ilegalmente y sin potestad ni autorización de Naciones Unidas, España y la UE deciden la política migratoria y la delimitación de fronteras de Canarias.

Canarias soporta el impacto directo de la inmigración marítima y la gestión SAR.

5. La propuesta del artículo

El texto propone que España redefina o limite la zona SAR atribuida a Canarias, circunscribiéndola a las aguas interinsulares y periféricas que de facto le corresponderían por el precedente de Saint Pierre Et Miquelon de 1992.
Esa medida no supone abandonar los compromisos humanitarios, sino exigir coherencia legal y equilibrio de responsabilidades.

Fuentes normativas principales

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay, 1982) – arts. 46 a 54 (Estados archipelágicos) y 55 a 76 (ZEE).

Convención Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo (Hamburgo, 1979) – Anexo, párrafo 2.1.4 (definición de zona SAR).

Organización Marítima Internacional (OMI) – Mapa de zonas SAR del Atlántico oriental.

Boletín Oficial del Estado, instrumentos de ratificación de ambas convenciones por España (BOE 1989 y 1993).

Conclusión:
Cuando el artículo afirma que “Canarias es un archipiélago huérfano de mar que posee una SAR ficticia”, no lo hace en sentido poético.
Lo dice porque, jurídicamente, Canarias carece de reconocimiento marítimo propio y, sin embargo, asume una carga internacional de rescate desproporcionada.
Por tanto, no se trata de una opinión: es una realidad legal, documentada y verificable.