Todo nace del
huevo: desde el cosmos hasta la vida en la Tierra
Por Bruno Perera.
Queramos o no,
todo ha nacido, y continúa naciendo, de un huevo.
Desde el
origen del universo hasta el nacimiento de los seres humanos, el huevo —en sus
múltiples formas— ha sido el símbolo esencial de la creación, de la gestación
del TODO a partir de la NADA CÓSMICA. Esta idea, que podría parecer una
metáfora mitológica, ha sido también una constante en la ciencia y en la
filosofía.
1. El huevo cósmico: el origen del universo. En muchas culturas antiguas se creía que el universo nació de un huevo
cósmico primordial. Esta visión aparece en mitologías tan dispares como la
egipcia, la hindú, la fenicia o la griega. El huevo, cerrado y autosuficiente,
contenía en su interior todo lo que más tarde se desplegaría: la materia, el
tiempo, el espacio y la conciencia.
Sorprendentemente,
la ciencia moderna no está tan alejada de esa visión simbólica. El Big Bang,
tal como lo entiende la física actual, describe un momento en el que toda la
energía y materia del universo estaban contenidas en un solo punto
infinitamente denso y caliente, en medio de la NADA CÓSMICA: un estado conocido
como la singularidad. ¿No es esto, en esencia, un huevo cerrado a punto
de romperse? A partir de esa explosión inicial comenzó la expansión del
universo con la ayuda de la agalladura de la partícula de Higgs, y, con ella, la creación de galaxias, estrellas, planetas y,
finalmente, la vida.
2. El huevo como base de la vida. En la Tierra,
la vida también nace de huevos. Aunque no siempre en su forma clásica con
cáscara —como el de una gallina—, todos los animales, incluidos los humanos,
nacemos a partir de estructuras similares al huevo: óvulos fecundados.
Reptiles, aves
y peces depositan huevos visibles y externos. En cambio, los mamíferos
desarrollamos nuestros "huevos" en el interior del cuerpo: el embrión
humano comienza como una célula redonda y aislada, rodeada por una capa
protectora, que se divide y evoluciona en el cálido refugio del útero materno.
Desde el punto de vista biológico, el óvulo es un huevo en toda regla. El
espermatozoide no crea la vida: la activa.
Esto quiere
decir que la vida no comienza cuando el macho “da” algo, sino cuando una célula
femenina preexistente —el huevo— es activada para desarrollar su potencial. En
este sentido, la hembra custodia el principio de la vida. Y no hay excepción a
esta regla, ni en humanos ni en los demás animales.
3. El símbolo del huevo en las culturas. A lo largo de
los siglos, el huevo ha sido símbolo de renacimiento, de misterio y de
potencial no revelado. En Pascua se regalan huevos pintados como emblemas de
vida nueva. En la alquimia se hablaba del ovum philosophicum —el huevo
filosófico— como el lugar donde las energías se transformaban de lo burdo a lo
sutil, de lo muerto a lo vivo.
Muchas
tradiciones vieron en el huevo la imagen perfecta del equilibrio entre lo
masculino y lo femenino, lo visible y lo oculto. Es una forma cerrada que
contiene todo lo necesario para generar vida, siempre que se den las
condiciones adecuadas: calor, tiempo y protección.
Incluso la
hierba, las plantas y los árboles nacen de semillas que, aunque no se parezcan
a los huevos humanos y de animales, cumplen la misma función esencial: son
estructuras cerradas que contienen en su interior el potencial completo de una nueva
vida. En ese sentido, también podríamos considerarlas una forma vegetal de
“huevo”.
4. El huevo como principio eterno. El huevo no es
solo un símbolo, ni únicamente una célula. Es un principio universal.
Representa el paso del caos al orden, del potencial a la forma, de la oscuridad
a la luz. Así nació el universo. Así nace cada ser vivo.
Ver vídeo de la explicación sobre el huevo cósmico:
https://www.youtube.com/watch?v=Iqdoe9AqFrQ
Y tal vez,
cuando todo termine, el universo vuelva a recogerse en una nueva singularidad,
en una nueva NADA CÓSMICA... esperando otra vez romper el cascarón del tiempo y
volver a empezar.
Amén, que así
sea si el Cosmo-Poder lo ordena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.