Rancho Texas - Puerto del Carmen - Lanzarote

jueves, 31 de julio de 2025

¿Cómo y cuándo llegaron los guanches a Canarias?

 


¿Cómo y cuándo llegaron los guanches a Canarias?

Por Bruno Perera.

Una hipótesis sólida basada en la historia, la genética y la navegación antigua

La historia del poblamiento de las Islas Canarias ha sido durante siglos un misterio envuelto en mitos, leyendas y teorías diversas. No obstante, en las últimas décadas, los avances en arqueología, genética y el estudio del contexto histórico del norte de África han permitido formular hipótesis más fundamentadas.

Una de las más sólidas sostiene que los guanches fueron beréberes de la antigua Mauritania Tingitana, posiblemente trasladados desde la región de Essaouira hacia el año 300 a.C. por navegantes fenicios o cartagineses. Esta teoría ofrece una explicación coherente sobre su origen, llegada y posterior aislamiento.

El contexto histórico y marítimo: ¿Quién los trajo? Antes del siglo VIII a.C., no existía evidencia de que ningún pueblo mediterráneo tuviera la capacidad o el interés en alcanzar las islas Canarias. La célebre circunnavegación fenicia de África, atribuida por Heródoto al faraón Necao II hacia el 600 a.C., marca el inicio de una era en la que los pueblos púnicos (fenicios y luego cartagineses) comenzaron a explorar el Atlántico y establecer factorías en la costa africana.

Uno de esos enclaves fue Mogador, la actual Essaouira (Marruecos), un importante punto comercial fenicio en el siglo VII–IV a.C. Desde allí, es perfectamente viable una navegación hacia las Canarias con los vientos y corrientes favorables.

¿Fueron llevados forzosamente? La hipótesis más plausible es que los guanches fueron trasladados a las islas como parte de un movimiento forzoso, ya fuera por esclavitud, castigo o como forma de colonización indirecta. Este aislamiento explicaría por qué nunca más construyeron barcos ni mantuvieron contacto con el continente.

Genética y cultura: la raíz bereber. Estudios genéticos de momias guanches (Tenerife, Gran Canaria, La Palma) han confirmado la presencia de haplogrupos típicos de poblaciones bereberes, como el U6b1 en ADN mitocondrial y el E1b1b en el cromosoma Y.
Además, el estudio de su cultura material —viviendas, costumbres funerarias, religiosidad, etc.— muestra paralelismos con las antiguas culturas del Atlas, del Rif y del Sáhara.

¿Qué trajeron consigo desde África? Si estos beréberes llegaron alrededor del 300 a.C., es razonable pensar que trajeron consigo plantas útiles, semillas, animales domésticos, herramientas y ropa adaptados a su entorno y su forma de vida.

Semillas y cultivos:

Cebada (Hordeum vulgare): base de su alimentación, con la que hacían el tradicional gofio.

Trigo (Triticum spp.): también cultivado, aunque en menor proporción.

Lentejas y habas (Lens culinaris, Vicia faba): legumbres secas esenciales.

Lino (Linum usitatissimum): para hacer cordeles, tejidos o redes.

Calabaza (Lagenaria siceraria): no solo alimento, también usada como recipiente natural.

Higos (Ficus carica): fruta dulce, fácil de secar y conservar.

Plantas medicinales y aromáticas: como el lentisco, la albahaca africana o rubia (para tintes).

Árboles y arbustos:

Palmera datilera (Phoenix dactylifera): aunque en Canarias no fructificaba bien, su fibra y hojas eran útiles.

Acebuche (olivo silvestre): útil como leña y para aceite rudimentario.

Tamarisco (Tamarix spp.): resistente al clima árido.

Lentisco (Pistacia lentiscus): resina usada en medicina o como goma de mascar primitiva.

Animales domésticos:

Cabras (Capra hircus): la especie más importante, proveían leche, carne, piel, huesos y estiércol.

Ovejas (menos comunes)

Cerdos (posiblemente en algunas islas)

Perros (Canis familiaris): no solo ayudaban en la caza; en Gran Canaria el término canarii puede derivar de ellos.

Herramientas y objetos cotidianos:

Cuchillos, raederas y punzones de piedra volcánica o basalto.

Raspadores de hueso para curtir pieles.

Morteros de piedra para moler grano (gofio).

Puntas de lanza o bastones tallados.

Cordajes, redes, cestas de palma o pita.

Ropa y calzado:

Vestimenta de pieles de cabra, curtidas rudimentariamente y a menudo sin coser, simplemente atadas.

Calzado de cuero o fibras vegetales torcidas.

Túnicas o taparrabos en función del sexo y la clase social.

Adornos de hueso, conchas o piedras pulidas.

Capas con capucha en zonas más frías (como Tenerife o La Palma).

Conclusión: un pueblo aislado, pero resiliente

Si los guanches fueron descendientes de beréberes traídos desde la costa africana por pueblos navegantes en el siglo III a.C., esto explicaría su genética, su lengua (hoy perdida), su material cultural y, sobre todo, su aislamiento posterior.

Lo fascinante es cómo, a pesar de las condiciones difíciles y el aislamiento total, lograron sobrevivir más de 1.500 años en equilibrio con el medioambiente, desarrollando una cultura propia y profundamente adaptada al territorio volcánico canario.

También los guanches encontraron en las islas gran cantidad de peces y mariscos para su alimentación.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.