África no es un negocio para Canarias, sino un peligro económico y político
Por Bruno Perera
Recientemente, el presidente del Gobierno canario, Fernando
Clavijo, ha manifestado en diversos medios que África representa una
oportunidad de negocio para Canarias. Esta afirmación es, en gran medida,
engañosa. La realidad es que la relación entre Canarias y África ha estado
marcada más por desafíos que por beneficios, y es crucial reconocer que África
no es un negocio para el archipiélago, sino un peligro que amenaza su
estabilidad económica y social.
Desde hace siglos, los canarios han mantenido una conexión
histórica con las aguas del caladero canario-saharaui. Desde aproximadamente el
año 1700, los pescadores canarios han faenado en estas aguas, pero esta
relación se vio truncada en 1975 con la Marcha Verde, un evento que marcó el
inicio de la pérdida de acceso a estos recursos. Desde entonces, la situación
ha cambiado drásticamente, y lo que antes era una fuente de sustento se ha
convertido en un recuerdo distante.
Es importante destacar que los canarios tienen raíces
bereberes, lo que les otorga un vínculo cultural y ancestral con la costa
africana del oeste. Sin embargo, este lazo no se traduce en beneficios
económicos tangibles en la actualidad. En lugar de prosperidad, Canarias se
enfrenta a un gasto significativo en la gestión de la inmigración ilegal. Se
estima que, entre el Gobierno canario, el Estado español y la UE, se destina
alrededor de 1.000 millones de euros anuales en ayudar y tutelar a inmigrantes
ilegales, incluyendo menores no acompañados (MENAs), estancias de adultos y
subvenciones a países como Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia.
La inmigración ilegal ha traído consigo una serie de
problemas que afectan la vida cotidiana de los canarios. La pérdida de
tradiciones culturales, el aumento de la delincuencia y las okupaciones son
solo algunas de las consecuencias visibles de esta situación. La llegada masiva
de inmigrantes ha generado tensiones sociales y ha puesto en jaque la cohesión
de la sociedad canaria.
En resumen, es fundamental replantear la narrativa que se ha
construido en torno a la relación entre Canarias y África. Lejos de ser un
negocio, África representa un desafío que requiere atención y soluciones
efectivas. La pesca, aunque sigue siendo una actividad importante, se realiza a
precios elevados y no compensa los costos sociales y económicos que la
inmigración ilegal impone al archipiélago. Es hora de que Canarias reconozca la
realidad de su situación y busque alternativas que promuevan un desarrollo
sostenible y una convivencia armoniosa, en lugar de perpetuar una visión
errónea de África como una oportunidad de negocio.
Final. Por favor, mira este video en el que F. Clavijo
expresa opiniones erróneas, como la de ofrecer ayuda a Mauritania en áreas como
la educación y el acceso al agua potable, a cambio de que el gobierno mauritano
ejerza un mayor control sobre la inmigración ilegal que llega a Canarias desde
ese país. Clavijo parece ignorar que Mauritania, al igual que muchos otros
países africanos, enfrenta problemas de corrupción, lo que hace poco probable
que se pueda frenar la inmigración ilegal simplemente subvencionando algunos
aspectos sociales y económicos. La solución no radica en estas medidas, sino en
cerrar los albergues existentes en Canarias y deportar de manera inmediata a
todos los inmigrantes ilegales que lleguen por vía marítima o aérea. Además, la
distribución de menores no acompañados (MENAs) y adultos entre las 16
comunidades autónomas españolas no resuelve el problema; por el contrario, lo
agrava, ya que al medio vaciar los albergues, se envía un mensaje a las mafias
para que convenzan a adultos y MENAs de embarcarse en una patera, zodiac o
cayuco hacia Canarias, donde se les ofrece todo de manera gratuita durante
varios años.
https://www.youtube.com/watch?v=IywTc95SGWE
Ver en este enlace lo que F. Clavijo ha solicitado como ayuda
económica para Mauritania, argumentando, según él: Es necesaria para frenar la
inmigración ilegal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.