Algunas
normas de circulación que deberías conocer: entre la lógica, la ley y lo
absurdo
Por Bruno Perera.
Conducir no es solo una cuestión de habilidad o
de experiencia al volante. Es, sobre todo, una tarea que exige conocer la
normativa vigente, tanto para evitar sanciones como para circular con
seguridad. No obstante, muchas veces nos topamos con situaciones que, incluso
estando reguladas, generan confusión, contradicciones o directamente sorpresa.
Aquí te repaso algunas de ellas, tanto en España como en otros países como
Estados Unidos, e incluyo una reflexión sobre el polémico sistema de sanciones
español.
El
aparcamiento y la culpa compartida
Imaginemos la siguiente escena: dos vehículos
estacionados frente a frente en un aparcamiento con salida a una calzada de
doble sentido. Ambos conductores dan marcha atrás al mismo tiempo para salir y colisionan
justo en medio de la vía. ¿Quién tiene la culpa?
La respuesta, al menos para las aseguradoras, es
sencilla: los dos. En estos casos, cada seguro cubre los daños del propio
asegurado, salvo que se demuestre de forma fehaciente una maniobra negligente
de uno de los implicados.
El mito de
“quítate que voy más rápido”
En las carreteras con límite de velocidad —por
ejemplo, 100 km/h— es frecuente que algunos conductores presionen desde atrás
al vehículo que circula delante, incluso aunque este ya esté cumpliendo la
normativa. Lo cierto es que no existe ninguna obligación legal de ceder el paso
si ya se circula a la velocidad máxima permitida.
De hecho, acelerar para apartarse puede
suponer una infracción, ya que sobrepasar los límites, aunque sea momentáneamente,
está sancionado. La Dirección General de Tráfico (DGT) recuerda que exceder el
límite incluso por 10 km/h puede conllevar multas de hasta 100 euros.
¿Se puede
adelantar por la derecha?
Una de las normas más malinterpretadas por los
conductores en España es la relativa al adelantamiento por la derecha. Según el
Reglamento General de Circulación (Real Decreto 1428/2003):
Artículo 82.1: "Como
norma general, el adelantamiento debe efectuarse por la izquierda del vehículo
al que se pretende adelantar."
No obstante, existen excepciones a esta
norma, que muchos desconocen o malinterpretan.
En carretera:
prohibido salvo maniobra de giro
En vías interurbanas, autopistas o carreteras de
un solo carril por sentido, está prohibido adelantar por la derecha, salvo
que:
- El vehículo adelantado esté indicando claramente que va a girar a la
izquierda.
- Haya espacio suficiente para efectuar la maniobra con seguridad.
Hacerlo sin estas condiciones puede considerarse
una infracción grave.
En ciudad: sí
se puede en ciertos casos
En vías urbanas con más de un carril en el
mismo sentido, sí está permitido adelantar por la derecha. No se
considera técnicamente un "adelantamiento", sino una circulación
normal por el carril más libre.
Por ejemplo, si un coche circula por el carril
izquierdo a menor velocidad, y tú avanzas por el derecho sin maniobras bruscas,
no estás infringiendo la ley. Esta situación se da habitualmente en avenidas o
zonas de tráfico intenso.
Sin embargo, en calles urbanas con un solo
carril por sentido, no está permitido rebasar por la derecha, salvo
en el caso mencionado anteriormente de giro a la izquierda con señalización
previa.
¿Y qué pasa
con motos y patinetes?
- Las motocicletas deben cumplir las mismas normas que los coches
respecto al adelantamiento.
- Los vehículos de movilidad personal (VMP), como patinetes
eléctricos, no pueden adelantar por la derecha de forma temeraria
ni entre vehículos en movimiento.
- Además, no pueden circular por aceras, autopistas ni vías
interurbanas, deben llevar casco (según ordenanza municipal), y
solo pueden circular por calzadas urbanas limitadas a 30 km/h.
Cualquier infracción puede conllevar sanciones
económicas y, en caso de accidente, responsabilidades civiles y penales.
El respeto al
autobús escolar en EE.UU.
En Estados Unidos, la protección a los menores se
toma muy en serio. Cuando un autobús escolar se detiene para recoger o dejar
alumnos y activa sus luces intermitentes y señales de STOP, todos los
vehículos deben detenerse obligatoriamente, sin importar el sentido de la
circulación.
No respetar esta norma puede acarrear multas
elevadas, pérdida de puntos o incluso cargos penales si se pone en peligro
la seguridad de los escolares.
Girar en rojo:
lo que en España está prohibido, en EE.UU. es normal
Otra diferencia llamativa entre España y Estados
Unidos ocurre en los cruces regulados por semáforos. En la mayoría de los
estados norteamericanos, está permitido girar a la derecha con el semáforo
en rojo, siempre que:
- Se haya detenido completamente antes.
- No haya vehículos o peatones con prioridad.
En España, esta maniobra está completamente
prohibida, salvo que exista una señal específica que lo autorice (una
flecha verde complementaria). Hacerlo sin señal expresa conlleva sanción.
¿Cuánto tiempo
se puede conducir en España con un carnet de otro país de la UE?
Los ciudadanos de la Unión Europea pueden
conducir en España con su permiso original válido, ya sea en situación temporal
o de residencia permanente.
No obstante:
- Si permanecen en España más de 185 días al año, están obligados
a registrar su permiso en la Jefatura Provincial de Tráfico.
- No es obligatorio canjearlo si su validez es superior a 15 años (para
permisos tipo B).
- Si el carnet caduca durante la estancia, deberá renovarse en España.
El sistema de
multas en España: ¿descuento o presión indebida?
En España, se aplica desde hace años un sistema
que genera debate: las sanciones de tráfico pueden reducirse un 50% si se
pagan en los primeros 20 días naturales.
Aunque esta medida pretende incentivar el pronto
pago y reducir recursos administrativos, puede verse como una forma de
presión que disuade al ciudadano de ejercer su derecho a recurrir.
Por ejemplo:
- Una multa de 200 € por estacionamiento indebido queda en 100 € si se
abona de inmediato.
- Si se recurre y se pierde, el conductor debe pagar el importe
completo, sin reducción, y puede añadir intereses si hay demora.
Algunos juristas critican este modelo por limitar
las garantías de defensa y alejarse de otros países europeos, donde el
importe inicial es más proporcional y menos agresivo.
Conclusión
Conocer la normativa de tráfico no solo ayuda a
evitar sanciones, sino que es un factor clave para la seguridad vial. Las
diferencias legales entre países, la evolución de los medios de transporte y la
interpretación de las normas hacen que mantenerse informado sea más importante
que nunca. Y, en ocasiones, también es necesario alzar la voz ante aquellas
disposiciones que rozan lo contradictorio o lo abusivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.