El Islote del Francés en Arrecife de Lanzarote parece la Torre de Babel donde nadie se entiende
Por
Bruno Perera.
1. Durante más de dos
décadas, el Islote del Francés ha sido uno de los enclaves más conflictivos y
enigmáticos del urbanismo de Arrecife. Está situado frente al Charco de San
Ginés, en pleno corazón de la capital lanzaroteña.
2. Este pedazo de suelo
parece estar atrapado en una tormenta burocrática, legal, política y
urbanística en la que nadie —ni instituciones ni propietarios— se ha puesto
verdaderamente de acuerdo. Como en la antigua Torre de Babel, reina la
confusión, alimentada por leyes y dinero, entre todas las partes implicadas.
3. El Islote del
Francés es una porción de tierra que, hace más de cien años, estuvo
completamente rodeada por agua de mar y albergó la antigua fábrica conservera
La Rocar. Aunque lleva años sin uso, el terreno se ha convertido en una de las
piezas urbanísticas más codiciadas del litoral arrecifeño. Su ubicación
estratégica lo convierte en clave para cualquier plan de regeneración del
frente marítimo de la ciudad.
4. Pero… ¿cuántos
metros cuadrados tiene realmente? Ahí comienza la confusión:
·
A. Según estudios técnicos, la
superficie útil ronda entre los 54.000 y 57.000 m², descontando zonas marítimas
y servidumbres.
·
B. No obstante, los propietarios han
llegado a registrar una extensión de 82.176 m², incluyendo espacios no urbanizables
como la orilla colindante del mar.
5. Una disputa que
llegó al Tribunal Supremo. Desde finales de los años 90, la empresa Inversiones
Islote del Francés S.L. ha reclamado que el suelo sea considerado urbano
consolidado, lo que permitiría un desarrollo inmediato con alta edificabilidad.
De lo contrario —alegaban— el Ayuntamiento debería expropiar y compensar con
más de 200 millones de euros.
6. El Plan General de
Arrecife de 2004 les llevó la contraria: clasificó el islote como suelo urbano
no consolidado, destinado a espacio libre público, lo que imposibilita
construir sin antes aprobar un plan parcial y sin derecho a indemnización
directa.
7. En febrero de 2024,
el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) dio la razón al
Ayuntamiento:
"El Islote
no es suelo urbano consolidado, y su destino como espacio público es legítimo
sin necesidad de expropiar ni indemnizar económicamente."
8. Como compensación,
el consistorio ofreció suelos en otras zonas urbanizables —concretamente en
Naos (44.450 m²) y La Bufona (34.000 m²)— que podrán desarrollarse cuando se
activen esos sectores.
9. En julio de 2025, el
Tribunal Supremo zanjó la cuestión:
“El Islote
del Francés es de carácter público, y no procede pagar indemnización.”
Una
sentencia histórica que libera al Ayuntamiento de una factura multimillonaria.
El plano de la discordia
El
planeamiento vigente y los planos técnicos revelan una parcelación dividida
entre:
·
A. Zonas de uso público (verde y azul en
el plano).
·
B. Áreas de servidumbre
marítimo-terrestre donde no se puede edificar.
·
C. Una parte edificable que no supera
los 23.719 m², según el borrador de desarrollo.
Fuente:
Plan General de Arrecife / Elaboración técnica municipal
Torre de Babel arrecifeña
¿Por qué tanta confusión? Porque los intereses
políticos, económicos y jurídicos han chocado sin lograr un consenso claro:
·
A. Los propietarios quieren rentabilizar
el suelo a toda costa.
·
B. El Ayuntamiento busca mantener el
litoral como espacio abierto y evitar comprometer dinero público.
·
C. La ciudadanía espera que el islote no
quede como un “esqueleto urbano” abandonado otros veinte años.
11. Ni los técnicos se
han puesto de acuerdo con las mediciones exactas, ni los políticos han ofrecido
una salida clara hasta ahora. Solo los jueces han logrado, tras años de
litigios, poner algo de orden en este caos urbanístico.
12. Hoy, el Islote del
Francés sigue donde siempre: rodeado de agua y de controversia. Pero al menos
la Justicia ha hablado: es suelo público. Lo que venga después —su integración
en el litoral, su uso como parque, plaza o centro cívico— dependerá de la
voluntad política.
Lo que
está claro es que Arrecife no puede permitirse dejar este lugar estratégico en
el olvido. Ya no hay excusas ni litigios pendientes. Ruego que se negocie con
los propietarios del islote para que ese territorio pase a convertirse en una
universidad destinada a educar a los jóvenes en ciencias modernas, una de las
prioridades urgentes para Lanzarote.
Nota: No olvidemos que el
problema del Islote del Francés le costó la vida a Jaime Cortezo Massieu, el
mayor accionista del solar, quien falleció a los 64 años en Lanzarote, el 6 de
septiembre de 2020, a causa de un ataque cardíaco tras años de lucha por la
propiedad.
Trayectoria de Jaime Cortezo en relación con
el Islote del Francés
La muerte de
Jaime Cortezo Massieu en septiembre de 2020 tuvo un impacto notable —aunque no
determinante— en el desarrollo urbanístico del Islote del Francés. El terreno
ya arrastraba una compleja situación legal y administrativa desde hacía
décadas.
1. Cambio de dirección en la gestión del
islote
Cortezo era
el principal impulsor y rostro visible del desarrollo del Islote del Francés. Con
su fallecimiento:
·
A. Se perdió una figura central en las
negociaciones con las instituciones públicas.
·
B. La gestión quedó en manos de sus
herederos o de sociedades gestoras (como Islote del Francés S.L.), lo que suele
ralentizar los procesos hasta que se clarifican herencias y poderes.
2. Parálisis e incertidumbre legal
Incluso
antes de su fallecimiento, el proyecto ya estaba paralizado por:
·
A. El rechazo social y político al
modelo urbanístico propuesto (torres de viviendas, centro comercial, etc.).
·
B. Problemas de ordenación urbana: el
Plan General de Arrecife no resolvía con claridad qué se podía construir ni
bajo qué condiciones.
Tras su muerte:
·
A. El proyecto quedó huérfano de
liderazgo, sin una figura con el peso personal de Cortezo para presionar o
negociar.
·
B. Aunque su empresa mantenía los
derechos sobre el suelo, la presión para activar o modificar el plan
urbanístico se debilitó.
3. Oportunidad para repensar el uso del
islote
Su
fallecimiento también abrió una ventana para un debate más amplio sobre el
futuro del islote:
·
A. Grupos ciudadanos y partidos
políticos propusieron ideas más sostenibles: zona verde, espacio cultural o
parque público.
·
B. El Ayuntamiento de Arrecife y el
Cabildo vieron la posibilidad de replantear el modelo, aunque sin una oferta
clara de compra ni una propuesta alternativa sólida.
4. Herencia jurídica y complicaciones
administrativas
Tras la
muerte de Cortezo:
·
A. Los derechos legales sobre el suelo
pasaron a sus herederos o a las empresas que él controlaba.
·
B. Esto implicó trámites sucesorios,
posibles disputas entre accionistas o familiares, y una mayor lentitud en
cualquier avance.
La muerte de
Jaime Cortezo frenó aún más el ya paralizado desarrollo del Islote del Francés.
Su figura fue clave en las negociaciones, y su ausencia dejó un vacío que ni
las instituciones ni sus sucesores han sabido —o querido— llenar. En lugar de
resolver el futuro del islote, su fallecimiento agravó la incertidumbre sobre
qué se hará con uno de los espacios más emblemáticos —y polémicos— de Arrecife.
……………………………………..
Resumen de lo
que dice la última sentencia del 25 de julio 2025 sobre el Islote del Francés:
“El Islote del Francés es de carácter público, no es suelo urbano
consolidado y no procede pagar indemnización.”
Esto NO significa que el Ayuntamiento de
Arrecife pueda expropiar el islote. Más bien indica lo siguiente:
¿Qué significa legalmente?
1.
"De carácter público":
El suelo está clasificado en el planeamiento urbanístico como destinado a
uso público (zona verde, paseo, espacio libre, etc.), y no como privado
urbanizable de uso lucrativo (viviendas, centro comercial, etc.).
2.
"No es suelo urbano
consolidado":
No reúne las condiciones técnicas para edificar inmediatamente. No tiene
urbanización completa (accesos, alcantarillado, servicios, etc.).
3.
"No procede pagar
indemnización":
Esto es clave:
o
Los propietarios pedían compensación millonaria
alegando que se les privaba del derecho a construir.
o
El Supremo dice que no tienen derecho
automático a compensación porque el planeamiento es legítimo y no
les ha causado un perjuicio ilegal.
¿Entonces el
Ayuntamiento puede expropiar sin pagar?
No exactamente. El
Ayuntamiento no necesita expropiar el islote porque ya está
clasificado como espacio público.
Lo que ha hecho el Supremo es confirmar que esa clasificación es legal y no
genera obligación de compensar económicamente.
En resumen:
A: El Islote sigue siendo de propiedad privada,
pero con una limitación de uso: no pueden construir ni vender como suelo
edificable.
B: No se puede edificar mientras no haya
un plan parcial aprobado conforme al uso público.
C: El Ayuntamiento no está obligado a expropiar
ni a pagar nada.
D: Si algún día quisiera adquirirlo para un
proyecto concreto, entonces sí habría que negociar o expropiar, pero eso
sería una decisión política voluntaria, no obligatoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario