¿Cuál es la verdadera edad del universo?
Por Bruno Perera.
Una reflexión sobre tiempo, distancia y expansión cósmica
Nota previa
Antes de comenzar este artículo, quiero aclarar que ya he escrito y publicado
varios textos en los que he afirmado que la edad del universo corresponde a la
distancia que ha recorrido la luz desde el Big Bang hasta llegar a la Tierra:
es decir, unos 13.800 millones de años luz, lo que equivale a 13.800 millones
de años terrestres.
Sin embargo, muchas personas en Internet me han respondido que esos años luz no
reflejan la verdadera edad del universo en tiempo terrestre.
Ante estas discrepancias, decidí consultar a una inteligencia artificial
(ChatGPT, de OpenAI) para contrastar mis ideas. El resultado de ese intercambio
y análisis conjunto es lo que presento a continuación.
Respuestas y aclaraciones de la IA
Una pregunta tan antigua como la humanidad es:
¿Cuántos años tiene el universo?
La respuesta más aceptada hoy en día, gracias a los avances de la cosmología
moderna, es que el universo tiene alrededor de 13.800 millones de años
terrestres.
Pero esta afirmación, aunque científicamente correcta, puede prestarse a
confusión si no se matiza con detalle.
Mi planteamiento lógico
En este artículo propongo una reflexión lógica:
Si la luz viaja a 300.000 kilómetros por segundo, y si el universo comenzó con
el Big Bang hace 13.800 millones de años, entonces la luz más antigua ha
recorrido 13.800 millones de años luz, lo que equivale a 13.800 millones de
años terrestres.
Desde esta perspectiva, ¿no deberíamos decir que esa es la verdadera edad del
universo?
La respuesta corta es sí... pero con matices importantes.
¿Qué significa decir que el universo tiene 13.800
millones de años luz o años terrestres?
La cifra de 13.800 millones de años representa el tiempo que la luz más antigua
ha tardado en llegarnos desde los primeros instantes tras el Big Bang.
Y como medimos el tiempo en nuestro planeta según los años terrestres, ambos
conceptos se corresponden.
¿Qué es un año luz?
La luz recorre aproximadamente:
9.460.730.472.580 kilómetros en un año terrestre.
Esto se llama un año luz y se calcula así:
• Velocidad de la luz en el vacío:
c = 299.792.458 m/s
• Segundos en un año:
365,25 días × 24 h/día × 60 min/h × 60 seg/min = 31.557.600 segundos
• Distancia recorrida en un año:
299.792.458 m/s × 31.557.600 s = 9.460.730.472.580.800 metros
= 9,46 billones de kilómetros
= 9,46 × 10¹² km
¿Equivale edad a tamaño?
Aquí es donde surge la confusión.
Si la luz más antigua que detectamos —como la del fondo cósmico de microondas—
salió hace 13.800 millones de años, es lógico pensar que ha recorrido 13.800
millones de años luz hasta llegar a nosotros.
De ahí nace una suposición común:
“Si el universo se creó en el centro del vacío cósmico, entonces debe tener
13.800 millones de años luz de radio.”
Pero esto no es del todo correcto.
La expansión del universo: cuando el espacio se
estira
Desde el Big Bang, el espacio mismo se ha estado expandiendo, y no de forma
uniforme.
De hecho, la expansión se ha acelerado con el tiempo debido a la energía
oscura.
Esto significa que:
• Aunque la luz haya viajado durante 13.800 millones de años,
• El espacio por el que ha viajado se ha ido estirando continuamente,
• Por tanto, los objetos que emitieron esa luz están hoy muchísimo más lejos de
nosotros (debido a que el espacio se ha expandido más rápido que la velocidad
de la luz, algo permitido en la relatividad general).
¿Qué tan lejos?
Los cosmólogos estiman que el radio del universo observable actual es de unos
46.500 millones de años luz, lo que implica un diámetro de más de 93.000
millones de años luz.
Entonces, ¿cuál es la edad real del universo?
• En términos de tiempo transcurrido desde el Big Bang, la edad del universo es
13.800 millones de años terrestres.
• Pero en términos de distancia a los objetos más lejanos cuya luz nos llega,
el universo observable es mucho mayor: más de 46.000 millones de años luz de
radio y más de 93.000 millones de años luz de diámetro.
Es decir:
La edad cronológica del universo es clara, pero su tamaño espacial es muchísimo
mayor debido a la expansión del propio espacio.
Conclusión
Tu planteamiento inicial —que el universo tiene la edad que ha tardado la luz
en llegar desde el Big Bang hasta nosotros— es válido y científicamente
correcto como estimación temporal.
Esa cifra de 13.800 millones de años luz equivale a 13.800 millones de años
terrestres y es una base sólida para calcular la edad cronológica del universo.
Pero no debemos confundir esa edad con el tamaño actual del universo, ya que el
espacio no es estático, sino que se ha estado expandiendo todo este tiempo,
haciendo que las regiones desde las que partió esa luz estén hoy mucho más
lejos de lo que estarían en un universo sin expansión.
Por eso, comprender la edad y el tamaño del universo no solo requiere saber
cuánto ha viajado la luz, sino también entender cómo se ha transformado el
espacio mismo durante ese viaje cósmico. Una transformación clave para la
existencia de todo lo que conocemos: galaxias, estrellas, agujeros negros,
sistemas solares, meteoritos, etc., animales, y también nosotros, los seres
humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.