¿Son los vascos descendientes de los bereberes?
Por Bruno Perera.
La cuestión
del origen del pueblo vasco ha generado durante siglos un intenso debate entre
historiadores, lingüistas y genetistas. Una de las hipótesis más llamativas es
la posible relación entre los vascos y los bereberes del norte de África. Sin
embargo, los avances de la investigación científica permiten hoy matizar esta
idea.
El euskera,
lengua ancestral del País Vasco y Navarra, es una de las pocas lenguas de
Europa que no pertenece a la familia indoeuropea. Su origen sigue siendo un
misterio. A lo largo del tiempo, algunos investigadores han querido ver
similitudes entre el euskera y las lenguas bereberes o caucásicas. No obstante,
estos paralelismos no han pasado de ser hipótesis, ya que no existe evidencia
lingüística sólida que demuestre un parentesco directo.
La genética
moderna ha permitido trazar con mayor precisión la historia biológica de los
pueblos europeos. En el caso vasco, los estudios coinciden en que se trata de
una población con gran continuidad desde el Neolítico y la Edad del Bronce. El
perfil genético vasco es singular dentro de Europa, y aunque contiene rastros
comunes con poblaciones del norte de África, estos se remontan a contactos muy
antiguos en la prehistoria. No hay indicios de que los vascos sean
descendientes directos de los bereberes.
En la
península ibérica, los contactos entre pueblos del Mediterráneo y del norte de
África han sido frecuentes: fenicios, cartagineses, romanos y, más tarde,
árabes y bereberes dejaron su huella. Pero estos intercambios fueron
posteriores a la formación del pueblo vasco como entidad diferenciada. La idea
de una raíz bereber directa en los vascos se sostiene más en conjeturas
culturales —como el parecido de ciertas costumbres pastoriles— que en pruebas
arqueológicas o genéticas.
Más que
descendientes de los bereberes, los vascos representan una de las poblaciones
más antiguas y singulares de Europa occidental, con raíces que se hunden en el
Paleolítico y el Neolítico. Su particularidad lingüística y genética se explica
mejor por su aislamiento y continuidad a lo largo de milenios que por una
relación directa con el Magreb.
Apéndice: Datos y fuentes contrastadas
Genética
Günther, T. et
al. (2015). Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to
modern-day Basques. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Behar, D. M.
et al. (2012). The Basque paradigm: Genetic evidence of a maternal
continuity in the Franco-Cantabrian region since pre-Neolithic times.
American Journal of Human Genetics.
Rodríguez-Ezpeleta,
N. et al. (2010). High-density SNP genotyping detects homogeneity of Spanish
and Basque populations. BMC Genomics.
Lingüística
Trask, R. L.
(1997). The History of Basque. Routledge.
Mitxelena, K.
(1981). Fonética histórica vasca. Universidad del País Vasco.
Arqueología e
Historia
Barandiarán,
I. (1993). Prehistoria de Euskal Herria. Editorial Erein.
Fages, A. et
al. (2019). Tracking Five Millennia of Horse Management with Extensive
Ancient Genome Time Series. Cell. (Incluye análisis del contexto
arqueogenético europeo occidental).

No hay comentarios:
Publicar un comentario