Fumar es un hábito caro que roba salud y vida
Por Bruno Perera.
Fumar siempre
ha sido vendido como un gesto social, un símbolo de estilo o incluso de
libertad. Sin embargo, la realidad es muy distinta: se trata de un hábito caro,
dañino y que termina costando no solo dinero, sino también años de vida y
calidad en la salud.
El coste económico de una cajetilla al día
Imaginemos a
una persona que fuma una cajetilla diaria durante 60 años.
En total,
habrá consumido 21 900 cajetillas, es decir, unos 438 000 cigarrillos.
Si el precio
de cada cajetilla se mantiene en una media de 2 €, el gasto acumulado asciende
a 43 800 euros.
Con esa
cantidad se podría haber comprado un coche nuevo de gama media, dado la entrada
de una vivienda, financiado estudios universitarios, viajado por el mundo o
asegurado una jubilación más tranquila. Y lo más sorprendente es que esa cifra
es conservadora: en la realidad, los precios han subido con los años, lo que
significa que el gasto real es aún mayor.
El coste en salud
Pero el dinero
no lo es todo. Lo peor es la factura invisible que el tabaco le pasa al cuerpo.
Fumar aumenta de manera dramática el riesgo de:
Cáncer de
pulmón, garganta, boca, esófago y páncreas.
Enfermedades
respiratorias crónicas, como la EPOC o el enfisema.
Problemas
cardiovasculares, que multiplican las probabilidades de infartos
y accidentes cerebrovasculares.
Envejecimiento
prematuro, pérdida de capacidad física y deterioro de la
calidad de vida.
Cada
cigarrillo no solo acorta la cartera, también acorta la vida. Se calcula que un
fumador habitual pierde, de media, entre 8 y 10 años de esperanza de vida.
Y los años previos a la muerte suelen ser de peor calidad, acompañados de
tratamientos médicos, oxígeno en casa o ingresos hospitalarios.
Una inversión que no compensa
Si sumamos el
dinero gastado más la pérdida en salud, queda claro que el tabaco no ofrece
ningún beneficio real. El placer inmediato de unos segundos de humo no compensa
décadas de gasto y sufrimiento. Dejar de fumar no solo es un ahorro económico
inmediato, también es una inversión en longevidad, bienestar y libertad
personal.
Organización
Mundial de la Salud (OMS): El tabaco mata a más de 8
millones de personas cada año, de las cuales 1,3 millones son no fumadores
expuestos al humo ajeno. (OMS, 2024).
Ministerio de
Sanidad de España: Fumar es la primera causa de enfermedad,
invalidez y muerte evitable en España. Se estima que provoca más de 50 000
muertes anuales en el país. (Plan Nacional sobre Drogas, 2023).
Estudio en The
Lancet (2018): Un fumador pierde, de media, 10 años de vida
respecto a un no fumador.
Asociación
Española Contra el Cáncer (AECC): Más del 80 %
de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el consumo de tabaco.

No hay comentarios:
Publicar un comentario