Cómo operan las redes mafiosas africanas que
envían inmigrantes ilegales a Canarias
Por Bruno Perera.
La ruta atlántica hacia las Islas Canarias se ha
convertido en los últimos años en uno de los principales corredores de la
migración ilegal hacia Europa.
Miles de personas procedentes de África occidental emprenden travesías
extremadamente peligrosas desde Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia y Malí.
Detrás de este fenómeno se encuentran redes mafiosas transnacionales, más
fragmentadas y móviles que los clásicos carteles criminales que trafican con
drogas, pero igual de efectivas a la hora de lucrarse con el tráfico de seres
humanos.
A diferencia de organizaciones criminales como
los carteles de la droga, estas mafias migratorias no suelen operar bajo un
nombre único o visible.
La ONU (UNODC) y Europol describen su funcionamiento como redes flexibles de
células y facilitadores locales.
Se trata de un entramado en el que participan pescadores, patrones de pateras,
zodiacs y cayucos, intermediarios de paso, falsificadores de documentos y
coordinadores transnacionales.
Países implicados
1. Marruecos
Es el principal país de tránsito hacia la ruta atlántica y mediterránea.
Allí operan grupos que ofrecen embarques clandestinos desde la costa atlántica,
apoyados por células que falsifican documentos o que mantienen vínculos con
redes europeas.
2. Mauritania
Las ciudades de Nouadhibou y Nouakchott son señaladas como puntos neurálgicos.
Informes de UNODC y Global Initiative destacan que redes maliense-mauritanas
controlan gran parte de las salidas hacia Canarias desde estas costas.
3. Senegal y Gambia
Los propietarios de cayucos, patrones y reclutadores locales juegan un papel
esencial.
Estos grupos han profesionalizado sus métodos, cobrando cuotas que pueden
superar los mil euros por pasajero.
La Gambia, pese a su pequeño tamaño, es descrita como un nodo creciente en esta
ruta.
4. Malí
Más que país de salida, actúa como gran proveedor de migrantes.
Intermediarios malienses coordinan traslados hacia Mauritania y Senegal, donde
otros facilitadores organizan la travesía marítima.
Cómo operan
1. Reclutamiento
Intermediarios locales captan a los migrantes en aldeas, campos de refugiados o
barrios urbanos.
2. Traslado terrestre
Redes conectadas mueven a las personas desde Malí, Guinea o Costa de Marfil
hacia Mauritania o Senegal.
3. Concentración en puntos costeros
Especialmente en Saint-Louis/Dakar (Senegal) y Nouadhibou (Mauritania).
4. Embarque clandestino
Se utilizan cayucos de pesca adaptados para largas travesías.
5. Conexión con Europa
Algunos facilitadores mantienen contacto con células en Canarias y en la
Península para organizar la recepción, el cobro de deudas y, en algunos casos,
la falsificación de papeles.
Operativos y detenciones
En los últimos años se han producido redadas en Marruecos,
Mauritania, Senegal y Gambia, con
cientos de detenidos vinculados a estas redes.
La UE y Europol han colaborado en operaciones conjuntas, desmantelando células
que también empleaban comunicaciones encriptadas y documentos falsos.
No obstante, los informes oficiales remarcan que tras cada golpe policial, las
redes se recomponen rápidamente gracias a su carácter flexible.
Por qué apenas se conocen nombres de mafias de migrantes
ilegales
Ni la UE ni la ONU suelen publicar nombres de
organizaciones como tales.
Prefieren hablar de “redes” o “células” porque:
1. Estas mafias carecen de una marca visible y funcionan como cadenas de
intermediarios.
2. Las acusaciones sin condena judicial pueden ser arriesgadas.
3. La prioridad es describir el modus operandi, no bautizar a los grupos.
En ocasiones, la prensa local recoge nombres de
líderes detenidos o de “bandas” desarticuladas, pero no hay denominaciones
consolidadas a gran escala como sucede en el narcotráfico.
Apéndice documental
1. UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito): estudios
sobre la North-West Atlantic Route.
2. Global Initiative Against Transnational Organized Crime: informes sobre
redes en Mauritania y Senegal.
3. Mixed Migration Centre: análisis de la profesionalización de redes en
Senegal y Gambia.
4. Europol y Comisión Europea: comunicados sobre operaciones conjuntas contra
redes de tráfico de migrantes.
5. Prensa local en Mauritania y Senegal (2024–2025): notas sobre redadas en
Nouadhibou, Nouakchott y Saint-Louis.
Nota: Este artículo
fue enviado a la señora Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión
Europea.

No hay comentarios:
Publicar un comentario